IMAGINEROS EN LA SEMANA SANTA DE ANDÚJAR (I)
En vísperas de nuestra Semana Mayor, dedicamos esta entrada especial a repasar someramente la vida y obra de los imagineros que han dejado parte de su herencia artística entre los muros de nuestros templos y que, llegado este tiempo de azahar e incienso, nos deleitan con la contemplación de Cristos, Dolorosas e imágenes secundarias.
Al margen de las Angustias, única imagen procesional que se salvó de la Guerra Civil, tras la contienda fratricida y con el resurgir cofrade que hemos vivido a partir de la década de los ochenta, Andújar se ha dotado de un interesante conjunto de piezas devocionales que exponen el arte de imagineros de distinta procedencia y enfoque: tenemos esculturas de sevillanos consagrados y pertenecientes a distintas generaciones, jóvenes promesas y afianzados artistas cordobeses, testimonios del buen oficio de talleres valencianos y madrileños de posguerra, ejemplos aislados de autores tan dispares como el extremeño Blanco Pajares o el multidisciplinar González Gil, etc.
Lo que sigue es tan solo un repaso somero y falto seguramente de un mayor ahondamiento en las biografías de los autores aquí expuestos, pero suficiente, creemos, en la vertiente divulgativa que tiene este blog.
José Antonio Lucena [Nuestro Padre Jesús de la Salud, 2019]
(Vélez-Málaga, 01.05.1985)
Cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo (Málaga). Al finalizarlos, creó su propio taller en Benamocarra. Hay obras suyas repartidas por buena parte de la geografía nacional, e incluso una imagen de una Dolorosa existe en Cuba. Se podían destacar el Cautivo de Canillas de Aceituno o Nuestra Señora de la Esperanza de la Hermandad del Nazareno de Casarabonela. Trabaja también intensamente la escultura para devociones particulares. En cuanto a la restauración, habría que citar la del Nazareno de Arjona, entre muchas otras.
La nueva imagen del Nazareno de la Salud culmina el proyecto del grupo parroquial de La Ropera, para que un paso de misterio acompañase a Nuestra Señora de los Dolores en su desfile procesional del Viernes de Dolores. Fue bendecida en la parroquia de San Bartolomé de Andújar el 23 de febrero de 2019 y presidirá el Viacrucis oficial de la Agrupación, que tendrá lugar el 8 de marzo.
Antonio Baena López [San Juan del grupo parroquial de La Ropera, 2019]
(Santaella, 1988)
Joven imaginero que se dedica, sobre todo, a esculpir imágenes de pequeño tamaño. En 2014 talló para la Cofradía del Resucitado de Monturque, la imagen de Santa María Magdalena.
José Antonio Lucena [Nuestro Padre Jesús de la Salud, 2019]
(Vélez-Málaga, 01.05.1985)
![]() |
(De www.vivirjaen.es) |
Cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo (Málaga). Al finalizarlos, creó su propio taller en Benamocarra. Hay obras suyas repartidas por buena parte de la geografía nacional, e incluso una imagen de una Dolorosa existe en Cuba. Se podían destacar el Cautivo de Canillas de Aceituno o Nuestra Señora de la Esperanza de la Hermandad del Nazareno de Casarabonela. Trabaja también intensamente la escultura para devociones particulares. En cuanto a la restauración, habría que citar la del Nazareno de Arjona, entre muchas otras.
La nueva imagen del Nazareno de la Salud culmina el proyecto del grupo parroquial de La Ropera, para que un paso de misterio acompañase a Nuestra Señora de los Dolores en su desfile procesional del Viernes de Dolores. Fue bendecida en la parroquia de San Bartolomé de Andújar el 23 de febrero de 2019 y presidirá el Viacrucis oficial de la Agrupación, que tendrá lugar el 8 de marzo.
Antonio Baena López [San Juan del grupo parroquial de La Ropera, 2019]
![]() |
(de Facebook) |
Joven imaginero que se dedica, sobre todo, a esculpir imágenes de pequeño tamaño. En 2014 talló para la Cofradía del Resucitado de Monturque, la imagen de Santa María Magdalena.
Manuel Luque Bonillo [Dolorosa y San Juan de la Veracruz, 2006]
(Córdoba, 02.01.1972)

Su primera obra fue Nuestro Padre Jesús de las Penas (Puente Genil). Su obra escultórica se reparte por toda Andalucía (en especial, Córdoba), Extremadura, Galicia y Canarias: Grupo escultórico del Resucitado para La Laguna (Tenerife), Misterios de Jesús ante Anás y Presentación al pueblo (Montilla), Resucitado (Beas de Segura)...
En Andújar tiene también las figuras que jalonan el artístico trono de Jesús Nazareno, igualmente para la Cofradía de la Veracruz. Dentro de su vertiente como restaurador, muy recientemente ha tratado intensamente la imagen del Cristo de la Columna.
Jaime Babío Núñez [Nuestro Señor de la Paz, para la Hermandad de La Paciencia, 2002]
(Sevilla, 03.06.1973)
(Sevilla, 03.06.1973)

Obras suyas son el Nazareno de la Sentencia para la Laguna (Tenerife), las Angustias de Tarifa, las imágenes secundarias de la Oración del Huerto de Yecla, o el Santísimo Cristo de la Caridad también para Tarifa.
Manuel Martos Leiva [Figuras secundarias de la Borriquita, de la Hermandad de la Paciencia, 2009-2011]
(Úbeda, 1979)
Joven artista ubetense que últimamente se dedica más a la restauración de obras de arte. Esculpió la Virgen de las Lágrimas de la parroquia de San Nicolás, de su ciudad natal, que después fue sustituida por otra imagen, obra de Castellano Tamarit para la nueva cofradía que procesionó a su Titular por vez primera en la Semana Santa de 2013.
(Don Benito, 1898 – Castilleja de la Cuesta, 1984).
Se formó como imaginero en “Talleres del Arte”, de Madrid. De vuelta a Don Benito comenzó a hacerse un nombre que truncó el estallido de la Guerra Civil. Al finalizar la contienda bélica se estableció en Castilleja de la Cuesta.
Del taller sevillano saldrían obras como el Misterio de la Hermandad de Ferroviarios para Mérida, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora del Rosario de Villacarrillo, y muchas otras imágenes en colaboración, algunas de ellas, con escultores como Illanes o Buiza.
“De profesión artista: Don Juan Blanco Pajares”, Lignum Crucis (boletín de la Veracruz de Andújar) año 2009, págs. 12-15.
Francisco Romero Zafra [Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Veracruz, 1997]
(La Victoria, Córdoba, 25.03.1956)
El mismo artista se define como “autodidacta” en su página web. Comenzó su labor profesional en 1990. Ha participado en varias exposiciones colectivas.
Sus obras se extienden por varias provincias andaluzas, Valladolid, Badajoz y Tenerife. Por citar solo unas pocas: Nuestro Padre Jesús del Perdón (Córdoba), Nuestra Señora del Carmen (Bujalance), Jesús Resucitado (Martos), Nuestra Señora de las Penas (Úbeda), Nuestro Padre Jesús del Amor Despojado (Cádiz), María Santísima de los Siete Dolores (Sevilla)...
La Cofradía del Gran Poder procesiona por las calles de Andújar una Dolorosa de pequeñas dimensiones (Nuestra Señora del Rosario), también de Francisco Romero, con motivo de la festividad de las cruces de Mayo.
Efraín Gómez Montón [Cristo de la Providencia, de la Hermandad de la Esperanza, 1958]
(Benaguasil, Valencia, 08.11.1924 – Playa de Cullera, Valencia, 02.08.2008)

De sus manos salieron la Santa Cena de Vitoria, la Entrada de Jesús en Jerusalén de Gandía, la Oración del Huerto de Alcázar de San Juan, el Cristo de Medinaceli de Totana, etc.
Luis Aldehuela Gómez [Jesús en su Agonía del Huerto y Ángel confortador, 1948]
(Andújar, 02.03.1920 – Granada, 04.11.2011)

