martes, 11 de diciembre de 2012

IRMA SORIANO
(INMACULADA SORIANO BOLÍVAR)
(1963)



  
Periodista

De todos es conocida la gran trayectoria de esta profesional de los medios de comunicación, nacida en Andújar un treinta de septiembre. Comenzó muy joven, en Radio Jaén de la cadena SER. De allí pasó a Radio Madrid, colaborando en el programa de Iñaki Gabilondo desde el año 1984. Al año siguiente es fichada por Televisión Española para los servicios informativos.

Portada de la revista Teleprograma, de octubre de 1987
Su espaldarazo definitivo le vendrá dado al fichar con Jesús Hermida en el programa “Por la mañana”, que en 1987 se convierte en el primer magazine matinal de la televisión en España. Al igual que otras colaboradoras del espacio (Consuelo Berlanga, Nieves Herrero y la veterana María Teresa Campos) se ganaría el calificativo de “chica Hermida”. Irma presentaba, por cierto, la sección de concursos, y se ganó entonces ya el cariño del público y el respeto de la profesión. En el bienio 1989-1990 seguirá con Hermida en “A mi manera”, de formato muy similar que el programa anterior, pero en horario vespertino.
En 1990 se decide por las privadas, entonces en plena creación, y ficha por Antena 3. Allí presentará “La ruleta de la fortuna”, sustituyendo a Mayra Gómez Kemp. Especializada, de alguna manera, en el formato de concursos, presentará entre 1991 y 1992, junto a José Coronado, “El Gordo”. En 1993 se encarga de otro programa: “Esto se anima” y en 1995, es la conductora de “Refrescante 95”. A la vez, escribe en el diario Ya y colabora en “Hoy por Hoy” de la Cadena Ser.
1996 es el año en que regresa a Andalucía para presentar el magazine de Canal Sur, “De tarde en tarde”. En la televisión pública andaluza estaría hasta 2004 con varios programas: “El programa de Irma” (1999-2000), “Escalera de color” (2001) e “Irma de noche” (2003-2004). Compagina sus apariciones televisivas con el programa de Canal Sur Radio “Por la mañana con Irma Soriano”.
A continuación viene su aventura en el canal autonómico de Castilla La Mancha donde se encarga de un formato similar a los desarrollados en Canal Sur: “Irma de tarde” (2002-2007). En el año 2008 tiene lugar una breve incursión en la televisión murciana, presentando “Así es la vida”. Vuelve en 2010 a Canal Sur con “Mira la vida”, pero su relación se corta de manera abrupta en 2011 cuando no se le renueva el contrato. Durante 2011 y 2012 colaboró con el magazine matinal de Nieves Herrero en 13 TV (“Te damos la mañana”) y en “Vuélveme loca” de Telecinco. También ha hecho apariciones en programas como “¡Qué tiempo tan feliz!”, “La noria” y “Resistiré, ¿vale?”. 
Desde 2012 presenta el espacio de cine de western en 13 TV.
 
De eldigitalcastillalamancha.es
 Tiene en su haber la Antena de Oro a la mejor presentadora por “El Gordo” y la mejor presentadora de autonómicas por “Irma de tarde”. Además fue galardona con el premio Al-Ándalus en el año 2011 como mejor comunicadora por “Mira la vida”.
Ha hecho incluso sus pinitos en la interpretación, apareciendo en la serie de éxito de Antena 3 “Farmacia de guardia” (1991).
Se ha casado en dos ocasiones y tiene cuatro hijos.
Para Andújar tuvo una significación especial que fuera la pregonera de la Romería de la Virgen de la Cabeza en el año 1999 con su sentido “La infinita gente”.

Portada de su pregón, editado en el año 2000



FUENTES:



SORIANO, Irma; La infinita gente. Andújar, La General, 2000.


lunes, 26 de noviembre de 2012

ALONSO DE MORALES Y SALCEDO
(Mediados del siglo XVI – 
c. 1592)



 Rejero

La pérdida de palacetes y casas nobles ha imposibilitado que Andújar muestre con mayor rotundidad esas bellas obras de rejería que, sobre todo, a partir del siglo XVI engalanaron las fachadas de las ilustres familias de la ciudad. En otros casos, aunque permanezca el edificio, faltan de él elementos que, como sus rejas, conformaron su primigenia fisonomía (tal es el caso de la reja gemela del palacio del ecijano en la calle Colladas o la hermosa pieza de lo que hoy es palacio de justicia y que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid). No obstante, todavía puede enorgullecerse Andújar de mostrar al visitante bellas filigranas de hierro tanto en fachadas como en el interior de sus templos mayores. El profesor Domínguez Cubero ha dedicado buena parte de su vida a investigar la trayectoria de los principales rejeros que dejaron su impronta en Andújar. Y a él acudimos para buscar noticias acerca de este Alonso de Morales, que trabajó en la ciudad a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI.
Desconocemos su fecha de nacimiento, pero siguiendo las dataciones de sus obras, tendríamos que situarlo a mediados de siglo. Fue discípulo, al parecer de Domingo de Vergara, el referente de la rejería local a principios de la centuria. Como alumno aventajado, Alonso de Morales va a capitanear buena parte de la labor de los rejeros locales hasta su muerte, sobre el año 1592. Su vinculación con Vergara se hace patente cuando, tras la muerte de este, Morales se encarga de terminar sus obras y adquiere parte de sus herramientas. En 1575 ya ha conseguido ser maestro rejero. Dos años después se casa con María de Villarreal, hija de ilustre familia. De ese matrimonio nacerían cinco hijos. Dos de ellos serían Agustín y Pedro de Villarreal Salcedo (este último capitán del ejército), a los cuales encontramos en 1621 en Granada de Nicaragua junto a su tío, el doctor don Pedro de Villarreal, obispo.


Herrajes en Sta. María
  El haber emparentado con el patriciado local y su incansable labor al frente de su taller de rejería, hacen de Alonso un artista que logra una envidiable posición económica, conservándose aún numerosos documentos de compra de diferentes bienes. Además de rejero, fue también cerrajero y relojero de la ciudad y según parece pudo vivir en la calle Ballesteros. Como vecino de la parroquial de San Miguel es probable que fuera enterrado en San Miguel, al igual que hizo su esposa (según consta en el testamento de esta). 
 
Púlpito en Caravaca (Foto: J. V. Córcoles)
A pesar de que le acompañaron la fama y la fortuna, Domínguez Cubero también nos apunta que entre la documentación relacionada con él que ha sobrevivido al paso de los siglos, hay bastantes litigios para que nuestro maestro rejero pudiera cobrar ciertas obras. No fue el XVII tan pródigo en obras rejeras de primer orden, pero por ahí aparece, entre otros alumnos suyos, un tal Juan Muñoz, y hay que entender que el magisterio de Alonso permanecería durante bastante tiempo en la ciudad que le vio nacer. En este sentido, hay también otro rejero de la época, Manuel de Morales, que quizás podría ser hijo suyo.

Reja en S. Miguel (Foto: Univ. Sevilla)
El profesor Domínguez Cubero ha documentado las siguientes obras: la conclusión de la reja de doña Catalina de Lara, que comenzó Domingo de Vergara (1578); la reja del tabernáculo de la Virgen de la Cabeza en su santuario (1583), desaparecida tras la remodelación del presbiterio; los herrajes de las puertas de Santa María La Mayor; y obras diversas para la parroquia del Salvador de Caravaca, en Murcia: los púlpitos y fascistoles (de 1586), y una reja, fechada en 1590, que no pudo concluir el artista al sobrevenirle la muerte. En este sentido, cabe destacar que hubo una importante conexión artistica entre Murcia y Andalucía oriental, trabajando varios artistas en obras diversas del obispado murciano.

Coro de San Miguel (Foto: J. V. Córcoles)
Aunque no haya documento que lo testifique, parece que también se debe a Alonso de Morales la balaustrada del coro de la parroquia de San Miguel. E incluso, por afinidad, cabría relacionar con este taller la reja de la capilla del Santísimo también en San Miguel; un pescante de pozo de la desaparecida casa de los Albarracín-Valenzuela de la calle Valdivia número 2; la reja de la ventana de la casa que existió en el número 3 de la calle Colladas; y los herrajes de la puerta del palacio de “los Segundos de Cárdenas”.


FUENTES:

DOMÍNGUEZ CUBERO, José; La rejería arquitectónica de Andújar (Jaén) en el siglo XVI. Jaén, IEG-Diputación provincial, 1983.

