lunes, 21 de diciembre de 2015

ANTONIO GONZÁLEZ OREA
(1925 – 2004)



Escultor, pintor.

Resulta muy difícil condensar en unos pocos párrafos la obra y la proyección humana de uno de nuestros grandes artistas. La frialdad de los datos poco tienen que ver con el espíritu cálido de la persona que intentan dibujar. Lo intentaremos.

Seguimos, ante todo, la biografía que publicara Enrique Gómez Martínez sobre nuestro paisano, fruto de unas charlas con el escultor en su casa-estudio de la Silera, abandonada hoy como tantas cosas que están relacionadas con la cultura en Andújar. Ahí se nos descubre a Antonio rememorando aquella formación inicial suya en la escuela nacional de José Alcalde o cursando el bachillerato en Puerta Madrid, amén de recibir clases particulares de Arias Abad. A los dieciocho consiguió un trabajo en el ayuntamiento, en el negociado de abastos. Tras la guerra civil, obtuvo su primer premio artístico: el de la obra sindical de artesanía de Jaén por una escultura de María Magdalena. Gracián Quijano, la afamada escritora andujareña, lo anima a que se dedique al mundo del arte. Consiguió una beca del ayuntamiento para poder matricularse en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) en el año 1946. En 1951 obtuvo el primer galardón de la Fundación Carmen del Río, de la Academia de Bellas Artes. Este es el momento en que empieza a codearse con el mundillo artístico de la capital de España y a conocer a gente de alcurnia que valora su obra, apoyado siempre tanto económica como anímicamente por Gracián Quijano, o lo que es lo mismo, Paca Tejada.

San Francisco de Asís, en el colegio
de franciscanas de Andújar
(tomado del libro de Enrique Gómez)
De regreso a Andújar, es contratado para enseñar dibujo y modelado en la SA.FA. Allí permanecerá veintidós años, y entre sus muros será el mentor de grandes artistas como Rodolfo Conesa, Miguel Fuentes del Olmo, Claviejo, Miguel Varela, etc. De su estudio en la fundación jesuítica saldrán obras tan emblemáticas en la producción de Orea como la Virgen del Silencio (o de la Paz) del santuario de la Virgen de la Cabeza, el monumento al capitán Cortés para Valdepeñas de Jaén, las esculturas para el noviciado de los jesuitas en la sierra de Córdoba (y, sobre todo, la que es una de sus obras más significativas: la Inmaculada “del silencio”), San Eufrasio y Máter de la Iglesia para la parroquia de San Miguel de Andújar, o la corona de la recoronación de la Virgen de la Cabeza en 1960.

Número extraordinario de la revista de la
Guardia Civil, dedicado a la inauguración
del monumento del santuario.
Él mismo reconoce, en palabras de Gómez Martínez, que su creatividad disminuyó cuando abandonó las escuelas profesionales y se instaló en el taller de la calle Silera, de donde saldrán, no obstante, notables obras de arte. Son los años setenta y un norteamericano lo tienta para viajar a Hollywood y diseñar decorados, oferta que rechaza. Al principio de esa década obtiene el primer premio nacional de bellas artes decorativas y la medalla en la exposición nacional de bellas artes. En 1980 se embarca en el proyecto de la Universidad Popular de Andújar y es coordinador de los talleres de esmalte, dibujo, talla y repujado de metales. Cinco años más tarde convalidó sus estudios por la licenciatura de Bellas Artes y entra a formar parte del claustro de la facultad granadina de Bellas Artes. En 1987 consiguió el doctorado por la Complutense, tras defender una tesis centrada en su propia obra. En 1989 es nombrado catedrático honorario de universidad, y en 1990 debe jubilarse forzosamente, muy a su pesar.

Monumento a la batalla de las Navas de Tolosa, en La Carolina
(tomado del libro de Gómez Martínez).

De nuevo, vuelta a Andújar; aunque en este caso, su espíritu se ha visto contrariado por tener que dejar su cátedra. En estos años, hay que destacar su nombramiento el 28 de febrero de 1993 como hijo predilecto de la ciudad. Es una oportunidad que aprovecha el ayuntamiento para organizarle un homenaje, que consiste en una mesa redonda sobre su trayectoria artística y una exposición colectiva, donde se pueden admirar tanto obras suyas como la de algunos de sus discípulos. Por estas fechas es nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla. En 1999 se crea el Museo de Artes Plásticas Antonio González Orea, en la capilla de lo que fuera convento de Capuchinas. A partir de 1994 se celebrará una bienal de escultura que llevará su nombre. En 2002 se rotula una calle de Andújar en una nueva muestra de homenaje, aunque quizás lo oculto de la vía urbana no se corresponde con la categoría del homenajeado. Una de sus últimas obras para Andújar fue el monumento a Espinosa de los Monteros, en plena plaza de la Constitución (2003). En Andújar, además, tenemos su Santiago Apóstol en la parroquia de La Lagunilla, San Eufrasio en las Viñas de Peñallana, las esculturas de Marcos Criado tanto para la ermita de la Virgen de la Cabeza como para el altozano que lleva el nombre del mártir trinitario, el diseño de la capilla del colegio de franciscanas, la capilla del sagrario para la Divina Pastora (y la escultura que preside el presbiterio de ese mismo templo), el crucificado del altar mayor de San Bartolomé, los relieves para el nuevo rosario monumental del santuario y la figura central del monumento de la Constitución (que, por cierto, necesitaría de cierto adecentamiento y mejor iluminación), Cristo central del mural de Cristo Rey, pastor Juan de Rivas en el santuario...

