lunes, 24 de agosto de 2015

FRANCISCO TRIGUEROS ENGELMO
(1892 – 1960)

(De Andújar en el recuerdo, tomo II)

Periodista. Escritor.


En este mes de connotaciones tan marianas para Andújar queremos recordar la figura del que fuera iliturgitano por los cuatro costados, gran devoto de la Morenita y primer cronista oficial de la ciudad. Su padre, Francisco Trigueros Palomino, fue alcalde en dos ocasiones (1915 y 1918) por el partido conservador. El hijo va a heredar la ideología paterna y también participará en la política local como concejal y teniente de alcalde (1917-1923). En la década de los años diez, dentro del agitado panorama político nacional, Trigueros Engelmo fundó diferentes periódicos de vida más que efímera, como era habitual en la prensa de entonces: La Crónica (1912), La Verdad (1913), Iliturgis (1913), El Popular (1914), El Defensor de Andújar (1917)... También fue redactor del diario Informaciones (1928), en Madrid y consiguió entrevistar al comandante Franco para El Guadalquivir en ese mismo año. Igualmente fue corresponsal del semanario deportivo Marcador.

(De www.todocoleccion.net)


Su tarea profesional, no obstante, se centró en la docencia que alternó con su vocación literaria. En su obra tienen cabida tanto la poesía como el teatro cómico, pasando por biografías como la dedicada a Prado y Palacio, según recoge la revista Don Lope de Sosa en 1920. La primera creación suya de la que tenemos noticia es Isabel, comedia dramática en dos actos y en prosa, publicada en 1911. Fue estrenada en Buenos Aires, al igual que La flor de la calle y El puesto de la alameda, esta última de 1914. El 3 de marzo de 1928 se representó en Andújar la comedia La idea salvadora. De 1936 es Las comunistas, subtitulada como “travesura picaresca femenina” y que, en realidad, se trata de una revista musical cuyo libreto es de Trigueros. En ese mismo año, la editorial Cisne de Barcelona le publica Las mujeres de Landrú, teatro frívolo. 

Hasta nuestro conocimiento ha llegado un manuscrito fechado en 1913 con el título Las mujeres galantes (zarzuela cómica en un acto). En la parte inferior de la portada el autor escribió: "Madrid, Sociedad de Autores", el espacio reservado al compositor está aún vacío, y presenta en todas sus páginas el sello de periódico La verdad.

(De www.todocoleccion.net)


En 1921, en la andujareña editorial La Puritana, vería la luz Rumores de zambra, colección de cantares que fueron prologados por Narciso Díaz de Escovar. No obstante, su contribución poética más perdurable será por siempre la letra del himno del VII centenario de la aparición de la Virgen de la Cabeza, a la que le pondría música el maestro José Alonso en 1927:

¡Viva la Virgen de la Cabeza,
que ha siete siglos se apareció
en lo más alto de nuestra Sierra
a Juan de Rivas, pobre pastor!

¡Viva la Virgen de la Cabeza,
que a Juan de Rivas se apareció,
y que, amorosa, para su alcázar
en nuestra tierra sitio eligió!

Mira amorosa, Madre querida,
al pueblo amante que de Ti en pos
tan solo vive para adorarte
y consagrarte todo su amor.

Bajo tu manto nos acogemos,
¡Virgen Purísima! ¡Madre de Dios!
Que no nos falte tu luz divina;
sé nuestro puerto de salvación.

¡Viva la Virgen de la Cabeza,
de nuestro pueblo soberana,
que a fe llamara de Juan de Rivas
con voz potente de una campana!

¡Viva la Virgen de la Cabeza,
faro brillante que el bien nos guía,
la que protege, la que embelesa,
la que es orgullo de Andalucía!


(De www.todocoleccion.net)



Su ideología política es muy evidente en obras como Asturias por la libertad (1936), Cortés, héroe y mártir (1951) y La Virgen de la epopeya (1948), uno de los títulos más destacados de la abundante bibliografía que, tras la Guerra Civil, glosó el sitio del santuario desde la perspectiva del régimen franquista. El mundo del toreo también le atrajo: en 1947 publicó La tragedia de Manolete y dos años después, Litri, el torero de las proezas.

(De www.todocoleccion.net)


Su vinculación con el devenir de la ciudad es absoluta: a lo citado con anterioridad, habría que añadir que participó en la Semana Social de Andújar de 1926, que estuvo involucrado lógicamente en los actos del centenario y que incluso tuvo un papel destacado en la resolución del conflicto que surgió entre las dos bancas de música de la ciudad (“La Primitiva” y “La Nueva”) en 1928.


FUENTES:

Andújar”, Jaén, pueblos y ciudades, 17, (1997), p. 336.

CHECA GODOY, Antonio; Historia de la prensa jienense (1808-1983). Jaén, Diputación, 1986.

HISTORIA, Historia de Andújar II. Arquitectura. Escultura. Pintura. Costumbres y tradiciones populares. Literatura. Poesía. Música. Andújar, Ayuntamiento, 2009.

PÉREZ GARCÍA, Luis Pedro; Andújar 1900-1936. Monarquía, Dictadura, República. Jaén, IEG, 2005.

UTRERA ÁLVAREZ, Diego R.; Andújar en el recuerdo... Tomo 2: Andujareños ilustres, mapas y documentos. Andújar, Plaza Vieja, 2011.

Revista Don Lope de Sosa.

Revista Paisaje.



No hay comentarios:

Publicar un comentario