sábado, 30 de diciembre de 2023

 

RAFAEL ROMERO ROMERO

(1910 – 1991)

 

(www.elartedevivirelflamenco.com)

 

Cantaor

 

    A punto de darle carpetazo al 2023, traemos a este blog una figura señera del cante flamenco y de la historia de Andújar: nada más y nada menos que al maestro Rafael Romero, conocido por el sobrenombre de “El Gallina”, aunque según sus biógrafos a él no le hiciera mucha gracia ya que le hacía recordar esos duros años de inicio donde se solazaban con él los señoritos con posibles. Según dejó escrito el también cantaor Francisco Expósito, prefería el menos extendido apodo de “Ilitur-Gitano”.

    Nació en la calle San Lázaro un 10 de noviembre de 1910, a las nueve de la mañana y desde pequeño se vio imbuido por la calidad del cante que emanaba de una familia amante del cante, del baile y de los buenos toques de guitarra; en especial de su tío Manuel, que vivía en Linares. Además estamos hablando de un heredero directo del arte del mítico José Illanda. Empezó a cantar en las tabernas con diez o doce años. Parece que, por cierto problema con la voz, pasó después a ser bailaor, aunque de forma transitoria. Antes de la guerra ya interviene en una gira con Manuel Vallejo y Pepe Marchena. Durante la guerra civil fue reclutado y llegó a ser brigada. Tras el conflicto bélico marcharía a Madrid, ciudad donde se consagraría y continuaría con su formación. En 1942 lo encontramos en el espectáculo de Lola Flores y trabando longeva amistad con Perico el del lunar (padre), que influiría notablemente en su carrera. Actuó con el elenco de artistas del Villa Rosa, con Teresa y Luisillo, José Greco y Antonio el bailarín, terminando en el tablao Zambra. Aquí encontró su acomodo durante bastantes años, alternando con Pericón de Cádiz, Pepe el del lunar, Juan Varea, Pepe El Culata y otros. 

 

Con Perico el del Lunar (elninyohardcore.blogspot.com)


    Consagrado ya como gran figura del flamenco interviene en diversas grabaciones discográficas, en una época en la cual el cante jondo va encontrando hueco poco a poco dentro de la denominada “música seria”. Su grabación en Hispavox fue recompensada con un premio de la academia francesa del disco. La fama adquirida hace que sea reclamado por diferentes compañías para realizar giras por el extranjero: Milán, Londres, París, Estados Unidos...

 


 

    Entre sus actuaciones fuera de España cabe destacar la del Olimpia de París, con Rosa Durán, Pericón de Cádiz y Juan Varea. Incluso se dice que cantó en la ciudad de la luz para Picasso y Dalí. Tal vez el mayor logro de Rafael en tierras extranjeras fueran sus apariciones en Japón, que supusieron un revulsivo en aquel país, dándole a nuestro paisano el título de embajador del flamenco en tierras niponas. En Japón llegó a cantar para el entonces príncipe Aki-Hito. Años después, el mayor reconocimiento que a su figura se le ha dado en Andújar vino de la mano de aficionados japoneses, por cierto. 

 

Foto: Jaime Luque (www.flamencoviejo.com)

 

    Dentro de España hay que reseñar la participación del artista en el festival internacional de música y danza de Granada, en la IV semana de estudios flamencos de Málaga (1967), los cursos internacionales de arte flamenco de Jerez (1973) o la Semana de cante jondo de Madrid, en colaboración con la Universidad Autónoma (1976).

    Sentido fue también el homenaje a Manolo Caracol en 1973, el mismo año en que Rafael se alza con el premio nacional del Cante y su tierra comienza a recobrarlo: primero Andújar con un homenaje de la peña flamenca (1976) y más tarde Jaén (1984). Pero como antes se ha apuntado, el más importante de los homenajes en tierras andujareñas tendría lugar un año después de fallecer el artista: en 1992 las peñas flamencas de Tokio y Andújar inauguran un monumento en el parque de San Eufrasio, obra del artista Chiaki Horikoshi, hoy situado en la corredera Capuchinos. Más adelante se completaría este recordatorio a tan preclaro hijo de Andújar con la rotulación de una calle en su nombre, en pleno casco histórico. La peña flamenca “Los Romeros” de Andújar concede anualmente un galardón que lleva el nombre de Rafael Romero.

    En su época de gran apogeo participó en varias películas como Brindis a Manolete (1948), El arte de vivir o Llanto por un bandido. Igualmente realizó apariciones en los distintos programas televisivos que se dedican al flamenco a partir del mítico Rito y geografía del cante (1972-1974).

 

Fotogramas de la película Brindis a Manolete (www.deflamencolcom)

 

    Moriría en Madrid un 3 de enero de 1991 y, todo hay que decirlo, encumbrado como gran figura del cante flamenco, pero en una situación económica harto apurada. Algo tan de artista. Algo tan español. 

