CARLOS DE TORRES LAGUNA
(Arjona, 1904 – Andújar, 1971)
(Fotografía publicada en el último tomo de su Historia de Andújar)
Médico e historiador
La historiografía local debe mucho a este médico arjonero, afincado en Andújar durante varias décadas, que tuvo una curiosidad innata por el pasado en general, y en especial por el de su ciudad de acogida. Con respeto, pero también con espíritu crítico de necesaria revisión desde los postulados actuales de la investigación histórica nos acercamos a los cinco títulos que englobó bajo el denominador común de “Historia de la ciudad de Andújar y de su patrona la Virgen de la Cabeza”. A saber: Iliturgi (1954), prologado por Antonio Alcalá Venceslada; Andújar cristiana (1956), con prefacio de Luis González López; La Morenita y su santuario (1961), introducido por el entonces obispo de Jaén, Félix Romero Mengíbar; Leyendas y tradiciones iliturgitanas (escrito en 1955 pero publicado en 1966), presentado por Ángel Cruz Rueda; y Andújar a través de sus actas capitulares 1600-1850, que vio la luz diez años después del fallecimiento del autor y cuya preparación corrió a cargo de su hijo, José Carlos de Torres Martínez. Todas estas obras se pueden encontrar en este blog, en formato pdf para su descarga.
En el epílogo de este último título de su, digamos, pentalogía histórica andujareña, nos confiesa De Torres Martínez: “El conjunto de su actividad como médico y como historiador se sustenta en el idealismo que sintió siempre por la vida de los hombres, tanto coetáneos como antepasados, y que queda plasmado en sus escritos. De ahí su valor y la estima que despiertan por el esfuerzo que suponen de tantas horas de lecturas y de análisis, robadas muchas veces al sueño y al descanso. En un ambiente más bien escaso de fuentes, supo crecerse y suplir con entusiasmo la falta de una metodología más rigurosa ante los problemas técnicos que se le planteaban”.
Seguimos a su hijo para perfilar la trayectoria vital de nuestro primer biografiado de esta nueva temporada: nació en Arjona un 9 de noviembre de 1904. Realizó el Bachillerato en Jaén y la carrera de Medicina en Madrid y Sevilla. Si eligió esta profesión fue imbuido por el ejemplo de su tío, el médico arjonero D. Mateo Laguna Serrano. En Andújar lo tenemos ya sobre 1933, adonde llegó para sustituir a D. Francisco Ramírez. Un año después contrae matrimonio con Luisa Martínez Navarrete. Parece que la afición por escudriñar el pasado de Andújar procede del hecho que un sobrino suyo, José Manuel de Torres Puentes, le entregó un ejemplar del “Terrones”.
Poco a poco se fue implicando en la vida cultural de la ciudad, de tal manera que el 18 de abril de 1959 fundó el “Ateneo de Andújar”, en colaboración con D. Juan Obejo y D. Francisco Calzado. Unos años antes, en 1955, había sido nombrado consejero del Instituto de Estudios Giennenses. Implicado de manera clara en la conservación del patrimonio monumental de Andújar, no tuvo mucho éxito en esta empresa, sobre todo cuando la ciudad comienza a aumentar de población en la década de los sesenta y se cometen barbaridades como la destrucción de la judería para abrir la calle 12 de agosto. En “De la vieja Andújar que se va”, artículo incluido en uno de los libros citados al principio, entona un canto de cisne acerca de esa ciudad de calles estrechas y palacetes recoletos, destruidos por la especulación y la incultura.
![]() |
Emblema del Ateneo de Andújar |
Falleció en Andújar en la madrugada del 14 de agosto de 1971, tras una enfermedad que había surgido tres años antes.
Como médico hay que reseñar, entre otros méritos, que fue socio fundador de número de la Sociedad Española de Radiología y Electrología Médica y de Medicina Nuclear, al igual que de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. En su faceta como historiador cabe resaltar que fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia; de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba; socio fundador de número de la Asociación Española de Amigos de los Castillos de España, vocal de la Comisión Provincial de Monumentos de Jaén, etc. Por otro lado, nunca dejó de sentirse arjonero y, al margen de dedicar a su ciudad natal varios escritos, fue valí de avanzada de “Los Nazaritas” (agrupación de artistas y escritores de la ciudad de Arjona). Son numerosos los trabajos y artículos publicados acerca de la historia de Andújar, pero también de Arjona en revistas como Paisaje, Jaén, Ideal o Heraldo del santuario. Una de las vías de la ciudad andujareña que circundan el parque de San Eufrasio está dedicada a la memoria de Torres Laguna. En 1983 la Asociación de Amigos de la Historia de Andújar instauró los premios de investigación histórica con su nombre.
FUENTES:
QUIÉN; ¿Quién es quién en las letras españolas?. Madrid, INLE, 1973.
TORRES MARTÍNEZ, José Carlos de; “Epílogo a la obra local de un médico español”, en Andújar a través de sus actas capitulares (1600-1850). Jáen, IEG-Diputación provincial, 1981; pp. 12-15.
No hay comentarios:
Publicar un comentario