Cartel para la fiesta de espigas y bodas de
diamante de la Adoración Nocturna de
Andújar, en 1961.


Quizás la obra más famosa de Orea sea la que conmemora la victoria cristiana en las Navas de Tolosa y que podemos admirar en la vecina localidad de La Carolina. Junto a esta amplia nómina escultórica, cuya extensión sería imposible abarcar en el espacio de las entradas de este blog, hay que citar la vertiente pictórica de don Antonio, y muy especialmente los carteles que diseñó con motivo, por ejemplo, del Año Santo Mariano 1959-1960, la fiesta de las espigas de 1961, el IV centenario de la traída de la reliquia de San Eufrasio a Andújar (1996-97) y la Romería de 1995. En pintura mural tenemos dos importantes ejemplos: uno en el colegio Infanta María Teresa de Madrid, de huérfanos de la Guardia Civil, y otro en la capilla del poblado de San José de Escobar.

Interior del museo González Orea, en Andujar
(www.jaenparaisointerior.es)


Su obra se puede admirar, además, en multitud de templos (como en la capilla mayor de la SA.FA. De Úbeda), museos como el Reina Sofía y el de Arte contemporáneo de Madrid (en el extranjero: en Milán, Roma, Bruselas, etc.), y varias colecciones particulares.

"Retrato en Otoño", obra de Ramiro Megías López
que ganó con ella el primer premio de la bienal de
escultura de 2002. Representa a González Orea y
está situada en el altozano de la Marquesa, muy
cerca de la casa del artista.

Nacido en Andújar un 5 de agosto de 1925, vino la muerte a visitarlo el Jueves Santo del año 2004, día señalado para alguien que vertió en sus obras un caudal tan amplio de espiritualidad que hoy día sigue admirando y sobrecogiendo.


FUENTES:

GÓMEZ MARTÍNEZ, Enrique; Biografía de Antonio González Orea, escultor. Andújar, Ayuntamiento, 2003.

MESA RUEDA, Fernando; Carteles de la romería de la Virgen de la Cabeza. Jaén, Caja Rural, 1989.

VARIOS, Jaén. Sevilla, Gelver, 1986. Tomo I, pág. 330.


YBARRA LARA, Alfredo; “Galería de personajes. Antonio González Orea”, El Nuevo Guadalquivir, 2, (mayo 1992), 13.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Joyas bibliográficas de Andújar IV: Rosario monumental (Sonetos)


La conmemoración del VII centenario de la aparición de la Virgen de la Cabeza estuvo jalonada de varios actos, entre los cuales cabe destacar la inauguración en 1928 del rosario monumental que además, supuso la clausura de aquel año histórico. Se trataba de un proyecto ideado por el andujareño Antonio Alcalá Venceslada que, con gran paciencia y tesón, logró involucrar a varios poetas andaluces para que, basándose en cada uno de los misterios del santísimo rosario, compusieran un soneto que después iba a ser situado en monolitos que acompañaran al devoto en su ascensión al templo.  



Junto a cada pieza poética, el joven escultor José Luis Vassallo Parodi (Cádiz, 1908 - Madrid, 1986) reprodujo una escena alusiva a cada misterio. Por desgracia, el conflicto bélico arrasó con esta bella iniciativa, y tan solo se salvó el último de los bronces, que aún se puede contemplar en el último tramo de la calzada central y que reproducimos aquí:


Antiguo misterio del Rosario fotografiado en 1933
(Archivo fotográfico Susana Alonso)



Hubo que esperar a 1964 para que volvieran a erigirse los nuevos hitos, en este caso debidos al talento de Antonio González Orea (Andújar, 1925 – 2004).  En el año 2000, con motivo del cincuenta aniversario de la creación de la parroquia del santuario, el también escultor Manuel López Pérez (Toro, 1964) devolverá a esos monolitos aquellos sonetos primitivos que quince hombres y una mujer habían dejado para la posteridad a principios del siglo que iba a expirar.

(De http://stmavirgendelacabezaderute.blogspot.com.es)


Presentamos hoy aquí la primera edición de estos sonetos, que fue publicada en la imprenta del hospicio de hombres de Jaén en 1928. Existen también, al menos, otras tres publicaciones que recogen estos poemas: una, de 1985, bajo el auspicio de la Real Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza y la peña El Madroño; la más reciente, de 2001, publicada por la comunidad trinitaria del santuario, con estudio introductorio de Francisco Manuel Carriscondo Esquivel (Andujar, 1970) y Francisco Fuentes Chamocho (Andújar, 1943); y una tercera, que se entregó con el ejemplar correspondiente del periódico mensual El nuevo Guadalquivir, en la década de los noventa.