Calificado por muchos como el pintor de la sierra, otro buen ejemplo de su maestría con la gubia es el San Antonio de Padua que se venera en la parroquial de San Bartolomé.
Realizó un proyecto de Cristo yacente para Alcalá La Real que no llegó a prosperar.
José María Cerero
Sola [Apostolado de la Oración en el Huerto, 1990]
(Escacena del Campo,
Huelva)
En la Semana Santa de
2014 la Cofradía del Huerto ha estrenado las figuras de San Juan, San
Pedro y Santiago, adquiridas recientemente a la Hermandad del Rosario
de Alcalá de Guadaira. Proceden del paso procesional de la Oración
en el Huerto que desfila por las calles de esta localidad sevillana
en la tarde-noche del Domingo de Ramos. Las imágenes son de José
María Cerero Sola, que recibió las enseñanzas artísticas del
afamado escultor de Alcalá de Guadaira, Manuel Pineda Calderón
(1906-1974), y que fue su ayudante durante 22 años. Fueron
ejecutadas en 1990 para acompañar a Jesús y al Ángel confortador,
obra, justamente de su maestro. Al margen de las obras en que
participó ayudando a Pineda, hay que citar, dentro de su creación
personal, la talla de Nuestra Señora de la Oliva (1983) para la
Hermandad de la Borriquita de Alcalá de Guadaira, la restauración
del Cristo descendido de la Cruz y Nuestra Señora de la Amargura de
Dos Hermanas (1982), Cristo yacente (1991) que estuvo procesionando
durante un tiempo en Escacena, restauración de la Dolorosa de la
Hermandad del Nazareno también de Escacena (1976), y ante todo la
nueva talla de la Virgen de Luna (1959), patrona de su localidad
natal.
Ha estado, además, muy
vinculado al mundo cofrade alcalareño, siendo hermano fundador de la
Hermandad del Cautivo. El recinto ferial de su localidad natal,
Escacena, lleva su nombre.
![]() |
(www.guadairainformacion.com) |
Amadeo Ruiz Olmos [Nuestro Padre Jesús de la Paciencia, 1941]
(Benetúser, Valencia, 1913 - Madrid, 1993)

Recientemente se ha publicado un libro (Vida y obra de Amadeo Ruiz Olmos) en el cual su autor, Pablo Jesús Lorite Cruz, repasa exhaustivamente la ingente producción de este autor, entre la que hay que destacar, de un lado, la imaginería religiosa (Jesús atado a la Columna de Baeza, Ecce Homo de Úbeda, Santa Cena de Úbeda, María Santísima de los Dolores de Puente Genil, etc.) y de otro, la escultura urbana (monumento a Maimónides, escultura de San Rafael, mausoleo de Manolete, etc., todas ellas en Córdoba).
(Sevilla, 27.02.1882 – 29.11.1967).
Uno de los grandes maestros imagineros sevillanos de siglo XX. Fue discípulo de Antonio Susillo y alumno de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla. En 1915 marcha a París para ampliar estudios y después a Madrid. Monta su primer taller de trabajo en la sombrerería de su padre y más adelante, una academia de escultura.
Su primer trabajo de envergadura fueron las imágenes del paso de Misterio de Jesús ante Anás (la popular hermandad de la Bofetá), realizadas en 1922. Un año después se instala en un taller definitivo del cual saldrían auténticas obras de arte destinadas a los más diversos rincones de España y el extranjero.
Además del grupo escultórico citado, de sus manos han salido obras tan señeras como el Cristo de la Buena Muerte de Córdoba, Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Guadix; y en Sevilla: el Misterio de Jesús de la Sentencia, el Misterio de la Hermandad de San Benito, las tres imágenes de la Hermandad de la Hiniesta, etc.
Antonio Dubé de Luque [María Santísima del Buen Remedio, 1983. Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, 1987]
(Sevilla, 1943-2019)

De sus manos han salido la imagen de la Soledad de la Cofradía de los Servitas sevillana, María Santísima de la Alegría en Écija, Nuestro Padre Jesús y María Santísima de la Paz en Jaén, el Prendimiento y la Santa Faz en Córdoba, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario