LUIS
GONZAGA ALBARRACÍN Y QUERO
(? - 1809)
Escritor
Albarracín y Quero.
Apellidos incardinados en el pasado de la ciudad. Remembranzas de
viejos blasones oreados por la humedad del cercano río y los excesos
de la canícula. Viejos linajes norteños que dejaron en nuestra
Andújar historias susceptibles de varios enfoques, casonas en la
mayor parte de los casos desaparecidas y generosas donaciones
dirigidas a los templos de intra y extramuros.
Como ya hemos reseñado
en más de una ocasión, los hijos de familias linajudas podían
escoger un no tan amplio abanico de posibilidades profesionales. La
mayor parte de ellos se inclinaban por las armas, las letras o la
cruz. En algunos casos, podían compaginar alguna de estas vocaciones
(impuestas o escogidas libremente). Luis Gonzaga Albarracín y Quero
se determinó por las dos últimas. Sus padres fueron D. Alonso de
Albarracín y Valenzuela, regidor preeminente de Eibar y alcalde
honorífico de Andújar, y Dª. Inés de Quero y Valdivia, hija del
marqués de la Merced. Así pues, si unimos a los dos apellidos de
nuestro biografiado los segundos de sus progenitores, tendríamos un
suculento abanico de lo más granado de la nobleza local.
Santuario de Ntra. Sra. de la Fuensanta en Córdoba (Autor de la fotografía: Amoluc, en Cordobapedia). |
Estudió en Baeza, donde
se licenció el 7 de septiembre de 1767. Ampliará estudios de
Teología en la Universidad de Santiago. Fue capellán de Nuestra
Señora de la Fuensanta de Córdoba (1.766) y canónico de su
catedral, nombrado el 30 de marzo de 1802, ante el fallecimiento del
cardenal Zelada. De su paso por Galicia, también destacamos el hecho
de que ocupase el cargo de magistral y maestrescuela de la colegiata
de La Coruña, ya a finales de siglo. Concretamente, en 1798 aún
estaba allí pues lo atestigua la Guía del Estado Eclesiástico
de ese año.
Colegiata de La Coruña (Autor de la fotografía: Jaume Meneses, en Wikipedia). |
Como escritor, se sabe
que publicó con frecuencia en el boletín oficial de la diócesis
cordobesa diversos tratados teológicos, que sirvieron de texto en el
seminario.
Tan solo ha llegado
hasta nosotros una de sus obras: Sermón que celebró la Muy Noble
y Muy Leal ciudad de La Coruña en acción de gracias por el
nacimiento de los serenísimos señores infantes D. Carlos y D.
Felipe, y del ajuste de paces con la nación británica,
publicado en Santiago de Compostela en 1784.
Su hermano, Antonio
Albarracín y Quero, se inclinó por la espada y llegó a ser
caballero de la Orden de Calatrava.
Altozano de San Pedro, lugar donde transcurrió la infancia de Luis Albarracín y Quero (fotografía tomada de www.booking.com) |
De su infancia, tan solo
podríamos adivinar que crecería bajo el amparo de la iglesia de
Santa María, ya que es posible que sus padres moraran en lo que hoy
es conocido como palacio de los Sirvente de Mieres.
FUENTES:
DÍAZ RODRÍGUEZ, Antonio
J.; “Diccionario biográfico de la catedral de Córdoba (I). Los
miembros del cabildo en época moderna”. Historia y genealogía,
5, (2015), pp. 171-228.
GUÍA, Guía del
estado eclesiástico seglar y regular de España. Madrid,
Imprenta Real, 1798.
HISTORIA, Historia de
Andújar II. Arquitectura. Escultura. Pintura. Costumbres y
tradiciones populares. Literatura. Poesía. Música. Andújar,
Ayuntamiento, 2009 (1ª edic.). Coordina. De Miguel A. Chamocho
Cantudo [Juan Rubio Fernández, “Andújar literaria (siglos
XV-XIX)”]
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario