miércoles, 30 de octubre de 2024

 

JOSÉ ILLANDA

(c. 1855-1860 – c. 1915-1918)


Cantaor


    Saliendo de la nebulosa del pasado se nos aparece este artista del que tanto se ha hablado, pero cual si fuera tan solo un espectro, una sombra, un esbozo. Y es que la figura de Illanda (o Yllanda o…) siempre ha estado rodeada de misterio y conjeturas varias. Hay que comenzar diciendo que fue gitano, que cantaba flamenco y que nació en Andújar. A partir de aquí, y tras consultar diversas fuentes, podemos seguir dos sendas: una nos lleva a un simple aficionado que dejó algunas letrillas reproducidas luego por afamados intérpretes del cante jondo; la otra, defendida especialmente por el entendido Antonio Escribano, nos habla de una figura que no hay que desdeñar y que fue uno de los puntales de la soleá, con un estilo personal junto al de Curro Frijoles o el Loco Mateo.

 


 

    Difícil es por ahora determinar su fecha de nacimiento. Siguiendo los testimonios orales, en especial de Rafael Romero, podemos situar el natalicio de Illanda sobre 1855-1860. Romero dejó dicho que fue su tío abuelo por línea materna y que, sin duda, Andújar fue su patria chica. Sus biógrafos también coinciden que marchó de la ciudad para, al parecer, no volver más por desobedecer a su padre, que quería casarlo con quien él no quería. Esto se deduce de una de sus más afamadas coplas: “Me quiero tirar a un pozo, / me están adjudicando / un casamiento forzoso”. Hay quien dice que, Guadalquivir abajo, vivió durante un tiempo en Utrera donde conoció a María de las Mercedes Fernández Vargas, “La Serneta”, una de las grandes intérpretes de la soleá, quien marcó profundamente su cante, iniciado en Andújar. No obstante, Escribano no da demasiada consideración a esto y defiende incluso que difícilmente pudieron coexistir Illanda y “La Serneta”, ni en Sevilla ni en Jerez, de donde era natural la afamada cantaora y donde terminaría recalando el andujareño.

 

"La Serneta" (www.historiamujeres.es)

 

    En Jerez se empaparía del ambiente caló y su longeva tradición flamenca sería asumida por él, de manera que se convertiría en uno de sus grandes intérpretes. Aquí de nuevo Antonio Escribano disiente y afirma que quizás fuera al contrario: el jienense influiría en el cante por soleares, dejando para la posteridad su estilo personal. Muchas veces se ha desdeñado Jaén como tierra flamenca porque lo fácil es defender a las grandes “metrópolis” del cante jondo como Sevilla o Jerez, sigue indicando el experto.

 

    No hay constancia en ninguna publicación de la época de su arte ni tampoco ha llegado hasta nosotros ni un solo cartel que recoja su actuación en alguna venta, mesón o, sobre todo, los múltiples cafés cantantes que hacían las delicias de los aficionados en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. Pero rastreando las manifestaciones orales de otros cantaores y aficionados, parece que realizó actuaciones en Puertollano, Valdepeñas y La Carolina, en las postrimerías de su existencia, cuando podría haber residido hasta su fallecimiento en Linares, lugar que albergó muchos de esos cafés cantantes. Allí se pierde su rastro sobre 1918. El Niño de la Matrona dijo de él que lo recordaba “amanerado, elegante y retraído, y tan pulcro como su cante, que ejecutaba sin el menor esfuerzo”. 

 

Café cantante (www.turismolinares.es)

 

    Siguiendo a Pepe Marchena, de nuestro paisano serían también estas composiciones: “Reniego de los rosales, / no reniego de la rosa / que me regaló tu mare” y “Que lo lleven a la imprenta / pa que se entere la gente / lo que su querer me cuesta”. Rafael Romero, uno de los grandes continuadores del cante de su paisano, afirma que también son de Illanda otros dos estilos: “Como los muertos no hablan, / ni oyen, ni ven, ni entienden, / estoy viviendo en el mundo / sin que nadie me gobierne” (donde se puede entender una alusión a la libertad que le otorgó huir de las exigencias paternas y que según Romero, sería compuesta tras el fallecimiento del progenitor, algo que lo liberaba aún más aunque suene fuerte decirlo). La otra reza así: “Lorenzo le dijo al Pluma / arreglar lo que podáis, / que yo me voy a Porcuna” (quizás abundando en su fuga de Andújar).

 

                        Rafael Romero (aticoizquierdaflamenco.blogspot)
 


    La influencia de Illanda es palpable no solo en Rafael Romero, sino en, por ejemplo, Pastora Pavón “La Niña de los Peines”, que recuperó su cante para siempre al realizar una grabación en 1934.

 

"La Niña de los Peines" (Wikipedia)

 

Para terminar, los cantes de Illanda interpretados por Rafael Romero:


 

 

FUENTES:


BLAS VEGA, J. Y RÍOS RUIZ, M.; Diccionario enciclopédico ilustrado del flamenco. Tomo II. Madrid, Cinterco, 1990 (2ª edic.).

ESCRIBANO ORTIZ, Antonio; José Illanda y sus soleares en la laberíntica historia del cante. Jaén, Federación provincial de peñas flamencas de Jaén, 2002.

Www.horizonteflamenco.com

www. Cordobaflamenca.com





domingo, 29 de septiembre de 2024

 

JOSÉ CARLOS DE TORRES 

MARTÍNEZ

(01.05.1937)

 

(www.argamasilladealba.es)

 


Filólogo


Hijo del médico e historiador Carlos de Torres Laguna, nuestro paisano ha demostrado a lo largo de su dilatada trayectoria investigadora su inquebrantable unión con la tierra que lo vio nacer, allá por mayo de 1937. Fue pregonero de la romería en 1983 y entre sus múltiples publicaciones, siempre ha mostrado interés por el fenómeno lingüístico y literario relacionado con Andújar; así, tenemos: “Léxico de la caza de la perdiz con reclamo en Andújar” (1968), “Léxico relacionado con la montería en Andújar” (1973) o “El carro, el ubio y el arado en Andújar” (1977). En fechas más recientes, realizó una edición de la obra de Lope de Vega Tragedia del rey don Sebastián y bautismo del príncipe de Marruecos Muley Xeque, cuyo segundo acto se desarrolla en la Andújar del siglo XVI. Siempre que se le ha requerido ha acudido a su ciudad para participar en actos culturales como el ciclo de conferencias “La Virgen de la Cabeza en la cultura”. No es de extrañar que haya recibido recientemente el galardón de romero de oro, ya que el fenómeno mariano también le ha llamado la atención; lo que se patentiza en artículos como “Fe, cultura y entorno geográfico del santuario de Nuestra Señora de la Cabeza de Sierra Morena” (1989) o “La fiesta de Nuestra Señora de la Cabeza según Miguel de Cervantes” (2006).


 

Concesión del romero de oro en 2024 (web de Radio Andújar)


Una vez solventado el tema de la “patria chica”, hemos de decir que José Carlos de Torres marchó a Madrid en 1955 para iniciar estudios universitarios. Obtuvo el doctorado en Filología Románica por la Complutense en 1970. Desde 1972 ha colaborado con el Instituto “Miguel de Cervantes” del CSID, en la especialidad de Geografía Lingüística. Es socio fundador de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas, así como del Patronato “Arcipreste de Hita”. En 2016 fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Historia y un año después académico de honor de la de Argamasilla, en reconocimiento a su contribución a los estudios cervantistas. Fue secretario durante doce años del Boletín de Filología Española, miembro de los comités organizadores de los congresos internacionales sobre la picaresca española (1976), Miguel de Cervantes (1978) y Calderón de la Barca (1981), todos ellos celebrados en Madrid. Igualmente pertenece al Instituto de Estudios Giennenses desde 1981. Desde 1967 a 1974 fue profesor encargado de lengua española en las facultades de Filosofía y Letras, y Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

 


 

Entre su muy nutrida bibliografía, caben destacar las ediciones críticas realizadas de La Celestina (1968), las Rimas de Bécquer (1976) o el auto El primer blasón de Austria, de Calderón (1981). Dentro de la línea de investigación de Geografía Lingüística, debemos citar las Encuestas léxicas del habla culta de Madrid (1981). Otro de los terrenos en donde ha destacado es el estudio de léxico taurino, a los que ha dedicado abundantes artículos en revistas especializadas; todo ello se condensa en su indispensable Diccionario del arte de los toros (1996). No hay que olvidar (y así enlazamos de nuevo al personaje con su inquebrantable andujanía) que él fue el editor de la obra póstuma de su padre: Andújar a través de sus actas capitulares (1600-1850), aparecida en 1981, quinto libro del gran proyecto de Carlos de Torres Laguna: Historia de Andújar y de su patrona la Virgen de la Cabeza, que poco a poco hemos ido escaneando y publicando en este blog.

 


 


FUENTES:

CÓRCOLES DE LA VEGA, Juan Vicente; “Presentación” en TORRES MARTÍNEZ, José Carlos; Las raíces populares en el culto a una Virgen serrana y romera. Andújar, Ateneo, 1986.

https://www.argamasilladealba.es/actualidad/noticias/detalle-noticia/noticia/el-cervantista-jose-carlos-de-torres-martinez-nuevo-academico-de-honor-de-la-argamasilla



lunes, 1 de julio de 2024

 

GERÓNIMO 

GONZÁLEZ VELÁZQUEZ

(S. XVII)



Poeta y entallador


    El diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia ofrece al lector interesado sorpresas tan curiosas como la que hoy nos ocupa, que nos sirve para cerrar este curso, aunque por mor de tareas domésticas nos hemos adentrado levemente en el mes de julio. Dejaremos descansar al blog hasta que septiembre entre en barrena y se abra el otoño definitivamente.


    Este tal González Velázquez parece que trabajó en Madrid entre 1660 y 1682 como entallador en la imprenta de María de Quiñones. Con el objetivo de rellenar espacio en esta exigua biografía y también para aclaración propia y ajena, habrá que decir que los entalladores, según otro señero diccionario (el de la Lengua), son los artesanos de la madera, quienes, entre otros oficios, “graban en madera a la fibra”. La autora de la entrada indica que Gerónimo “probablemente debía de tener la costumbre de grabar él mismo una imagen acompañando al texto”. Y tal sucede con su obra más señera: el Romance mudo a la Inmaculada Concepción, datado en 1662. Nuestro paisano no solo fue el artífice de los dibujos y del trabajo posterior de grabación en la madera, sino que también suyo es el texto.

 

(pacomartinrosales.blogspot.com.es)

 

    Este curioso ejemplo de xilografía barroca ha llamado la atención de varios especialistas ya que con él se pretendía unificar texto y dibujo, sirviendo por igual para el versado en la lectura de escritos religiosos como para el más lego, e incluso el analfabeto o el sordomudo, de manera similar a los cartelones que llevaban los ciegos en aquellos romances que servían de distracción a campesinos y gente iletrada en general. A la izquierda aparece la leyenda principal, el centro está ocupado por los dibujos y, a la derecha tenemos la dedicatoria, el prólogo y el nombre del autor. No obstante, se considera que, al margen de su valor visual, es incluso más interesante su valor simbólico, ya que el autor es bastante críptico en su exposición.


Romance mudo de la Inmaculada Concepción (Wikipedia)

 


    Al margen de estas consideraciones técnicas y teológicas, si traemos a Gerónimo González Velázquez a este blog es porque quizás se trate del padre de Pablo González Velázquez, escultor andujareño que conoció el éxito en Madrid durante el XVII y el XVIII, y que dio origen a una interesante dinastía de artistas, a la que ya nos referimos aquí hace algunos años. Raro parece, no obstante, aunque no imposible, que estando trabajando ya Gerónimo en la capital de España al principio de la década de los sesenta, naciera su hijo Pablo en Andújar cuatro años después. Pero la coincidencia de apellidos (aunque el Velázquez realmente viniera dado por la esposa de Gerónimo, Manuela) y el hecho de estar afincados en la villa y corte, amén de los años en que vivieron uno y otro, nos empujan a pensar en la relación paterno-filial. Buceando en los archivos parroquiales de Santa María, Santa Marina y Santiago nada se ha encontrado al respecto, pero aún queda dar el salto a Jaén y escudriñar los de San Bartolomé y San Miguel, llevados allí por un extraño deseo de centralismo diocesano. 

Placa que recuerda en la calle Atocha de Madrid el lugar donde se asentaba la imprenta de María de Quiñones (www.espaciomadrid.es)

 

    También parecen ser suyos estos escritos: Antiguas pronosticaciones de las felicidades y vitorias que España conseguirá en estos tiempos, en contra de la casa Otomana, siguiendo el discurso que escriuió D. Francisco Temudo, Maestro de Matemáticas, 1661; Confusiones del común y explusión de la Pobreza siguiendo los escritos de Francisco Martínez de Mata, 1669; y la Relación verdadera de la plausible entrada, y recibo de vna Conduta de Tocino, y Bellotas de las Estremeñas Indias, 1682.


   Para terminar y como curiosidad, de la imprenta de María de Quiñones había salido la primera edición del Quijote. Sí, en la portada aparece “Juan de la Cuesta “, pero el alma mater de la empresa era su mujer, aunque, evidentemente no pudiera figurar su nombre por mor se su sexo. “Cosas veredes, amigo Sancho”.


Feliz verano.