La nómina de poetas que contribuyeron a hacer realidad este proyecto es la siguiente:

  • Rafael de Valenzuela Sánchez-Muñoz (Andújar, 1857 – Zaragoza, 1909)
  • Francisco de Paula Ureña (Torredonjimeno, 1871 – Madrid, 1936)
  • Luis Carpio Moraga (Baeza, 1884 – Martos, 1937)
  • José A. Moreno Cortés [sin datos]
  • José Muñoz San Román (Camas, 1876 – Sevilla, 1954)
  • Narciso Díaz de Escovar (Málaga, 1860 - 1935)
  • Marcos Rafael Blanco Belmonte (Córdoba, 1871 - 1936)
  • Rodolfo Gil y Fernández (Puente Genil, 1872 – Valencia, 1938)
  • Alfredo Cazabán Laguna (Úbeda, 1870 – Jaén, 1931)
  • Ricardo León y Román (Barcelona, 1877 – Galapagar, 1943)
  • Cristóbal de Castro (Iznájar, 1874 – Madrid, 1953)
  • Felipe Cortinas Murube (Los Palacios, 1883 – Sevilla, 1961)
  • María del Pilar Contreras de Rodríguez (Alcalá la Real, 1861 - Madrid, 1930)
  • Eduardo de Ory (Cádiz, 1834 - 1939)
  • Antonio Alcalá Venceslada (Andújar, 1883- Jaén, 1955)

domingo, 25 de octubre de 2015

MARTÍN DE ALBARRACÍN
(1670 – 1732)

Escritor jesuita

La presencia en nuestra ciudad de la Compañía de Jesús dejó a lo largo de la historia no solo el fruto de su labor educativa, sino la incorporación a su dilatada nómina de escritores a algunos de nuestros paisanos. Ya hemos traído a este blog los nombres ilustres de Agustín de Quirós, Joaquín Álvarez, Juan de la Fuente y Alonso del Caño. Queremos ahora rescatar de la nebulosa del pasado a este andujareño, nacido un dos de mayo de 1670 y que, según nos informa el valioso (aunque, por desgracia, inconcluso) diccionario de Caballero Venzalá, ingresó en la Orden de San Ignacio de Loyola el 20 de abril de 1683. Profesó el cuarto voto (es decir, la obediencia al Papa propia de los jesuitas) el 15 de agosto de 1703.

Bóveda en la antigua casa de jesuitas (fotografía tomada
de www.historiandujar.com)

Su formación intelectual le sirvió para ejercer el magisterio de la Retórica, la Filosofía, la Teología y la Sagrada Escritura en diversos colegios de su congregación. Fue vicerrector de los de Málaga y Andújar. El último cargo que desempeñó fue el de catedrático de Teología del Colegio de San Hermenegildo de Sevilla, ciudad donde le sobrevino la muerte un 6 de enero del año 1732.

Fachada de la antigua fundación que los jesuitas tuvieron en
Sevilla (fotografía de Alfonso Pozo Ruiz.Wikipedia)

No se nos escapa, por supuesto, que su apellido entronca con uno de los linajes más nobles de la ciudad, que resuena en el campo de la milicia desde la conquista de la ciudad a los árabes. En Andújar aún pervive este patronímico relacionado con la fachada que se conserva en la plaza de Santa María, y que fuera, antes, en época medieval, la entrada del concejo.

Portada de la conocida como casa de
los Albarracín, en una postal de los
años cincuenta.

Su obra más importante es de carácter filosófico y se trata de: Commentarii Tractatus in Aristotelis Stagiritae philosophiae principis Libros de Ortu e Interitu Opus Immaculatae Deiparae necnon Sancto Hermenegildo regi et martyri huius Collegii (Hispalensis), que se conserva en la biblioteca de la Universidad de Salamanca.

También se recogen otros escritos como la Carta de edificación en la muerte del padre Francisco de Ariza, fechada en Andújar, el 20 de julio de 1728; cinco poesías publicadas en la obra de Fernando Cansino, Meliori Prometheo; una aprobación al Sermón que a la fiesta de Todos los Santos predicó el padre Martín de Uceda (20 de julio de 1725); y una censura para Atilano de Acevedo y sus Máximas polyticas, económicas y singulares, deducidas de diferentes reglas y preceptos generales para conservación y aumento de la nobleza (13 de abril de 1731).


FUENTES:

CABALLERO VENZALÁ, Manuel, Diccionario bio-bibliográfico del Santo Reino. Tomo I. Jaén, Diputación, 1979.

DÍAZ DÍAZ, Gonzalo; Hombres y documentos de la filosofía española. Tomo I: A-B. Madrid, CSIC, 1980.

URIARTE-LECINA, Biblioteca de escritores de la Compañía de Jesús. Tomo I. Madrid, 1925





miércoles, 23 de septiembre de 2015

JOSÉ RECA GALASO
(1924 - 2015)

(De Andújar en el recuerdo, tomo II)



Periodista

El pasado 25 de junio nos dejó Pepe Reca, emblema del periodismo iliturgitano. Sus pequeños e inquietos ojos fueron testigos de las mil vicisitudes que su ciudad fue bandeando con el paso del tiempo a lo largo del pasado siglo, y su cámara fotográfica recogió todos esos momentos que alimentan la nostalgia del tiempo que nunca más retornará. Porque don José forma parte de esa Andújar irrepetible, de cal y geranio, de adoquín y empedrado, del Tívoli y el Español, de Larita y El Bolero. Su hija, Isabel, con gran amabilidad, corrige y amplia los datos que habíamos ido recogiendo de este periodista de casta que alternó la prensa escrita y la radiofónica con igual pericia, y que, además, por añadidura, fue una buena persona. Doy fe.


(Cristo de la Expiración por la plaza de Sta. María en la década
de los años cincuenta en una instantánea de José Reca.
Archivo municipal de Andújar)

Nacido un 26 de marzo de 1924, desde pequeño parecía abocado a dedicar su vida a dar testimonio de lo que aconteciera a su alrededor: su madre se ganaba la vida con un puesto de periódicos que él repartía. También desde muy joven se aficionó a la fotografía y su objetivo fue recogiendo los variados acontecimientos que vivió la ciudad durante la segunda mitad del siglo XX. Suyo fue el reportaje gráfico acerca de los actos de la Recoronación de la Virgen de la Cabeza, y suyas las múltiples instantáneas sobre la Romería y la Semana Santa, archivo que fue donado por el autor hace años al ayuntamiento de la ciudad. Una de sus fotografías se convirtió en el motivo central del cartel romero de 1965. Trabajó como profesional para varios periódicos y agencias, y su obra sirvió para ilustrar varias publicaciones, como el libro de Torres Laguna, Andújar cristiana. También colaboró en el año 2011 en la exposición colectiva "La romería en el tiempo", que fue organizada por la concejalía de cultura y de la que apareció el correspondiente catálogo.

(www.andujar.es)

(Del libro de Fco. Calzado,
Año Santo en Sierra Morena)

Comenzó a colaborar con el diario Ideal en 1940, testigo que después recogería su hija Isabel. Alternó su fidelidad con el diario jienense con colaboraciones con otros medios impresos y con la agencia EFE, convirtiéndose en corresponsal de la misma desde 1943. Se especializó en prensa deportiva, sobre todo en el Iliturgi C.F. De sus amores. En relación con este tipo de periodismo, hay que reseñar también sus publicaciones en África deportiva.


(Una antigua imagen del Iliturgi C.F.,
tomada de www.palabradefutbol.com)

Su voz también se dejó escuchar en las ondas del país: de 1960 a 1981 en Radio Jaén, en Radio Andújar desde su fundación en 1982, Radio Sevilla, La Línea, Guadalquivir... son algunas de las emisoras en las que trabajó de manera incansable.




Los que lo conocimos lo suponemos abrumado por los merecidos homenajes que recibió en el último tramo de su vida. Fue nombrado hijo predilecto de Andújar y una calle, en las cercanías de la piscina municipal, lleva su nombre. En el año 2008 fue agasajado por sus compañeros de la prensa en un entrañable acto. El 27 de octubre de 2012 la Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza le otorgó su medalla de plata e inauguró una exposición en la sede de la calle Vendederas con varias de la fotografías que guardaba con celo y que retrataban diversos momentos romeros.


(www.ideal.es)

Descanse en paz el hombre de menudo talle, de gran corazón y de eterna sonrisa. Y que Andújar nunca olvide su trabajo y su legado.


FUENTES:

MESA RUEDA, Fernando, Carteles de las fiestas y romería de la Santísima Virgen de la Cabeza. Jaén, Caja Rural, 1989.




Muchos de estos datos han sido corregidos y aumentados por su hija Isabel. A ella y a su hermana Ana Teresa, en especial, va dedicado este humilde apunte biográfico.


lunes, 24 de agosto de 2015

FRANCISCO TRIGUEROS ENGELMO
(1892 – 1960)

(De Andújar en el recuerdo, tomo II)

Periodista. Escritor.


En este mes de connotaciones tan marianas para Andújar queremos recordar la figura del que fuera iliturgitano por los cuatro costados, gran devoto de la Morenita y primer cronista oficial de la ciudad. Su padre, Francisco Trigueros Palomino, fue alcalde en dos ocasiones (1915 y 1918) por el partido conservador. El hijo va a heredar la ideología paterna y también participará en la política local como concejal y teniente de alcalde (1917-1923). En la década de los años diez, dentro del agitado panorama político nacional, Trigueros Engelmo fundó diferentes periódicos de vida más que efímera, como era habitual en la prensa de entonces: La Crónica (1912), La Verdad (1913), Iliturgis (1913), El Popular (1914), El Defensor de Andújar (1917)... También fue redactor del diario Informaciones (1928), en Madrid y consiguió entrevistar al comandante Franco para El Guadalquivir en ese mismo año. Igualmente fue corresponsal del semanario deportivo Marcador.

(De www.todocoleccion.net)


Su tarea profesional, no obstante, se centró en la docencia que alternó con su vocación literaria. En su obra tienen cabida tanto la poesía como el teatro cómico, pasando por biografías como la dedicada a Prado y Palacio, según recoge la revista Don Lope de Sosa en 1920. La primera creación suya de la que tenemos noticia es Isabel, comedia dramática en dos actos y en prosa, publicada en 1911. Fue estrenada en Buenos Aires, al igual que La flor de la calle y El puesto de la alameda, esta última de 1914. El 3 de marzo de 1928 se representó en Andújar la comedia La idea salvadora. De 1936 es Las comunistas, subtitulada como “travesura picaresca femenina” y que, en realidad, se trata de una revista musical cuyo libreto es de Trigueros. En ese mismo año, la editorial Cisne de Barcelona le publica Las mujeres de Landrú, teatro frívolo. 