DOMÍNGUEZ CUBERO, José; “Retablos mayores en el santuario de la Virgen de la Cabeza”, BIEG, 202 (jul.-dic. 2010), pp. 255-275.

PÉREZ SÁNCHEZ, Manuel; El arte del bordado y del tejido en Murcia: siglos XVI-XVII. Murcia, Universidad, 1999.




miércoles, 14 de noviembre de 2012

MANUEL DE CASTRO Y PADILLA
(1573 - ?)

(De lapatrienlinea.com)

Fundador de la ciudad de Oruro.

Entre los andujareños que se fueron a “hacer las Américas” hay que mencionar de manera muy especial el nombre de este paisano, nacido en el año 1573 y que fuera bautizado en la parroquial de Santa María La Mayor un veintiocho de diciembre. Como tantas veces ocurre, es un desconocido en su patria chica, pero todos los años los habitantes de Oruro recuerdan que su creación se debió a este Manuel de Castro, cuya estatua preside una céntrica plaza de la ciudad, que además lleva su nombre. En la actualidad, Oruro es una ciudad boliviana, capital del departamento del mismo nombre y que, con sus 335.700 habitantes fue durante siglos un centro minero de especial relevancia. Además, sus 3.706 metros sobre el nivel del mar la convierten en una de las poblaciones más altas de América del Sur. Los historiadores locales recuerdan cómo el primer día del mes de noviembre de 1606 el que entonces era un joven jurisconsulto, y a la sazón oidor de la Real Audiencia de Charcas desde 1603, fundó su ciudad bajo el nombre de “Real Villa de San Felipe de Austria”, en honor del monarca Felipe III. 
 
Monumento a Manuel de Castro (www.Tiwy.com)
Es extraño, ciertamente, que no fuera un militar el encargado de ratificar la fundación de esta antigua colonia minera; pero se le dio este privilegio ya que fue Manuel de Castro quien reunió los datos que posibilitaron la creación de la nueva villa. En aquella época ya había población en la zona donde trabajaban tanto españoles como aborígenes explotando las ricas minas de plata, en un asentamiento que recibía el nombre de San Miguel de Uru-Uru; pero ciertamente la corona española deseaba una explotación a mayor escala y, para ello, había que poner las bases para diseñar una urbe de mayores dimensiones. Incluso se le facultó para que estableciera los límites de la nueva villa. Dejó escrita una Relación del nuevo descubrimiento de las minas ricas del asiento de San Miguel de Oruro de la provincia de Paria, jurisdicción de la Real Audiencia de la Plata y villa de San Felipe de Austria, que en ella fundó el licenciado don Manuel de Castro y Padilla, que fue escrita sobre 1610 ó 1630.

Panorámica de la ciudad de Oruro (www.amlatina.org)
Nuestro personaje pertenecía a una noble familia: burgalesa por parte de padre (el licenciado don Alonso de Castro del Castillo, natural de Castrojeriz, y alcalde mayor de Andújar) y jerezana por parte de madre (doña Inés de Vera y Padilla). Tuvo cuatro hermanos, de los cuales, uno de ellos, don Luis Antonio, fue inquisidor de Lima. Se licenció en leyes en el Colegio Mayor de San Bartolomé de Salamanca y, como antes se ha dicho, muy joven alcanzó puestos de gran importancia en la judicatura del Nuevo Mundo.
Se casó en dos ocasiones: primero, con una hija del santiaguista don Pedro Messía; y después, con una dama limeña, doña Ana María Isázaga y Zárate, siendo apadrinados por el marqués de Monteselaros y virrey del Perú, don Juan de Mendoza y Luna. Por tanto, su noble linaje se vio fortalecido por estos dos matrimonios y la historia nos sigue contando de qué manera su descendencia siguió ocupando puestos de relevancia en las tierras americanas. De hecho, un nieto suyo, José de Castro Isázaga fue alcalde ordinario de Lima en 1676.
Desconocemos la fecha de fallecimiento de nuestro biografiado y son, obviamente, un error tanto la del natalicio (1490) como la de su defunción (1552) que figuran en la reseña que en su momento se hiciera con motivo de la emisión de un sello con su efigie en el año 1966. No obstante, y en referencia a esto, quizás se trate del único andujareño inmortalizado por la fábrica nacional de moneda y timbre en una estampilla de correos.
Sello de 1966 (www.todocoleccion.net)