(www.radioandujar.com)

 

    Amén de su hermana, Eulalia, su hija, Luisa, también se ha dedicado al mundo del espectáculo, en este caso como bailaora.


 

    Complicado es resumir en unos breves párrafos la trayectoria artística de tan notable cantaor. Para ello, invitamos a la lectura sosegada de la biografía publicada en el centenario del nacimiento de Rafael por Francisco Expósito Martínez.


 


FUENTES:

BLAS VEGA y RÍOS RUIZ, Diccionario enciclopédico ilustrado del flamenco. Madrid, Cinterco, 1988. Tomo II.

EXPÓSITO MARTÍNEZ, Francisco; Rafael Romero Romero en su centenario 1910-2010. Vida y obra ilustrada. Fuengirola, Ediciones J. Carlos Toribio, 2010.

SÁNCHEZ BRACHO, J.; Rafael Romero, “El Gallina”. Jaén, Diputación provincial, 1998.

VARIOS, “Homenaje a Rafael Romero...”, El Nuevo Guadalquivir, 6, (septiembre 1992), XIII-XIX.

VARIOS, Gran Enciclopedia de Andalucía. Sevilla, tomo VII.



















miércoles, 29 de noviembre de 2023

 

PEDRO DE VILLARREAL 

Y SALCEDO

 (1590 - ?)



Político, administrador real y militar

 

    En la dilatada relación de Andújar con las Américas, traemos ahora a este paisano, que embarcó en 1605 para encontrar muy lejos de su terruño un futuro que, a tenor de lo que nos revela la Historia, fue bastante favorable para él.

    Pero vayamos por partes: el biografiado del mes de noviembre era hijo de Alonso de Morales y Salcedo (notable rejero andujareño de cuya vida y obra ya tratamos en este blog hace tiempo) y de María de Villarreal (hija de Alonso de Villarreal y Francisca Ramírez, y perteneciente a una familia de alcurnia de la ciudad). Nació Pedro en 1590 según se desprende de un interesante documento que luego se comentará. Siendo niño quedó huérfano de padre, siendo su madre a partir de ese momento tutora suya y de sus otros cuatro hermanos (Agustín, Águeda, María y Francisca). Esto puede explicar que haya pasado a la Historia con el apellido materno, aunque sabemos que en otros tiempos no había el orden rígido que hoy existe. 

 

Monimbó (Facebook Nicaragua Tour Adventure)

 

    Se conserva en el Archivo de Indias el expediente de información y licencia de pasajeros a Indias de los hermanos Villarreal (Pedro y Agustín), fechado en 23 días del mes de junio de 1605. Previamente en su ciudad natal (el 6 de mayo de ese año) se había dado fe de que ambos muchachos eran de familia respetable, sanos, solteros y cristianos viejos. Los datos aportados por la madre, María de Villarreal, nos sirve para averiguar el año de nacimiento de sus dos hijos, amén de otros curiosos datos: Agustín era el mayor, con sus dieciocho años, “moreno de rostro, de buen cuerpo, delgado, ojos negros y grandes, con barba incipiente (en concreto se indica “le apunta la barba”), señal de herida en la palma de la mano (¿una pendencia juvenil por mor de algún lance de honor? Dejemos volar la imaginación)”. Pedro contaba entonces dieciséis años, “con señales de viruela en el rostro y señal de herida en la nariz (¿otro altercado de mocedad?)”. La madre declara que ambos tienen voluntad de pasar a las Américas como criados de su tío, don Pedro de Villlarreal, obispo de Nicaragua (que protagonizó otra entrada del blog tiempo atrás).

 

Granada, Nicaragua (www.megustavolar.Iberia.com)

 

    Hemos de pensar en una viuda que debía de sacar adelante a cinco hijos, quedando en Andújar las mujeres, a las que casaría lo mejor que pudiera, y aprovechando el importante cargo eclesiástico de su hermano para buscarles a sus dos varones fama y fortuna (aunque quizás no en ese orden) en la tierra de promisión del Rey su señor. 

 

Isla de Ometepe (Wikipedia)

 

     El impecable trabajo de Manuel Toribio sobre esta familia del pasado histórico de la ciudad nos da a conocer que Pedro de Villarreal y Salcedo llegó en 1611 a ser corregidor del partido de Monimbó. Hoy en día es un barrio indígena de la ciudad nicaragüense de Masaya, que fuera conquistada casi un siglo atrás por Pedro Arias Dávila, y que es conocida como la “Ciudad de las Flores” y cuna del folclore nicaragüense. Casó con Beatriz de Espinosa y Rueda, que fallecería pronto dejando un hijo que moriría en 1614. Tres años después, y siempre con el apoyo de su tío, fue nombrado alcalde ordinario de Granada, la hermosa ciudad centroamericana. Posteriormente fue administrador de justicia en Nicaragua y la isla de Ometepe. Sobre 1621 lo encontramos ya con el grado de capitán y sigue en contacto con su hermano Agustín, de cuyas andanzas nos ocuparemos en otro momento. Desconocemos la fecha de su fallecimiento, pero todo hace pensar que, al igual que su tío sus restos descansarán en aquellas lejanas tierras.


FUENTES:

TORIBIO GARCÍA, Manuel; “Los Villarreal, una familia de andujareños en la Nicaragua del siglo XVII”. Estudios de historia de Andújar. Andújar, Excmo. Ayuntamiento, 1984; páginas 89-95.

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/141332




martes, 31 de octubre de 2023

 

JOSÉ GODOY LÓPEZ

(POPE GODOY)

(1933-2023)

(www.redescristianas.net)

Humanista

        Sí, humanista, de los que tanto hacen falta en estos tiempos convulsos (¿cuándo no lo son en algún rincón del planeta?), humanista venga su sentimiento de empatizar con el prójimo de donde venga, humanista no apesadumbrado y pesimista, humanista con voluntad de cambio, con férreo discurso pero acogedor a la vez, humanista de sonrisa eterna, de trato afable, poso dejado por su época de magisterio sacerdotal entendido como cercanía al otro. Se nos fue Pope Godoy (pocos lo conocerán, empezando por mí, por su verdadero nombre: José) hace casi dos meses, a principios de septiembre, cuando se aprestaba a colaborar, como de costumbre, en la caseta de Izquierda Unida en el ferial de Andújar: “la caseta de los comunistas”, uno de los emblemas de nuestra lánguida festividad anual donde tantos y tantas veces hemos repuesto fuerzas con un pincho, un bocata de chorizo, una chuleta y un botellín de cerveza; amén de aquel lejano “rincón cubano” que nos deleitaba el paladar en décadas lejanas.

     Nació en Canena, pero su vinculación con Andújar era indiscutible: aquí amó, aquí vivió, aquí ejerció su defensa por los demás, desde el ámbito más cercano (su barrio Puerta de Madrid) al más amplio (ocupando escaño en el consistorio municipal). Su formación intelectual se fundamentó, en principio, con dos licenciaturas: Filosofía por Madrid y Teología por Granada. Su vocación cristiana se concretó entrando en la Compañía de Jesús, ejerciendo el sacerdocio hasta los años ochenta. Antes de ese momento de crisis en su vida, completó su formación en Roma donde cursó Ciencias Orientales en el Pontificio Instituto Oriental. Su maestro, Juan Mateos, catedrático de Liturgia, le recomendó que marchase a Francia para estudiar ciriaco y armeno en el Instituto Católico de París y la Escuela de Altos Estudios de la Sorbona. Era mayo de 1968. Una fecha emblemática que seguro marcó el espíritu inquieto del jesuita.


Monumento a la huelga granadina de 1970 (euroferroviarios.net)


      Cuando vuelve a España, Pope Godoy trabaja como cura obrero en el barrio granadino del Zaidín. Vive de primera mano la huelga del sector de la construcción que sacude a la ciudad de la Alhambra, ya que es la primera reivindicación de gran calibre que se produce allí tras la Guerra Civil. Los trabajadores, apoyados por el sindicato Comisiones Obreras y la Hermandad Obrera de Acción Católica, se manifestaron frente al entonces edificio de los Sindicatos Verticales. La carga policial se lleva por delante la vida de tres albañiles y las reacciones no se hacen esperar, empezando por la del arzobispo de Granada, que critica la brutalidad empleada por la policía y defiende la implicación de varios sacerdotes en la protesta, entre ellos José Godoy. No fue esta la única vez que Pope defendió a cara descubierta los derechos laborales en las postrimerías del franquismo: en el mismo Granada intervino en otra huelga posterior: la de los conductores de autobuses urbanos. Este posicionamiento era castigado por el Estado con sucesivas multas que, al no ser abonadas, acarreaban arresto domiciliario e incluso la cárcel (Carabanchel en el caso de Godoy). Rescatamos unas declaraciones de nuestro biografiado realizadas en la revista Triunfo: “Yo entiendo toda esta lucha del sacerdote obrero como un proyecto de vida. Yo no entendería ya mi sacerdocio si no fuera por la fe de esta experiencia vital que te ofrece a diario el trabajo y el contacto con tus compañeros, tan alejado de la fe teórica y sin vida”. Su compromiso social lo llevó a crear el “Grupo de no Violencia” junto a Fermina Puerta, protagonizar huelgas de hambre, fundar la asociación “Solidaridad Andaluza” de la mano de José María García-Mauriño y participar de manera decidida en la campaña para exigir la autonomía andaluza.

(www.todocoleccion.net)


        Si avanzamos un poco más en su vida, lo vemos abandonar la Compañía de Jesús y casarse con Elisa Descalzo, su compañera. Es entonces cuando recala en Andújar y desde nuestra ciudad comienza a desarrollar una incansable labor política, social, reivindicativa y divulgativa. Colabora en innumerables medios de comunicación, locales y de otros ámbitos. De su colaboración en Radio Andújar, recuerda Paqui Esteban esta anécdota: “Acababan de construir la rotonda del entorno de la piscina cubierta, y por entonces, al hablar de ella no terminábamos de ubicarla, de definirla, y decir aquello de “la rotonda del entorno de la piscina cubierta” era muy largo, y así, por comodidad lingüística, y casi de forma improvisada, empezamos a ponerle nombre, y el más propio, por ser persona conocida en nuestra ciudad, y por estar a las puertas de su casa, la bautizamos como “la rotonda de Pope” provocando en él una carcajada, a su estilo, que recordaremos siempre. Así se ha quedado: la rotonda de Pope”.

(www.todocoleccion.net)

    Como escritor nos ha legado, al margen de varios artículos en prensa, el Diccionario griego-español del Nuevo Testamento, junto a Jesús Peláez, catedrático de Filología Griega de la Universidad de Córdoba; el Diccionario Geográfico del Nuevo Testamento y el Diccionario Ecológico del Nuevo Testamento. Estos tres trabajos de investigación vieron la luz en el seno del Grupo de Análisis Semántico de la universidad cordobesa. También hay que destacar Los andaluces, paraos, donde muestra claramente su vertiente más decidida por el cambio en la incipiente comunidad andaluza.


        Descanse en paz y disfruten todos los que lo siguieron y admiraron del homenaje que hoy mismo, 31 de octubre de 2023 le ofrecen sus correligionarios de Izquierda Unida en la Casa de Cultura andujareña a las siete de la tarde.


FUENTES:

CONTRERAS BECERRA, Javier; “Sociedad civil y movilización autonomista en Andalucía: los grupos de Solidaridad Andaluza (1975-1985)”, Hispania Nova, 13 (2015), 134-157.

RAMOS ESPEJO, Antonio; “Granada: Con los sacerdotes obreros en sus horas de libertad. “Nos molesta la situación de privilegio”, Triunfo 661 (1975), 34-37.

https://www.elindependientedegranada.es/politica/sucesos-curia-1975-i

https://www.religiondigital.org/opinion/pope-godoy-muerte-obituario-comunidades-cristianas_0_2598040172.html

https://redescristianas.net/adios-a-una-persona-especial-a-un-gran-ser-humano-nos-deja-pope-godoypaqui-esteban/





jueves, 28 de septiembre de 2023

 

ANTONIO HIDALGO MARTÍNEZ

DAVE TURNER”

(1930-2006)


Escritor


    Regreso de un verano que se resiste a desaparecer y acometo unas nuevas entregas de estos retazos biográficos (y, a veces, bibliográficos), fruto de buceos internautas y consultas de papeles viejos y no tan viejos. Para empezar la temporada: un autor de lo que se vino en denominar “novela popular” del que, por desgracia, pocos datos puedo ofrecer. He de confesar que desconocía la existencia de este paisano, volcado en la literatura pulp, sobre todo en la vertiente de novela del oeste, y la mayor parte de estos datos los aporta mi admirado amigo Francisco Manuel Carriscondo Esquivel. Ante la escasez de elementos para construir una adecuada biografía apelo, como en otras ocasiones, a la participación del lector de este blog que pueda dar más luz acerca de la vida y obra de Antonio Hidalgo Martínez, nacido en Andújar en el año 1930 y fallecido en 2006.

 


 

    Menciona Carriscondo que, aunque el subgénero del oeste ocupa la mayor parte de su producción, también salieron de su pluma cuentos y relatos, habiendo dejado inédito a su muerte el titulado Juegos del destino. La editorial madrileña Andina fue donde encontró acomodo Antonio Hidalgo para sus publicaciones.

 


     Como es común en la narrativa española centrada en las aventuras y desventuras de vaqueros, pistoleros a sueldo, chicas de saloon, sheriffs solos ante el peligro y mexicanos de mirada torva, nuestro paisano publicó sus novelitas con un seudónimo de reminiscencias anglosajonas: en este caso, el de Dave Turner. Hay quien aventura que también usó los de Ray Silver y Frank Hunter, aunque existen dudas al respecto. Salvo escasas excepciones, lo normal era que tras estos sobrenombres encontrásemos a personas cuya auténtica identidad quedaba en segundo plano. Interesaba a las editoriales, por encima de todo, la producción masiva de este género, que halló un buen número de lectores, sobre todo, tras la Guerra Civil y que se convirtió en refugio de hombres que vivían de manera ficticia aventuras heroicas al límite, de la misma forma que las féminas de la época suspiraban de pasión con las peripecias de las damas que aparecían en las novelas rosas. Excepción de ese anonimato casi autoimpuesto lo tenemos en el caso de Marcial Lafuente Estefanía, el más prolífico autor de este subgénero en España, que no obstante, también usó seudónimos, como lo hicieron Francisco González Ledesma (Silver Kane), Juan Gallardo Muñoz (Curtis Garland), Francisco Caudet Yarza (Frank Caudett) o Miguel Oliveros Tovar (Keith Luger).

 



    Algunos títulos aportados por Carriscondo y otros localizados en Internet, básicamente en webs donde se venden estas novelas a precio de saldo son: La dama de Quebrada Roja, Diligencia a Yuma, El pistolero de las rocosas, Plomo amarillo, El rancho de los condenados, Seis balas de rifle, Solo un hombre, Tierra viva, La ley de los hombres violentos, Sed de sangre, La senda del hombre muerto, Serpiente de cascabel, Yo el condenado, Los expulsados de Gold Hill, Cuatreros y Revólver en venta. La mayor parte de ellas, publicadas en el periodo de los años 1980-1981.

 


 

    Confieso que, aunque me atrae este género en su versión cinematográfica, nunca he sido lector de estas novelas que, a pesar de ello, tuvieron presencia en la casa donde me crié ya que mi abuelo materno, al que no llegué a conocer, sí que las frecuentaba y, de pequeño, las ojeaba al menos, prefiriendo, no obstante, otro tipo de lecturas. También mi suegro fue un ávido lector de estas aventuras del far west, aunque no hubiera en sus estantes ninguna del andujareño.

    Las portadas que aquí aparecen las he tomado de www.Todocoleccion.net

 


FUENTES:

Carriscondo Esquivel, Francisco Manuel; “Narrativa iliturgitana (siglo XX)” En: Historia de Andújar, II. Andújar, Ayuntamiento, 2009; páginas 421-437.

https://literaturaespanolasigloxxi.wordpress.com/2017/01/09/novela-espanola-del-oeste/

http://www.represura.es/represura_4_octubre_2007_articulo3.html







viernes, 30 de junio de 2023

 

ANTONIO PÉREZ PÉREZ


(1954)

 

(Web de la Seminci)

 

Productor de cine

 

    Nos despedimos en plena primera canícula del año con el frescor de un cine de verano, de aquellos que supusieron en nuestra infancia un delicioso esparcimiento en la Andújar de calles arrasadas por el sol de julio y el bochorno de agosto. Nuestro biografiado sabe mucho de la magia del celuloide, porque lo ha vivido desde pequeño, unido el nombre de su familia a los míticos espacios que la ciudad tuvo en tiempos tanto a cielo descubierto como guarecidos, incluso con pinturas de don Manuel Aldehuela (pendiente queda una historia de la relación del cinematógrafo con Andújar).

    Cordobés de nacimiento, pero andujareño de crianza, deambuló por las calles del barrio de San Bartolomé desde que tenía cuatro años y llegó aquí desde la ciudad califal (sí, es necesario referirse una vez más a la sevillana de Pepe López: el barrio donde pareció germinar en su momento la savia del arte en Andújar). Realizó sus estudios de Bachillerato en el instituto “Nuestra Señora de la Cabeza”, adonde volvería años después, en 2012, para recibir un merecido homenaje, en el marco de los actos del cincuentenario de este centro educativo. De su relación con Andújar va a quedar siempre en el recuerdo de algunos que peinamos canas ese sentido y sensible documental titulado “Andújar, cuatro estaciones”, que pudo verse en su momento en el salón de actos de la Casa de Cultura y en los previos a las proyecciones de las películas en los cines que regentaba su familia. Ese mismo título fue el elegido para proclamar la fiesta romera en el 2017, una fiesta bien conocida por él ya que en sus años mozos al cerro subió en numerosas ocasiones tanto a pie como a caballo, y también en aquellos camiones que trasladaban a las gentes del valle hacia el santuario. 

 

(www.culturadeandujar.es)

 

    A Sevilla se marchó para convertirse en ingeniero industrial, estudios que cursó en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la universidad hispalense. También tiene la titulación de Ciencias Biológicas y de Música. Su mayor contribución al cine nacional consistió en fundar la productora Maestranza Films, con sede en Sevilla, a finales de la década de los ochenta. En 1999 la película Solas, dirigida por Benito Zambrano, supuso un éxito indiscutible para Antonio Pérez como productor. Obtuvo varias candidaturas en la edición de los premios Goya de ese año, consiguiendo Benito Zambrano el “cabezón” correspondiente a mejor dirección novel y mejor guión original. Igualmente fue reconocido el trabajo de María Galiana como mejor actriz de reparto, Ana Fernández como actriz revelación y Carlos Álvarez-Novoa como actor revelación. El Círculo de Escritores Cinematográficos refrendó con sus medallas esos mismos galardones, amén de reconocer a Solas como la mejor cinta del año en España. En su difusión internacional se alzó con el Premio del Público en la sección Panorama de la Berlinale de 1999. Fue un revulsivo para el cine andaluz y afianzó la carrera de las mencionadas María Galiana y Ana Fernández, además de otros actores y actrices de nuestra tierra como Antonio Dechent, Paco Tous o Rosario Pardo.

 


 

    En todos estos años de existencia, Maestranza Films ha producido unas cuarenta cintas, entre películas de ficción y documentales, consiguiendo veinticinco premios Goya. Entre las producciones más recordadas, al margen de Solas, están: Belmonte (1995), Nadie conoce a nadie (1999), Fugitivas (2000), Atún y chocolate (2004), Habana Blues (2005), Ispansi! (2010), La voz dormida (2011) y El Niño (2014). También ha tenido participación en películas francesas como Romance peligroso, ¿Entiendes? y Limpieza en seco, o la argentina El viento, ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián. 

 


 

    En 2013, Antonio recibió el Premio de Honor del X Festival de Cine Europeo de Sevilla (certamen con el que está muy involucrado), en 2017 obtuvo la Medalla de Oro de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) al mejor productor y en fecha muy reciente (concretamente, el 21 de enero de 2023): el premio de honor de la Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía (ASECAN). Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, del consejo de EGEDA, de la junta de la Academia de Cine Europeo y de la española. En 2020 fue jurado del festival de cine de Valladolid (Seminci).

 



    Feliz verano.



FUENTES:


https://www.ideal.es/jaen/20120417/local/andujar/productor-cine-antonio-perez-201204171054.html

https://www.seminci.es/jurado/antonio-perez/

https://www.eldiadecordoba.es/ocio/productor-Antonio-Perez-Premio-Asecan-Honor_0_1753625029.html

Presentación de Francisco Javier Oliver al pregón de Romería de 2017.

Wikipedia





martes, 30 de mayo de 2023

 

JOSÉ CARLOS VELLUTI Y TAVIRA

(1831-1896)

 

(www.geni.com)

 


Noble. Senador


    Nació en Andújar un 4 de noviembre de 1831, siendo bautizado en la parroquia de Santa Marina. En sus progenitores se ve un ejemplo de cómo entronca la pujante burguesía de provincias con la nobleza de añejo abolengo. Su padre, Pedro Manuel María Velluti y Pérez de Ayala era uno de los grandes hacendados del país, con propiedades repartidas por varias provincias como Jaén, Valladolid, Burgos...y Granada, donde vino al mundo a finales del siglo XVIII. La madre de nuestro biografiado, María de la Cabeza Tavira y Montalvo, pertenecía en cambio a uno de los linajes más antiguos de la muy noble y muy leal ciudad de Andújar. El apellido Tavira tiene ecos de Reconquista, como los Piédrola, Pérez de Vargas y tantos otros. 

 

(www.senado.es)

 

    Es por ello que nuestro linajudo paisano recibió de un lado un abultado patrimonio y, de otro, los títulos que provenían de la línea materna: fue, de entrada, el decimotercer marqués de Falces, a partir de 1838, al haber fallecido su madre tempranamente dos años antes. El marquesado lo había obtenido la familia merced a un litigio de su bisabuelo, el cual demostró ser el sucesor legítimo de los Peralta, apellido de la familia a quien la reina Juana I de Castilla concedió este honor a principios del siglo XVI, y que lleva el nombre de aquella localidad navarra. Su padre pudo también usar el título, como “marqués viudo”. El blasón de José Carlos se acrecienta con otro marquesado, el de Torre-Blanca, unido como el anterior, al apellido Montalvo, y que fue creado a finales del XVII. A través de los Tavira viene el título que tiene más relación con Andújar: el de cuarto marqués del Cerro de la Cabeza, merced concedida por Carlos II el l7 de enero de 1698 a Alonso de Tavira y Benavides. No obstante, este honor que, como otros, era motivo de ostentación para una localidad en tiempos antiguos, tuvo sus más y sus menos ya que de un lado la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Andújar quiso dejar claro que el dominio del marquesado no afectaba para nada al santuario, cuya propiedad detentaba la centenaria corporación; por otro lado, el Cabildo de la ciudad aceptaba que los Tavira pudieran sacar rendimiento, lógicamente, de sus dehesas serranas, pero ello no debía impedir el normal desarrollo de la romería en esos días, bajo la jurisdicción del consistorio. Se inicia entonces un largo litigio por parte de Cofradía, Ayuntamiento y, también el Obispado (en este caso, con apoyo decidido hacia la Cofradía) para preservar el culto a la Virgen sobre todo en los días señalados de la fiesta abrileña. Los tiras y aflojas se dilataron en el tiempo y así, hasta dos generaciones después, concretamente hasta 1781, no se ratifica el título en la persona de Félix de Tavira Cerón y Godoy, una vez calmados los recelos tanto del poder eclesiástico como del civil. Los Tavira, además, detentaban la posesión del antiguo castillo medieval, derruido en la década de los años treinta del siglo pasado en mor de un supuesto progreso que tanto daño ha hecho al pasado monumental de la ciudad y también debido al afán especulador de cierto descendiente del marqués.

 

Castillo de Andújar
 

    Si ha pasado a la historia nuestro aristócrata no es solo por la acumulación de títulos y prebendas, sino por haber sido senador en varias ocasiones. En este sentido, hereda la actividad de su padre, ligado al liberalismo moderado, que lo fue por la circunscripción de Burgos de 1837 a 1839, por la de Jaén de 1839 a 1845, y vitalicio, por último, de 1845 a 1848. Su hijo también fue vitalicio (como lo sería su tío) de 1864 a 1868. Por cierto, consultando la muy completa web del Senado se descubre la pregunta que, muy cortésmente dirige nuestro senador al ministro de Fomento en la sesión del 2 de julio de 1867 acerca de ciertos datos que no aparecían reflejados en la Gaceta, a lo que el ministro, con igual cortesía, respondía que de inmediato se subsanaría ese error. ¡Cuánto contraste con estos tiempos donde la crítica furibunda e incluso el insulto fácil llenan páginas y páginas de los diarios de sesiones! De 1884 a 1886 tuvo lugar su segunda incursión en el Senado, en este caso, por la provincia de Valladolid. Tanto en una etapa como en la otra, su vida política se desarrolla asistiendo a sesiones y formando parte de diferentes comisiones, como la que estudia el proyecto de ferrocarril a Barbastro o la que integraba la “de honor y mensaje en la felicitación a S.M. con motivo de sus días”. Como se ve, nada especialmente trascendental ni emocionante. 

 

Pilar Dueñas (www.geni.com)

 

    Casó en dos ocasiones: primero con la granadina Eloísa Entrela Perales, de cuyo matrimonio nació José María Velluti Entrala, fallecido en 1873, antes que sus padres. Su segunda esposa fue Pilar Dueñas y Tejeda, en 1895, unos meses antes de que falleciera el marqués. El patrimonio familiar era tal que, a juicio del historiador local Luis Pedro Pérez, en 1860 el marqués era uno de los mayores contribuyentes de Andújar, con terrenos en la propia ciudad, Marmolejo, Lahiguera y Mengíbar. Todo esto pasó a manos de su viuda, que se dedicó con afán a remediar el infortunio de los más necesitados. Parte de esa ingente fortuna pasó a su hermana, Teresa, incluyendo el castillo, mientras que los títulos los heredó el sobrino del finado, José María Velluti y Zbikowski.


FUENTES:

TORAL Y PEÑARANDA, Enrique; “La concesión del marquesado del cerro de la Cabeza”, BIEG, 93 (1977) 9-52.

www.geni.es

www.senado.es

https://lugardemarmolejo.wixsite.com/marmolejo/vidanuestroscamposmarmolejo




lunes, 24 de abril de 2023

Joyas bibliográficas de Andújar (XV): Carlos de Torres Laguna, La Morenita y su santuario

 En vísperas de la gran fiesta abrileña, seguimos con la publicación de la magna obra del doctor Torres Laguna (Historia de la ciudad de Andújar y de su patrona, la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena) con el libro tercero, editado en 1961: La Morenita y su santuario. La publicación se enmarcaba dentro de los fastos que surgieron a partir de la denominada recoronación de la Virgen y fue escrita en 1959, Año Jubilar en Sierra Morena. Está dedicada a sus padres, hermanos mayores de la localidad de Arjona (de donde era oriundo el afamado médico y erudito) en 1899. El libro fue costeado por la comunidad trinitaria y los beneficios iban a ir destinados a las obras de ampliación del santuario. El propio obispo de la diócesis jienense, monseñor Félix Romero Mengíbar, escribió el prólogo.

He aclarado el tono de las hojas al escanearlas para desprenderlas del tono amarillento que el paso del tiempo ha dotado a estas páginas, cuyas hojas, en este caso de un granulado apropiado, no ha distorsionado la visión del texto, a excepción de algún pasaje aislado. Pido disculpas por estos pequeños inconvenientes. 

 

Enlace para descargar: https://drive.google.com/drive/folders/1GfpM8fXtR6CQ2j39VzCF4WDqB67OSFNF?usp=share_link


jueves, 30 de marzo de 2023

ARCHICOFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS EN SU AGONÍA DEL HUERTO Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

75 ANIVERSARIO

 


 

    En plena Semana de Pasión y antes de que expire este mes de marzo, es de justicia recordar que este año se cumplen setenta y cinco de la fundación en la ciudad de la Hermandad del Huerto, como es popularmente conocida; efeméride que está siendo celebrada por la corporación de manera muy especial.

    Pero vayamos por partes. En siglos pasados ya existió representación escultórica de este misterio de la Pasión de Jesús como escuadra de la Hermandad de la Humildad del convento de monjas mínimas. No obstante, el antecedente más directo es la constitución en la iglesia de la Divina Pastora de la Cofradía de la Santa Agonía de Nuestro Señor Jesucristo el 8 de febrero de 1908, a instancias del padre superior de la Congregación de San Vicente de Paúl. Se trataba de una hermandad de carácter asistencial y culto interno En el año 1926 hay constancia de la celebración de un triduo en su honor, según recogen las páginas del semanario El Guadalquivir.