FUENTES:


https://dbe.rah.es/biografias/41484/geronimo-gonzalez-velazquez


https://es.wikipedia.org/wiki/Romance_mudo_a_la_Inmaculada_Concepci%C3%B3n


http://www.espaciomadrid.es/wp-content/uploads/2015/10/Placa_edici%C3%B3n_pr%C3%ADncipe_Quijote_1604-2.jpg




jueves, 30 de mayo de 2024

 

YOLANDA SÁENZ DE TEJADA Y 

VÁZQUEZ

 (Huelva, 09.04.1968)

 

(De su Facebook)

 

Escritora, empresaria, conferenciante…


    Sí, sí, son totalmente necesarios los puntos suspensivos porque en la agitada vida de Yolanda caben muchas mujeres, todas ellas animosas, batalladoras, ilusionantes e ilusionadas. Me mueve para decirlo el haberme acercado a su dinámica y chispeante página web, leer de pasada (lo reconozco) alguno de sus poemas (queda pendiente un más que sosegado ojeo y hojeo), y reencontrarme aunque sea de manera virtual con una antigua compañera de instituto. ¡Qué vértigo esto último!

    Nacida en Huelva, pero con raíces andujareñas y criada en esta tierra de nuestros amores y nuestros tormentos desde temprana edad, Yolanda Sáenz de Tejada y Vázquez “por mi madre”, tal y como gusta de recordar para que su progenitora no quede desplazada al final de tan extenso apellido paterno, que nos trae efluvios igualmente literarios de pura andujanía (citando a mi admirado Alfredo Ibarra), es un ejemplo vivo de activismo femenino con, como decía antes, varias vertientes.

 

(www.mentesalacarta.com)

 

    Acudiendo a su biografía (perfectamente expuesta en su, repito, indispensable web), descubrimos que su primer negocio lo creó junto a sus hermanos a la incipiente edad de once años, lo que la espolearía hacia la actividad empresarial. Cursó Estilismo en la especialidad de moda y joyería; pero a la vez, ¡ojo! actuaba como corista junto a Luis Miguel (con el que realizó gira por España), La Unión, Carlos Mata, Joe Cocker… y casi que a esta lista podíamos haber unido la de Julio Iglesias, pero estaba de vacaciones con sus amigos y eso es algo que, aunque pueda repetirse, no hay que perderse ni una sola vez.

    Su pasión por la lectura y la pintura le viene de bien chiquitita. Escribe desde los doce años y a punto de cerrar este apunte biográfico, me confiesa que ya son veinte los libros que ha publicado, donde descubrimos a la Yolanda poeta que vierte sus sentimientos en fragmentos líricos que evidencian su gran sensibilidad, a la Yolanda que aconseja lo mismo a mamás primerizas que a ejecutivos estresados, a la Yolanda que anima a las mujeres que den un paso al frente… lo dicho: mujer poliédrica que, como ella reconoce fue “feminista tardía pero convencida cuando conocí su valor hacia la sociedad y su significado: igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres y los hombres”. Su libro El club de las creídas va ya por la segunda edición y es una de las banderas que enarbola, el hecho de pertenecer a “una Red Secreta de Mujeres Salvajes que luchan por un mundo más justo y más hermoso”: en definitiva, mujeres orgullosas de su valía, “mujeres creídas”.

 

(De su Facebook)

 

    Desde su refugio de la sierra de Segura se abre al mundo y proyecta un tremendo abanico de actividades: es conferenciante, dinamizadora de eventos, profesora de postgrados en la Universidad de Cantabria, coach ejecutiva y de equipos certificada (con un máster de recursos humanos a su espalda), cuenta con su propia marca de poesía textil a través de su tienda online “Lalunaesmiashop”, lleva hacia adelante una compañía de espectáculos (“Taconeando poemas”) con la que ha realizado un mestizaje entre sus poemas y el flamenco, abandera “MujeresOffRed” para apoyar encuentros online de mujeres profesionales, amadrina a varias asociaciones que luchan por la igualdad, coparticipa con Javier Aranzana en un grupo de rock y poesía que tiene por nombre “El laberinto de las voces”… y seguro que me dejo algo en el tintero o que, a la vuelta de poco tiempo, nos sorprende con algo más versátil aún.

 


 

    En el año 2015 recibió el premio “Mujer motivadora”, otorgado por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía; en 2019, el premio especial de REM (Asociación de mujeres empresarias de Marbella); ha sido nominada en reiteradas ocasiones a las “Top 100 mujeres líderes nacionales”, pertenece a la prestigiosa red de conferenciantes “Thinking Heads”, fue seleccionada por Wormantalent como una de las quince mujeres influyentes en Andalucía, cuenta con un certamen internacional de poesía con su nombre (en El Bonillo, Albacete) y lo mismo cabe decir de la biblioteca del colegio público linarense “Tetuán”, denominada “Biblioteca Yolanda Sáenz de Tejada Vuela Conmigo”.

 

    Aunque vive fuera de Andújar, no pierde contacto con sus raíces familiares, con su madre, con sus amistades de juventud, y así en 2016 presentó en la sala de las caballerizas, amadrinada por Paqui Esteban, el libro Alquiler de humedades. Igualmente, ha leído en un par de ocasiones poemas suyos en el salón de actos de Casa de Cultura.

 

(De la página web de Yolanda)


    Su último proyecto, embarcarse en la inteligencia artificial para, como ella afirma: “A mayor tecnología, más necesidad y obligación de humanizarla”.



FUENTES:

https://www.yolandasaenzdetejada.com/

https://andujarcomunicacion.com/yolanda-saenz-de-tejada-biografia-de-una-mujer-completa/

https://andujar.ideal.es/andujar/noticias/201305/26/yolanda-saenz-de-tejada-acerca-su-poesia-en-un-encuentro-literario.html



martes, 23 de abril de 2024

 

PREGONANDO LA ROMERÍA DE LA VIRGEN DE 

LA CABEZA (VI)

 

(www.cadenaser.com)

 

     Han transcurrido diez años desde que consignáramos en este blog unos breves apuntes biográficos en unas entradas (cinco, en concreto) que fueron glosando a estos hombres (y alguna mujer, pocas todavía) que han usado su verbo para cantar las excelencias de la Morenita y su universal romería. En el pórtico de una nueva fiesta abrileña, repasamos ahora esta última década de pregones, lamentando, claro está que haya que dejar en blanco los años 2020 y 2021 por mor de la maldita pandemia.


2015 - Antonio Mendoza Cabello

 (Andújar, 20.02.1945)

 

(www.diocesisdecordoba.es)

    Residente en Córdoba desde los 15 años. Es licenciado en Teología y Filosofía Pura por la Universidad Pontificia de Comillas y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba, donde también se diplomó en Magisterio de inglés. Ejerció como profesor hasta su jubilación, siendo director del Colegio Público "Guillermo Romero Fernández" durante 25 años. En Córdoba ha sido pregonero de Gloria de la Agrupación de Hermandades y Cofradías y en Andújar ha pregonado a la Divina Pastora, además de a diferentes peñas romeras de la ciudad, como Los Peregrinos o Aires de Romería. Asimismo, ha pronunciado el pregón de diferentes cofradías filiales de la Virgen de la Cabeza.

(https://campinadigital.me/2015/02/13/antonio-mendoza-cabello-pregonara-la-romeria-de-la-virgen-de-la-cabeza-2015/)



2016 - Francisco Javier Oliver Molina

(Villacarrillo, Jaén, 13.08.1966)

 

(www.canalsur.es)

    Desde muy joven colaboró como corresponsal en su ciudad natal con los diarios Ideal y Jaén. Pero su carrera profesional la inició en la ciudad de Andújar: fue en 1985, en Radio Andújar, donde Oliver dio sus primeros pasos en la radio. Fueron unos años que marcaron su trayectoria y que le permitieron conocer y sentir el espíritu de la Romería de la Virgen de la Cabeza. Tras esa etapa y después de ser director de la emisora de radio de Villacarrillo, Oliver llegó a Radio Jaén (Cadena Ser) para convertirse en el jefe de deportes de esa emisora. Su siguiente reto fue presentarse a las oposiciones de un medio de comunicación que abría sus puertas en 1989, Canal Sur. Aprobó esas oposiciones y fue entonces cuando empezó a lograr éxitos profesionales que actualmente lo colocan entre los periodistas más conocidos de Andalucía.

    Lleva varios años presentando el informativo de mediodía en Canal Sur Jaén. Un cometido que compagina con su labor en la radio como periodista deportivo. En televisión ha sido enviado especial en diferentes países como Marruecos, Italia o México.

    Presentó la primera retransmisión que realizó Canal Sur TV en la Romería y desde entonces lo ha hecho cada año de forma ininterrumpida.

    Ha sido también pregonero de la feria de Villacarrillo.

(https://campinadigital.me/2016/02/19/el-periodista-de-canal-sur-francisco-javier-oliver-pregonero-de-la-romeria-de-la-virgen-de-la-cabeza-2016/)



2017 - Antonio Pérez Pérez

(Córdoba, 1954)

 

(www.audiviosual451.com)

    Productor de cine, nacido en Córdoba pero residente en Andújar desde tierna edad. Fundador de Maestranza Films, con la que ha conseguido varios éxitos de taquilla, ya recogimos su biografía en este blog en junio de 2023.

 (http://nombresparalahistoriadeandujar.blogspot.com/search?q=Antonio+P%C3%A9rez).


 

2018 - José León Castro

(Villanueva del Ariscal, Sevilla, 1973)

 

(www.andujar.es)

    Poeta y compositor, aunque su vocación inicial fue la de torero, siempre ha estado muy vinculado al mundo ecuestre y la escritura. León cuenta con una amplia experiencia en el arte de declamar romerías y fiestas, ya que en su haber se encuentran más de cuarenta discursos públicos, en su inmensa mayoría dedicados a la Virgen del Rocío, empezando por el pregón almonteño. Además, fue pregonero de la Peña El Madroño de Andújar en el año 2015. Como hermano de la cofradía sevillana de Los Gitanos, fue su declamador. En su vertiente musical cabe destacar discos como Galopando por los sueños o el libro de poemas Por derecho.

(https://cadenaser.com/emisora/2018/04/20/ser_andujar/1524222334_621548.html)

(https://www.artesacro.org/Noticia.asp?idreg=67243)



2019 - José María Alcántara Soriano

(Marmolejo, Jaén, 1977)

(www.cadenaser.com)
       

    Ingeniero en Topografía por la Escuela Politécnica Superior de Jaén. Ha sido pregonero de la Romería en su localidad natal y también de la peña El Madroño, de Andújar. Respecto a su faceta cofrade, colabora en diversas hermandades y cofradías, en especial la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Virgen de la Estrella de Marmolejo.

(https://www.20minutos.es/noticia/3560115/0/jose-maria-alcantara-sera-pregonero-romeria-virgen-cabeza-2019/)


2020 - Pandemia


2021 - Pandemia


2022 - Ismael Beiro

(Cádiz, 06.11.1974)

(www.mujerdehoy.com)

    Presentador de televisión, que adquirió notoriedad al ganar la primera edición del programa Gran Hermano. Desde hace doce años ha acudido a la Romería como andero, gracias en parte al sacerdote trinitario Antonio Aurelio quien lo introdujo en este mundo por una promesa personal.. Es miembro de la asociación mariana de anderos. Beiro es Ingeniero Superior y tiene un Máster de calidad y otro en dirección de empresas audiovisuales, además de una maestría en Mercados Financieros y doctorando en Ciencias de la Comunicación.

(https://andujar.ideal.es/virgendelacabeza/conocido-presentador-televisivo-20200221124651-nt.html)

(https://www.sport.es/es/noticias/fuera-de-juego/ismael-beiro-triunfar-gran-hermano-92957917).



2023 - Pedro José López Cárdenas

(Andújar, 08.02.1975)

(www.cadenaser.com)

    Pedro López es reconocido por su labor al frente de la dirección del Coro de la Cofradía Matriz, así como por ser el compositor de numerosas sevillanas y piezas musicales dedicadas a la Virgen de la Cabeza y a la propia Romería. Además, López, alfarero de profesión, es miembro de la Peña Rincón del Arte, con la que se encuentra muy vinculado desde hace años. Por supuesto que tan notable paisano merecerá una entrada propia y detallada más adelante.

(https://cadena024:ser.com/andalucia/2023/04/21/en-andujar-ya-se-respiran-aires-de-romeria-ser-andujar/)



2024 - José Luis Criado Barragán

(Arjona, Jaén, 1957)

 

(www.canalsur.es)

    Andujareño de adopción y arjonero de nacimiento (hijo del pintor Francisco Criado Sola), ejerce como notario en la Roca del Vallés en la provincia de Barcelona.

    Es el piloto español con más participaciones en el Rally Dakar con un total de 32 presencias en la mítica prueba y ha sido ganador de la categoría Mission 1000 de camiones.

    Devoto de la Virgen de la Cabeza, Criado ha acompañado romería tras romería a La Morenita junto con su caballo subiendo al Cerro y poniendo de manifiesto su afición ecuestre. Esta devoción le viene de familia ya que su padre fue cartelista en 1996 y hermano mayor de la Cofradía de Arjona.

(https://cadenaser.com/andalucia/2024/02/19/jose-luis-criado-ya-es-oficialmente-el-pregonero-de-la-romeria-de-la-virgen-de-la-cabeza-2024-ser-andujar/)


lunes, 25 de marzo de 2024

 

FRANCISCO DE PAULA 

RODRÍGUEZ MEFRE

(finales S. XIX - 1953)

 

(Gentileza de su nieto)

 

Tallista

    En plena Semana de Pasión nos gusta siempre traer a este blog a hermandades que estén celebrando algún aniversario reseñable o personas que han contribuido a engrandecer esta mescolanza tan especial de religiosidad popular, cultura y tradición, que todo es uno. En este caso, nos centramos en la figura, no del todo valorada, del tallista y dorador Francisco de Paula Rodríguez Mefre, iniciador de una saga de artistas que entronca con los otros Mefre, los músicos, de los que también hablaremos en otro momento.

Antiguas herramientas de Mefre, en la exposición celebrada con motivo del tercer centenario de la fundación de la Cofradía de los Dolores del Carmen (foto: Manuel Barea).

 

    Pero vayamos por partes: nace este gran tallista en Andújar en el último cuarto del siglo XIX y fallece en 1953. Al margen de su actividad artística, fue jefe de la policía local durante el mandato municipal de don Rafael Pérez de Vargas. La colaboración entre el conde y Francisco Rodríguez se extiende durante toda su vida. De esa forma, es Mefre quien se encarga de toda la labor de carpintería de las escaleras que dan acceso a la planta superior del edificio municipal. También suyos son todos los trabajos en madera que se acometieron en la capilla del Cristo de la Agonía, y en cuya cripta reposan los restos del conde y familiares. Los tonos dorados originales se transmutaron en plateados tras la guerra civil, siendo ambos también obra de nuestro artista, que manejaba con igual pericia la gubia y la piedra de ágata. Otras obras suyas que merecen ser citadas son la gruta y el altar neogótico en madera de nogal que se instaló en la antigua capilla de San Pedro de Santa María antes de la guerra civil, cuando se remodeló para dar culto a la Morenita; las andas de la Virgen de la Cabeza de Madrid (1948); el antiguo paso procesional de Jesús Caído que hoy sirve para el Viacrucis del Cristo de la Providencia y el retablo del Caído. Curiosamente, la chapita que luce, descubierta por Antonio M. Aceituno Sánchez “Archi” recientemente, nos remite a la antigua denominación de la calle Vendederas donde tuvo taller Mefre. Al parecer, según el nieto de Francisco, tenía varias de estas chapitas y la colocó en esa obra de posguerra, aunque lo de “Infanta Isabel” tenga ecos monárquicos.

 

Placa del autor en el retablo de Jesús Caído (foto: Manuel Barea).

 

    Punto y aparte es su aportación al llamado “carroussel eléctrico”, una iniciativa del industrial Antonio Ruibérriz, especializado en atracciones de feria. Tanto este divertimento como otro, el denominado “caseta-museo” (bajo diseño de Manuel Aldehuela) fueron mostrados en el parque montado aprovechando la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, noticia que descubrimos gracias a Paco Rodríguez en un ejemplar de la revista Plaza Vieja.

    No obstante, quizás su obra más meritoria es la hechura del antiguo paso de Nuestro Padre Jesús de la Paciencia, estrenado en la Semana Santa de 1927 y que causó elogio general por la finura del trabajo que mostraba, de un finísimo y efectivo neobarroco, y un dorado no visto entonces en la ciudad. Esto reza la crónica del periódico local El Guadalquivir: “El Señor de la Paciencia de Santa María ha lucido un trono nuevo, admirable y artístico, verdaderamente suntuoso, regalo del Iltmo. Señor Conde de la Quintería, que ha merecido por su riqueza y buen gusto generales elogios”.

Paso de Jesús de la Paciencia en 1996 (foto: Anselmo Navas, por gentileza de Rafael Blanco).

 

    Tenemos que agradecer de nuevo a su nieto que nos cuente cómo se salvó en los aciagos días del inicio del conflicto armado de 1936: sospechando el conde de La Quintería que podría correr peligro el paso, y ayudado por Francisco de Paula y dos empleados, se desmontó pieza a pieza y se guardaron las molduras en cajas, en un almacén de la calle Naranjos. Una vez concluida la guerra, se recuperó, se volvió a montar y pudo estar disponible en 1940, aunque, al no estar terminada la nueva imagen del Señor de la Paciencia, procesionó el crucificado de la Agonía, propiedad del conde. Este trono se mantiene hoy en día, aunque alterado, ya que fue prolongado por Rafael López Villar y vuelto a dorar en 1996 y con posterioridad, se ha unido a los antiguos respiraderos del paso de Nuestra Señora del Rosario y todo el conjunto muestra ahora un tono caoba. 

 

Retablo de Jesús Caído en una fotografía de los años sesenta (propiedad de Manuel Barea).

    El taller tuvo continuidad y surgió la empresa denominada “Hijos de Francisco de Paula Rodríguez Mefre”, formada por Antonio y Francisco de Paula Rodríguez Medina. Pero eso será materia de otra entrada diferente.



FUENTES:

El Guadalquivir, 16 de abril de 1927.

RODRÍGUEZ, Paco; artículo en Andújar Press sobre el carroussel eléctrico.

UTRERA ÁLVAREZ, Diego R.; Andújar en el recuerdo… Tomo 2: Andujareños ilustres, mapas y documentos. Andújar, ediciones Plaza Vieja, 2011.

Muchos de estos datos también han sido facilitados por don Francisco de Paula Rodríguez Crespo, nieto del biografiado.



lunes, 26 de febrero de 2024

 

100 AÑOS DE FERRETERÍA RECA

 


 

    En la creencia de que la historia de un pueblo no solo la conforman esos nombres que repasamos aquí mes a mes, sino también la de los colectivos e instituciones que le dan su impronta, traemos en este febrero que está a punto de finiquitar, la conmemoración gozosa de un centenario que tuvo lugar el año pasado: el de uno de los negocios más señeros y con más solera de Andújar cual es la ferretería Reca. Este acontecimiento no pasó inadvertido en su momento para el periodismo local ni para las redes sociales que dan cuenta del día a día de nuestro municipio; pero incluso tuvo su hueco en un programa televisivo de ámbito regional: “Andalucía Directo”, de Canal Sur.

 

Su primera ubicación en la calle La Plaza (captura de pantalla reportaje "Andalucía directo")


    José Reca Balches, la tercera generación de esta empresa, recordó cómo fue su abuelo quien inició esta andadura, a partir de un taller de herrería de la cual surgió la ferretería en sí de un lado, y de otro una tienda de repuestos de automóviles. La primera ubicación tuvo lugar en la calle La Plaza, muy cerca de la gran arteria comercial de la ciudad conformada por las calles San Francisco y Ollerías. En sus inicios, básicamente se vendían aperos para la labranza, algo lógico si consideramos que la actividad agropecuaria era esencial en Andújar. Poco a poco fue ampliando su oferta y el negocio se trasladó a la cercana plaza Vieja, donde tantos andujareños la hemos conocido: con sus grandes escaparates y su rotundo cartel luminoso. Personalmente, como hermano de la Cofradía de la Paciencia, siempre estaré agradecido a Reca por permitir montar delante de su establecimiento el altar en la celebración del Corpus Christi. Penetrar en la tienda siempre me impresionaba al contemplar esas cajoneras que se elevaban hasta el techo y que contenían herramientas y piezas que podrían resolver cualquier problema que hubiera surgido en casa. Y si no, ahí estaban sus diligentes empleados que sabían solucionar tus dudas con una velocidad digna de elogio. Ese servicio pulcro fue recompensado en la persona de Juan José Caño Serrano quien en 2013 ganó el premio “Andalucía del Comercio Interior” en la modalidad de “Trabajador del sector comercial andaluz”, en la primera convocatoria que fue impulsada por la Junta de Andalucía; candidatura que fue presentada por la Cámara de Comercio de Andújar y el Centro Comercial Abierto, y defendida en Sevilla por el entonces delegado territorial de Fomento, Vivienda, Turismo y Comercio, Juan Antonio Sáez Mata.

 

La inconfundible fachada de Reca en la plaza Vieja (captura de pantalla reportaje "Andalucía directo")

 

    El mismo servicio viene prestando ferretería Reca desde que en el año 2000 se trasladara a unas nuevas instalaciones en la calle Puerta de Córdoba, en un edificio con mayor amplitud (unos 7.000 metros cuadrados) que complementa la atención directa al público en su planta baja con una amplia exposición de artículos y mobiliario para cuartos de baño y el hogar en general en la planta superior. Meritorio es también que supiera la empresa respetar el escudo que se ubicaba en la antigua edificación y que hoy luce en su flamante fachada. 

 

Actual ubicación de la empresa en la calle Puerta de Córdoba

 

    La andadura de esta gran empresa, que acoge hoy a más de treinta empleados, está garantizada por la cuarta generación: los hijos de José Reca Balches, quien al margen de haber ampliado el negocio fundado por su abuelo y consolidado por su padre, es también tesorero de la Cámara de Comercio de Andújar desde 1998, institución con la que también estuvieron vinculados su padre y abuelo. José Reca entró a formar parte de la Cámara en 1981 y como reconocimiento a tan dilatada labor recibió el 17 de junio de 2014 la medalla de plata de las Cámaras de Comercio.

    Larga vida, pues, a este sello comercial que es otro nombre para la historia de Andújar.



FUENTES:

Programa Canal Sur Directo de 26 de octubre de 2023.

www.ferreteriareca.com

Facebook Ferretería Reca

“El empresario José Reca Balches recibirá la medalla de plata de las Cámaras de Comercio”, Ideal Andújar, 11 de mayo de 2016. En la web de Ideal.