Hasta nuestro conocimiento ha llegado un manuscrito fechado en 1913 con el título Las mujeres galantes (zarzuela cómica en un acto). En la parte inferior de la portada el autor escribió: "Madrid, Sociedad de Autores", el espacio reservado al compositor está aún vacío, y presenta en todas sus páginas el sello de periódico La verdad.

(De www.todocoleccion.net)


En 1921, en la andujareña editorial La Puritana, vería la luz Rumores de zambra, colección de cantares que fueron prologados por Narciso Díaz de Escovar. No obstante, su contribución poética más perdurable será por siempre la letra del himno del VII centenario de la aparición de la Virgen de la Cabeza, a la que le pondría música el maestro José Alonso en 1927:

¡Viva la Virgen de la Cabeza,
que ha siete siglos se apareció
en lo más alto de nuestra Sierra
a Juan de Rivas, pobre pastor!

¡Viva la Virgen de la Cabeza,
que a Juan de Rivas se apareció,
y que, amorosa, para su alcázar
en nuestra tierra sitio eligió!

Mira amorosa, Madre querida,
al pueblo amante que de Ti en pos
tan solo vive para adorarte
y consagrarte todo su amor.

Bajo tu manto nos acogemos,
¡Virgen Purísima! ¡Madre de Dios!
Que no nos falte tu luz divina;
sé nuestro puerto de salvación.

¡Viva la Virgen de la Cabeza,
de nuestro pueblo soberana,
que a fe llamara de Juan de Rivas
con voz potente de una campana!

¡Viva la Virgen de la Cabeza,
faro brillante que el bien nos guía,
la que protege, la que embelesa,
la que es orgullo de Andalucía!


(De www.todocoleccion.net)



Su ideología política es muy evidente en obras como Asturias por la libertad (1936), Cortés, héroe y mártir (1951) y La Virgen de la epopeya (1948), uno de los títulos más destacados de la abundante bibliografía que, tras la Guerra Civil, glosó el sitio del santuario desde la perspectiva del régimen franquista. El mundo del toreo también le atrajo: en 1947 publicó La tragedia de Manolete y dos años después, Litri, el torero de las proezas.

(De www.todocoleccion.net)


Su vinculación con el devenir de la ciudad es absoluta: a lo citado con anterioridad, habría que añadir que participó en la Semana Social de Andújar de 1926, que estuvo involucrado lógicamente en los actos del centenario y que incluso tuvo un papel destacado en la resolución del conflicto que surgió entre las dos bancas de música de la ciudad (“La Primitiva” y “La Nueva”) en 1928.


FUENTES:

Andújar”, Jaén, pueblos y ciudades, 17, (1997), p. 336.

CHECA GODOY, Antonio; Historia de la prensa jienense (1808-1983). Jaén, Diputación, 1986.

HISTORIA, Historia de Andújar II. Arquitectura. Escultura. Pintura. Costumbres y tradiciones populares. Literatura. Poesía. Música. Andújar, Ayuntamiento, 2009.

PÉREZ GARCÍA, Luis Pedro; Andújar 1900-1936. Monarquía, Dictadura, República. Jaén, IEG, 2005.

UTRERA ÁLVAREZ, Diego R.; Andújar en el recuerdo... Tomo 2: Andujareños ilustres, mapas y documentos. Andújar, Plaza Vieja, 2011.

Revista Don Lope de Sosa.

Revista Paisaje.



jueves, 23 de julio de 2015

PEDRO MANUEL ACUÑA Y ESPINOSA DE LOS MONTEROS
(1834 – 1903)


Político, escritor


Pedro Manuel María del Carmen Simeón de Acuña y Espinosa de los Monteros vino a este mundo el 18 de febrero de 1834, siendo bautizado ese mismo día en la parroquial de San Miguel. Tras semejante retahíla de nombres y apellidos ilustres encontramos a uno de los vástagos del matrimonio formado por Luis María de Acuña y Camila María Espinosa de los Monteros, de fuerte raigambre en la cercana localidad de Baeza por la rama paterna, y representante de la oligarquía local; de aquella que durante el siglo XIX y buena parte de la centuria siguiente se introduciría en las estructuras políticas de la nación para que pervivieran sus ancestrales derechos. Su gran valedor, en este sentido, fue ni más ni menos que el general Serrano. Ya en 1866 es síndico del ayuntamiento de Andújar por Unión Liberal y dos años después, el 29 de septiembre de 1868, preside la la junta de gobierno que se constituirá en la ciudad tras la caída de Isabel II. Desde Madrid lo reclaman para ser gobernador civil y a partir de ese momento comenzará una meteórica carrera política.

El duque de la Torre: general Francisco Serrano Domínguez,
gran valedor de don Pedro Manuel Acuña.
(www.wikipedia.org)


En 1869 es nombrado gobernador de Toledo y de Sevilla en 1871. A partir de ese año es promocionado como diputado a Cortes y formará parte del Congreso durante cinco legislaturas, por la provincia de Jaén (representando, sucesivamente, a las circunscripciones de Baeza, Martos y La Carolina). Su actividad como diputado se prolonga desde el 24 de enero de 1872 hasta el 26 de febrero de 1898. Durante esa larga etapa de su vida, Acuña ocupará los siguientes cargos: en 1874, director general de Beneficiencia, Sanidad y Establecimientos penales; con Sagasta alcanza la dirección general de Agricultura, Industria y Comercio (1881); y con Romero Robledo entró a formar parte como vocal del Consejo Superior de Filipinas, hasta su disolución.

Su dilatada trayectoria pública le valió ser nombrado gentilhombre de Cámara sin ejercicio del rey Amadeo I, obtener la gran cruz de Isabel la Católica y ostentar el título de comendador de la Orden de Carlos III.

En el terreno más personal, casó el 5 de enero de 1860 con Elvira Pérez de Vargas González de Castejón, de cuyo matrimonio nacieron seis niñas y un niño. Era primo de la afamada escritora Rosario de Acuña y Villanueva.

La corredera Capuchinos en el siglo XIX retratada por la cámara
de Arturo Cerdá.
(andujarhistorica.blogspot.com.es)


Si nos alejamos de su perfil profesional, nos encontramos con un andujareño amante de las tradiciones locales. De esa manera, a él se le atribuye la Loa de la aparición de la Virgen de la Cabeza (1885) que fue acabada por su hija Camila. Dicha obra fue representada por vez primera en noviembre de ese año en el salón de la casa familiar, en el número 8 de la corredera Capuchinos, con motivo de la bajada de la Virgen. Se volvería a representar en 1909, el año de la coronación canónica de la imagen. No se olvidó nuestro biografiado de sus raíces baezanas y también es suya una Loa a la Virgen del Alcázar, de Baeza. Igualmente escribió la obra de teatro en verso De este agua no beberé, en tres actos; y la obrita Carolina (en un acto) representada en Andújar por Rafael Calvo y publicada en La Violeta (publicación local) en 1878.

Primer número de Cádiz.
(Extraído del artículo de Contreras Gila).


Fue asiduo colaborador de la revista Cádiz, que fundara y dirigiera Patrocinio de Biedma, donde publicó composiciones poéticas. También encontramos su firma en El Canipé, La Ilustración Española y la ya citada publicación andujareña La Violeta. Fue autor de apólogos morales y políticos, epigramas y otros poemas.

Falleció en Madrid el 28 de septiembre de 1903.


FUENTES:

BATISTA QUADROS, María de Fátima, Quadros: sua alma e sua gente nos caminhos da história. Río de Janeiro, Editora Frutos, 2008.

BORREGO TOLEDANO, Andrés; “Obras divulgativas de la devoción a la Virgen de la Cabeza en la segunda mitad del siglo XIX”, BIEG, 202, (2010), 11-24.

CABALLERO VENZALÁ, Manuel, Diccionario bio-bibliográfico del Santo Reino. Tomo I. Jaén, Diputación, 1979.

CONTRERAS GILA, Salvador; “Escritores giennenses en Cádiz”, BIEG, 150, (1993), 215-236.

PÉREZ GARCÍA, Luis Pedro; Andújar y el largo siglo XIX. Andújar, IES “Ntra. Sra. de la Cabeza”, 2000.




jueves, 11 de junio de 2015

PEDRO PALENCIANO RUIZ
(1931 - 2018)

(www.retabloceramico.net)

Pintor, ceramista.

Voy a comenzar esta reseña biográfica diciendo algo tan simple como que me gusta la cerámica de Palenciano. Así, sin más, sin andamiaje retórico, sin acudir a ninguna autoridad en la materia. Desde niño, el dibujo de Pedro Palenciano Ruiz me ha hecho sentirme muy cómodo, muy en sintonía con todo aquello que allí se representaba, y me ha acompañado allá por donde fuera. Pues si acudía con mi familia al torno del convento de Jesús María, allí que estaba el milagro de S. Francisco de Paula cruzando el estrecho de Messina sobre su capa. ¿Autor?: Pedro Palenciano. Cuando flanqueba el amplio zaguán de la Casa de Cultura, me saludaba ese prodigioso retablo cerámico dedicado a la romería, situado hoy en la fachada de la concejalía de festejos. Y de nuevo, el autor: Palenciano. Y cuando había que hacer cola en la Caja Rural para pagar algún recibo, me entretenía con los dibujos que decoraban la pared de esa entidad bancaria, salidos de la mano, por supuesto, de Pedro Palenciano. Seguir el rastro de nuestros artistas es tarea ardua pero plenamente satisfactoria. Y así, descubrir un Bartolomé Herrera en la plaza de los Jardinillos de Jaén o unas láminas de Luis Aldehuela en un perdido mesón de Pontones suponen algo equiparable a que durante unos años la imagen del San Roque que hiciera Palenciano para Siles custodiara la entrada de la cochera donde guardaba mi vehículo. Pedro Palenciano Ruiz, pues, me acompaña allá donde voy.

San Roque. Siles.


Dicho esto, vamos a los datos: nacido el 7 de mayo de 1931, heredó de su madre el gusto por el modelado en barro y de su padre las dotes pictóricas. Fue alumno además del mítico maestro ceramista Manuel Jiménez.

Su formación artística corre paralela a sus estudios como perito mercantil, que inicia en 1949. Dos años después obtiene, por oposición, plaza en el Banco Hispano Americano, en la oficina principal de Granada. Después, pasaría a la de Andújar donde permanecería hasta su jubilación.

En 1953 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos y Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla. En 1962 nos lo encontramos en la Alliance Française de París para mejorar el idioma y de paso completar su formación artística con las corrientes y tendencias del momento. 1961 es el año de su primera exposición de pintura, en Andújar, patrocinada por el Ateneo y donde es presentado por Fernando Mesa. A partir de 1965 comienza a trabajar para las barcelonesas Galerías de Arte Tecinsa, del marqués de Monreal. A finales de la década de los sesenta es cuando comienza la realización de los murales cerámicos que tanta fama le han dado: el primero, por cierto, para la cafetería de la estación de autobuses de Jaén (1969).

S. Juan Bautista de La Salle. Andújar.


De 1972 son dos grandes murales para el Ministerio del Ejército de Madrid y para el Regimiento de Infantería mecanizada. También realiza otros dos para las comunidades de los Maristas de Jaén y Málaga. En 1975 se convierte en el primer ceramista de la Península que expone en las Canarias, concretamente en la sala de la Casa Colón. De 1995 a 1996 lo vemos trabajando para la urbanización “Playa Marina” de Benalmádena. En 2009 participó en la remodelación de la parroquia de la Divina Pastora de Andújar.

Mural cerámico en la zona del bulevar
de Jaén.

Ha montado exposiciones en Córdoba, Jaén, Málaga, Madrid y Sevilla. Entre sus premios, cabe citar el diploma y premio del ayuntamiento y Cámara de Comercio de Andújar (1965), la primera medalla en la especialidad de cerámica de la Agrupación sindical de Bellas Artes (1970), la mención especial y diploma de artesanía andaluza de la Consejería de industria y energía de la Junta de Andalucía (1980) o el diploma y premio a su obra en murales cerámicos otorgado por la Casa de Cultura de Andújar (1982).

San Nicasio. Priego de Córdoba.


En 1962 recibió el segundo premio del concurso de carteles de romería y fue cartelista de la misma en ese año, el siguiente y 1998. También a él se deben los carteles de las fiestas de Bailén de 1963 y 1973, y el de San Eufrasio de 2003.

Cartel Romería 1998 (www.andujar.es)


Enumerar sus muchas obras sería harto y prolijo. Y un servidor ha llegado a pensar que más raro que encontrar un Palenciano es hallar un lugar donde no exista alguna muestra de su arte. Sus azulejos adornan algunas oficinas bancarias y múltiples bloques de pisos y urbanizaciones. Suyos también son los lienzos cerámicos de la sede jienense de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, el cuadro de la Virgen de la Villa en el exterior de su santuario marteño, el cuadro de la patrona de Villarrodrigo y el San Marcos de Beas de Segura, el del patrón de Priego de Córdoba (San Nicasio), el de la hermandad de la Concepción de la capilla de San Andrés de Jaén, los de la capilla de salida de la cofradía andujareña de la Oración en el Huerto, etc. Sus obras pictóricas aparecen en colecciones y museos de Almería, Córdoba, Jaén, Madrid, Málaga, Casablanca, Lucerna, París...

Mural cerámico en su antiguo emplazamiento
de la Casa de Cultura
(deescuadrasatramos.blogspot.com.es)


Dos de sus últimas obras han sido, por un lado, las escenas romeras que se pudieron presenciar expuestas en el claustro de San Juan de Dios, y que, al parecer, han sido adquiridas por el ayuntamiento de Andújar para que puedan admirarse en la remodelada Casa de Cultura; y de otro, unas recreaciones de las historias que contaba José Pérez de Vargas y del Río en su libro Anécdotas de mi pueblo (1969), que adornan las jardineras de la corredera Capuchinos. En ambos casos, la pericia del maestro, su gusto por el detalle, el cariño con que trata a sus personajes ponen de manifiesto que estamos ante uno de los grandes pintores ceramistas que ha dado España.

Cartel de la exposición "Sensaciones de
romería" (sentimientoromero.blogspot.com)

En iniciativa tenida por la Real e Ilustre Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza y tras recoger un gran número de adhesiones, el Ayuntamiento de Andújar declaró en junio de 2016 a don Pedro Palenciano, hijo predilecto de la ciudad.

Falleció en su ciudad natal el 17 de mayo de 2018.

http://andujar.ideal.es/andujar/noticias/201607/04/ayuntamiento-nombra-pedro-palenciano-20160704172338.html

http://deescuadrasatramos.blogspot.com.es/2016/06/maese-pedro-palenciano-ruiz-hijo.html


FUENTES:

“Andújar”, In Jaén. Pueblos y ciudades. Jaén, Diario Jaén, nº 16, (1997), pp. 3 y 7.

HISTORIA, Historia de Andújar II. Arquitectura. Escultura. Pintura. Costumbres y tradiciones populares. Literatura. Poesía. Música. Andújar, Ayuntamiento, 2009 (1ª edic.), pág. 230.

MESA RUEDA, Fernando, Carteles de las fiestas y romería de la Santísima Virgen de la Cabeza. Jaén, Caja Rural, 1989.

VARIOS, Jaén. Tomo I, pág. 332.


Currículum cedido amablemente por su hijo, Pedro Palenciano Olivares.







lunes, 18 de mayo de 2015

Joyas bibliográficas de Andújar III: Novena de Nuestra Señora de la Cabeza

En este mes de mayo, una vez que se ha culminado la tradicional novena a la Virgen de la Cabeza, se acaba de celebrar la tradicional verbena en honor a San Eufrasio, y el barrio de la Divina Pastora está a las puertas de sus igualmente tradicionales festejos, es buen momento para recuperar este interesante librito, impreso en Córdoba en el año 1938. Se trata de un novenario dedicado a la patrona de Andújar, debido a la pluma de don Ramón Rodríguez Delgado de Mendoza, autor también del Libro del cofrade (1911) que fue el vademécum de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza hasta que esta quedó disuelta con el advenimiento del conflicto bélico. 
De don Ramón Rodríguez encontramos asimismo otra obra: el Compendio historial del Cuerpo de Infantería de Marina, libro que fue publicado en la andujareña imprenta de Manuel Blanco Luque en 1927, y gracias al cual nos informamos de que nuestro personaje en esa época era comandante de dicho cuerpo y que su actividad literaria abarcaba diversos aspectos de la milicia, la ensayística y la historia.
El novenario tiene como elemento interesante el dedicar cada día a glosar uno de los milagros atribuidos a la intercesión de la Morenita; y así, junto a la célebre conversión del príncipe marroquí Muley Xeque, nos encontramos con otras historias como la curación de una tullida en 1554, la lámpara del milagro, la curación de un paralítico en Valdehorna (Zaragoza), el mudo Vázquez, el guardián de Beas, Maximiana del Trigo, el niño ciego de Huelma y la curación de una niña en 1749. Todo ello muy documentado y escrito con una sencillez didáctica que posee gran encanto.




domingo, 19 de abril de 2015

JOAQUÍN COLODRERO ÁVALOS
(1920 – 2015)

(canalromero.blogspot.com.es)


Poeta

La vida de Joaquín Colodrero, “el coplero de María” como reza el epitafio que adorna su lápida, está ligada íntimamente a la Virgen de la Cabeza. Por eso, en este mes en el que todos los caminos confluyen en el cerro más famoso de nuestra sierra, bueno es recordar la trayectoria vital de quien fue un emblema de la devoción a la Morenita durante buena parte del siglo XX. Se podría afirmar que Joaquín, junto con otros romeros, fue el artífice de la recuperación de la romería tras la guerra civil, así como de la nueva concepción que de la misma surgió tras aquellos aciagos años. Fue secretario de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza de Andújar durante casi cuarenta años (concretamente desde 1958 a 1996), encargándose de la organización de la fiesta abrileña y coordinando buena parte de los actos que en torno a la Virgen surgían. La Cofradía lo honró con el cargo de hermano mayor honorario en 1993, el mismo año que tuvo el privilegio de pregonar la Romería. A este reconocimiento, hay que sumarle el de diputado de honor (1971), romero de oro (1997) y peñista de honor de la Peña El Madroño, así como de otras peñas romeras.

Poema en el patio de la aparición.


Su biógrafo y encendido admirador, Francisco Fuentes, nos recuerda que vino al mundo en el número 18 de la calle Corta, un 31 de diciembre de 1920. Estudió con las religiosas de San José de la Montaña. Después ingresó en la Escuela Apostólica de los padres paúles, para continuar estudios en las Apostólicas de Tardajos (Burgos) y Limpias (Santander). Su amor hacia la Virgen de la Cabeza y hacia su ciudad natal es palpable en las múltiples composiciones poéticas que durante años fueron apareciendo en diversos medios de comunicación. Algunos de sus poemas se han ido recopilando en diversos libros, como: Cantares con luz del alba, Siempre con Ella, Romancillo y coplas con sabor andujareño (editados por la Peña Peregrinos del Alba) y Colodrerías (este último, publicado recientemente, bajo el auspicio de Francisco Fuentes).



Suya también es la letra de la canción “Aires de Romería” y la obra teatral En Andújar y en abril, representada dentro de los actos que conformaron el Pórtico de Romería del año 1994, aunque la primera representación se realizó el 18 de abril de 1986. La última, por cierto, muy recientemente, en Mengíbar, según anuncia el cartel que abajo reproducimos. Su vinculación con el teatro le viene de lejos, habiendo constituido un grupo teatral en Andújar en la década de los cuarenta. Más tarde, actuaría con el grupo “Dionisos”.

(www.elblogdemengibar.com)


No solo pregonó la Romería, sino que lo hizo igualmente con San Eufrasio y con varias peñas romeras. También estuvo vinculado con la Semana Santa, y así lo tenemos como uno de los hermanos fundadores de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús en su Agonía del Huerto y Nuestra Señora de los Dolores, en 1948.

Joaquín Colodrero, el segundo a la izquierda, de pie, el día de
la presentación del conjunto escultórico de la Oración en el
Huerto (Archivo familia Luis Aldehuela).


La ciudad de Andújar lo nombró hijo predilecto en 2010 y desde 2005 tiene calle con su nombre junto al parque de Colón.

El día que fue nombrado hijo predilecto de Andújar
(www.ideal.es)


Falleció el 7 de febrero del presente año de 2015.