 

Luis Aldehuela y su obra (Foto: Juan Aldehuela)

 

    Tras la Guerra Civil, en el mes de marzo de 1948 se fundaría la actual hermandad, por jóvenes de Acción Católica en la misma parroquia de la Divina Pastora, que es intitulada como “archicofradía” seguramente porque se sienten continuadores de la antigua corporación, que estuvo agregada a la Archicofradía de la Agonía de Nuestro Señor de la Congregación de la Misión de París. La primera estación de penitencia, solo con el paso de misterio, se realizaría en la Semana Santa de 1949. En 1951 se añadiría al cortejo el paso de Nuestra Señora de los Dolores. Los tronos de ambos pasos fueron realizados en los cercanos talleres de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. Por cierto, que existió en el siglo XIX una imagen de la Virgen de los Dolores en este templo, donada por Catalina de Lara en 1805.

Procesión en los años cincuenta (Foto: José Reca)
  

    Al igual que otras hermandades de la localidad, sufrió la crisis que afectó al mundo cofrade andujareño y dejó de tener presencia en la Semana Santa durante bastantes años. En la década de los ochenta, se reconstituye y vuelve a procesionar. Desde su fundación lo venía haciendo el Martes Santo, pero actualmente su estación de penitencia ha pasado al Miércoles Santo. Consigue disponer de cuadrillas de costaleros para los dos pasos en 1992. Debido a que las dimensiones de la puerta de la iglesia eran muy reducidas y suponían un gran esfuerzo para los costaleros, en 2007 se decidió que la salida procesional se realizara desde el salón parroquial, gracias a un pórtico de grandes dimensiones que se abrió al exterior. La puerta de salida está franqueada por cuadros de azulejería que representan a sus Titulares y a la Divina Pastora, obra de Pedro Palenciano Ruiz. En el año 2013 se adquirió el Apostolado a la Hermandad de la Oración en el Huerto de Alcalá de Guadaira.

Paso de palio (Foto: José Reca)
  

    En1998 conmemoró el cincuentenario de su fundación para lo cual se publicó un cartel, creado por José Miguel Blanco. Este diseñador es también el autor del logotipo que conmemora los 75 años de creación de la hermandad y que fue presentado en el transcurso de la programación del Otoño Cofrade en 2021. A lo largo del presente año, la Hermandad ha preparado un extenso programa de actividades. Así, el 4 de febrero fue presentado el cartel anunciador, obra de la pintora Carmen Bernal; el día 11 Manuel Almansa pronunció el pregón extraordinario; y a finales del mismo mes, coincidiendo con el primer viernes de Cuaresma, la imagen Titular del Señor presidió el Viacrucis oficial de la Agrupación por las calles del barrio. Otros cultos previstos son: misa conmemorativa de los 75 años, rosario vespertino por las calles de su colación con la imagen de la Dolorosa y salida extraordinaria en octubre, precedido de solemne quinario. También el Señor estrenará una túnica.


(Fotografías: Salva Marcos)





 


 

     Por mandato de sus estatutos, celebra triduo a sus titulares en Cuaresma; en Pascua, misa de acción de gracias y en el mes de septiembre, la onomástica de Nuestra Señora de los Dolores. Monta cruz de mayo y procesión infantil.


 

    Las imágenes del Señor de la Agonía y del ángel confortador son obra del andujareño Luis Aldehuela Gómez (1948). Los apóstoles San Juan, Santiago y San Pedro son de José María Cerero Sola (1990). Procesiona sobre paso de Juan Carlos García López, bajo los sones de una agrupación musical. La imagen de Nuestra Señora de los Dolores proviene de los talleres de “El Arte Español” de Madrid (1951). Procesiona sobre paso de Manuel de los Ríos. Es acompañado por agrupación musical. Los nazarenos visten túnica de sarga blanca con botonadura granate, muceta blanca, cíngulo granate con borlas al lado derecho y capa de igual color. En la muceta, el escudo de la Archicofradía.


 


FUENTES:

BAREA COLLADO, Manuel Andrés: Pasión y Gloria en Andújar. Andújar, Ayuntamiento – Agrupación de Cofradías, 2022.

CÓRCOLES DE LA VEGA, Juan Vicente (coord.); Andújar, ciudad de Semana Santa. Andújar, Ayuntamiento – Diputación provincial, 2008.

FRÍAS MARÍN, Rafael; “El reglamento fundacional de la Cofradía de la Santa Agonía de Nuestro Señor Jesucristo de Andújar (1908)”, Alto Guadalquivir. Jaén, Cajasur, 2005; páginas 75-76.

PALOMINO LEÓN, Jesús Ángel, Ermitas, Capillas y Oratorios de Andújar y su término. Jaén, Diputación-IEG, 2003.

SEMANA, Semana Santa de Andújar 2019. Andújar, Ayuntamiento – Agrupación de Cofradías, 2019.

TORRES LAGUNA, Carlos de; Andújar cristiana. Andújar, el autor, 1956.

https://hue-rto.com/2023/01/16/calendario-de-actos-y-cultos-del-75-aniversario-fundacional/