Para los orureños es motivo de orgullo esta fundación y realizan actos de recordatorio, incluso escenificaciones del día de la creación de su villa. En 2006, por ejemplo, tuvo lugar una interpretada por escolares donde se intentó reproducir al detalle lo que las crónicas de la época relatan: cómo fue pregonado el veintinueve de octubre el decreto de fundación; cómo fue oficiada una misa solemne por el el vicario Martín Abbad Usúnsulo el día de Todos los Santos; y cómo, al finalizar la celebración religiosa, se le tomó juramento a don Manuel de Castro, quien con voz recia afirmó “Sí, juro y amén”, en alusión a crear una villa que acatara en todo al rey de España.
Además, para los habitantes de Oruro, este fue el inicio de una época floreciente, tanto en los años de dominación española como, más tarde, cuando se alcanzó la independencia. Siglos dichosos que contrastan con la actual decadencia, tras haberse agotado sus minas tiempo ha. No obstante, la ciudad parece salir de su letargo todos los años cuando celebra el carnaval, declarado en 2001 por la UNESCO “obra maestra del patrimonio cultural de la Humanidad”.
Una calle que recuerde en Andújar la importancia que al otro lado del océano tuvo este destacado paisano nuestro e incluso un hermanamiento con la ciudad de Oruro podrían hacer justicia a la historia.



FUENTES:

LOHMANN VILLENA, Guillermo; Los americanos en las órdenes nobiliarias. Tomo I. Madrid, CSIC, 1993. Biblioteca de Historia de América.





lunes, 29 de octubre de 2012

FRAY BERNARDO DOCA
(SIGLO XVI-XVII)



Religioso mínimo

Aquella Andújar plena de conventos, ermitas, campanarios y espadañas, tiene como alto orgullo el haber sido elegida por San Francisco de Paula, merced a los buenos oficios de don Pedro de Lucena, como punto de partida de la rama femenina de su Orden. Fue en 1495 cuando se dio comienzo a la vida contemplativa mínima en el mundo, en un humilde cenobio cuya herencia, por fortuna, aún se conserva. La presencia del espíritu caritativo de San Francisco de Paula estuvo siempre complementada por el convento de varones: primero, en el inicio del viejo camino de herradura del santuario; y desde mediados del siglo XVII, frente al aún conocido hoy como altozano de la Victoria.

Antigua imagen del altozano de la Victoria

 Dichosos los ojos que contemplaron la magnificencia de estos edificios. Disminuido el de mujeres en bienes muebles por culpa de la guerra, y en extensión por mor de aquellas Regiones Devastadas, que en ocasiones hicieron patente su nombre; y arruinado el de frailes, tras su obligada exclaustración en el XIX, y derruido tras un “fortuito” incendio, de él poco queda, amén del nombre antedicho del recoleto altozano y de las advocaciones de la Soledad y del Santo Entierro de Cristo, hoy veneradas en la parroquial de San Bartolomé (y, también hay que decirlo, de la Inmaculada que recibe el culto del pueblo en la capillita del cementerio, tan desfigurada por culpa de aquel incendio que dio al traste con el que era bellísimo edificio barroco, que casi nadie reconoce en ella el rostro de una Virgen pura, semejando más el de una transida Dolorosa).

Inmaculada procedente del convento de Mínimos
Nuestro biografiado pasó sus años de noviciado en el primigenio convento, sito más allá del actual cementerio municipal, donde, por cierto, la familia Doca contaba con capilla propia, fundada por Juan Gutiérrez Doca, denominada capilla de las Reliquias. Desconocemos la relación exacta con nuestro personaje, pero un documento fechado en diez de febrero de 1679 nos habla de cómo los descendientes de este tal Juan Gutiérrez, en concreto don Bernardo Doca (nieto del anterior y al que no hay que confundir con el fraile), van a seguir ostentando el patronato de una capilla en el nuevo convento de la calle Jesús María.
 El siempre imprescindible Antonio Terrones Robles. nos cuenta que tomó el hábito en el convento de Nuestra Señora de la Victoria de Andújar, "de donde era natural".

La Soledad
Sigue indicándonos Terrones, con tono hagiográfico, que “vivió con mucha virtud y abstinencia, leyendo y gobernando”. Fue prelado de muchas casas de la provincia de Granada, llegando a ser provincial de esta, acabando su vida como tal, así que su fallecimiento hay que situarlo en la ciudad de los cármenes.
Fue además corrector de varios conventos. Estuvo a punto de ser elegido provincial de Mallorca, pero renunció para seguir en Granada, que lo eligió como comisionado para el Capítulo General que tuvo lugar en el año 1623.
Impulsó complementar la historia de las fundaciones mínimas en el sur de España, obra iniciada por Juan de Lucena en el siglo XVI. Y así, en 1619, en Málaga, vio la luz el Epítome de la fundación de la provincia del Andalucía de la Orden de los Mínimos del glorioso patriarcha San Francisco de Paula, cuyo autor (fray Juan de Morales) le dedicó a fray Bernardo la obra.
Terrones concluye su referencia a este santo varón con palabras elogiosas, donde pone de manifiesto su “notable crédito de cristiandad y paciencia, con que sufrió los trabajos, y con opinión de perfecto religioso cristiano”.


FUENTES

PALOMINO LEÓN, Jesús Ángel; Ermitas, capillas y oratorios de Andújar y su término. Jaén, Diputación provincial - Instituto de Estudios Giennenses, 2003.

TERRONES ROBLES, Antonio; Vida, Martirio, Translación y Milagros de San Eufrasio Obispo y Patrón de Andújar. Granada, 1657. Edición facsímil: Jaén, Diputación Provincial, 1996.


lunes, 15 de octubre de 2012

MARÍA JOSÉ CANTUDO
(1951)

(De www.todocoleccion.net)


Actriz

María Purificación Josefa Cantudo Porcel nació en Andújar un diez de julio de 1951... o quizás 1955... o tal vez 1957, que son los tres años que aparecen en diferentes lugares donde se glosa su biografía. Vive a caballo entre Andújar y Puente Genil, hasta que decide marcharse a Madrid para labrarse una carrera artística, en parte animada por el empresario Carlos del Val. No obstante, realiza en la capital de España estudios de secretariado e idiomas, aunque los abandona para volcarse definitivamente en los desfiles de moda. Su bello rostro, de dulces facciones la hace ideal para protagonizar fotonovelas, muy en boga en los setenta. Algunas de sus apariciones son: Cuando el deseo muere, La fierecilla domada o ¿Por qué te casaste conmigo?, esta última basada en una novela de Corín Tellado. Abajo, una viñeta de alguna de esas fotonovelas en las que participó.

De www.vivirentucson.com
El salto a la pequeña y la gran pantalla es inmediato. Comienza en el cine con pequeños papeles, sobre todo en producciones de terror (El espanto surge de la tumba, Autopsia o Siete chacales) hasta que Valerio Lazarov se fija en ella para que presente el programa Señoras y señores, junto a Ángela Carrasco, Norma Duval y Victoria Vera. Estamos en el año 1974-1975, con una transición en ciernes y con un país ávido de librarse de varios lastres, como el de la censura. Así, pues, la joven María José, con un físico envidiable y una dulzura especial frente a la cámara, se va a convertir en una de las actrices de moda. De la mano del productor José Frade protagoniza papeles de mayor relevancia, sobre todo en productos destinados a satisfacer a unos espectadores que deseaban ver en el cine otro tipo de historias, al margen de las bendecidas por el régimen franquista. Interpreta El último proceso en París (1974), de José Canalejas; El secreto inconfesable de un chico bien (1975), de Jorge Grau; Señoritas de uniforme, de Luis Delgado (1976); Las delicias de los verdes años, de Antonio Mercero (1976); Secuestro, de León Klimovsky (1976); etc. De todas ellas hay que destacar La trastienda, de Jorge Grau (1975), donde María José Cantudo protagonizó el primer desnudo integral y frontal del cine español.

De hyperbole.es
Sin abandonar el cine, se decide a probar suerte en el mundo del teatro, obteniendo un gran éxito con Las Leandras (1978), versión que sería muy comentada en la época y que supondría la puesta al día de un género, la revista, que tiene en esta obra (cuya partitura se debe al maestro Alonso) uno de sus mejores ejemplos. 
 
Durante los ochenta van disminuyendo sus apariciones en el cine: Las mujeres de Jeremías, de Tito Fernández (1980); Las chicas del bingo, de Julián Esteban (1982); Piernas cruzadas, de Rafael Villaseñor (1984)... y su última intervención en un film: Sangre en el Caribe, con guión del novelista Alberto Vázquez-Figueroa (1985).

A partir de ese momento se vuelca en protagonizar y producir obras teatrales: Doña Mariquita de mi corazón (1985), Ya tenemos chica (1991), Mariquilla Terremoto (1996), Ventolera (1999), El baile, de Edgar Neville (2001)...

No pierde el contacto con el mundo de la televisión. Protagoniza algunos de los programas dedicados a la comedia musical española en el año 1985, y realiza apariciones en ¡Ay, Señor, Señor!, Función de noche o ¿Se puede? En los últimos años ha intervenido en la serie de TVE Cuéntame cómo pasó interpretando el papel de la esposa de don Pablo, el jefe en la ficción de Imanol Arias. También intervino, como actriz invitada, en un episodio de La que se avecina.

De www.rtve.es
Quizás dos de sus trabajos más desconocidos son la teleserie alemana Sergeant Berry (1974-75), y una curiosa incursión en el mundo del doblaje de videojuegos, poniéndole voz a uno de los personajes de Blake of darness (2001).

En 1973 contrajo matrimonio con el actor y cantante Manolo Otero (1942-2011) con el que tuvo su único hijo.

Actualmente sigue residiendo en Madrid pero se acerca con frecuencia a Andújar donde está muy vinculada a la cofradía del Nazareno de San Miguel.

En 2013 fue designada miembro honorario de la UNESCO por su labor filantrópica.



FUENTES:

AGUILAR, Carlos y GENOVER, Jaume; El cine español en sus intérpretes. Madrid, Verdoux, 1992.

JAVIERRE, José María y VÁZQUEZ, Manuel Ángel; Gran Enciclopedia de Andalucía. Sevilla, Promociones Culturales Andaluzas, 1979. Tomo II.





jueves, 27 de septiembre de 2012

JUAN ÁLVAREZ SERRANO
(? - 1651)



Oidor de la Audiencia de México

No sólo ha dado Andújar destacados artistas, valientes soldados, abnegados religiosos y mártires -que podíamos decir, emulando las biografías de antaño-, sino que también la jurisprudencia ha tentado a alguno de nuestros paisanos. Tal es el caso de Juan Álvarez Serrano, noble por los cuatro costados, que llegó a ser oidor de la Audiencia de México.

Se educó en Sevilla, en el colegio de Santa María de Jesús, y allí debió contraer matrimonio con doña Juana Bernaldo de Quirós. De este matrimonio nacieron dos hijos: Fernando y Luisa. Marchó a México donde, además del cargo antes citado, fue benefactor del Hospital de San Lázaro. Durante los últimos años de su vida se vio apartado de la justicia por motivos de salud.

Fachada de la antigua Audiencia de México

A pesar de la distancia, mantuvo siempre una gran devoción por la Virgen de la Cabeza, devoción que alcanzaba entonces su plenitud, desbordando la fama de su culto y fiesta romera los límites peninsulares. Sobre esto nos informa con amplitud Antonio García Abasolo en un artículo aparecido en la revista Códice, del que hemos extraído los datos que siguen. Donó a la Virgen de la Cabeza un negrito llamado Hipólito y una corona de oro y piedras, recaudando además dinero para fomentar la devoción entre los jienenses del virreinato. Esa limosna tenía como destino el convento del Carmen de Andújar, y con ello pretendía Juan Álvarez que los frailes compraran terrenos colindantes del Santuario para servicio de este. Otra donación iba destinada a la capilla familiar de San Pedro, en Santa María La Mayor: un lignum crucis y una reliquia de San Bartolomé, según consta en su testamento.

Capilla de San Pedro en Santa María La Mayor

Algunos documentos de la época nos informan de algunas de las actuaciones de don Juan: en 1627 tuvo un papel activo como consejero del virrey en las graves inundaciones que asolaron la ciudad de México; en 1633 redacta un informe destinado al rey, respecto de la conquista de California. De una década anterior son los Autos y declaraciones que por cédula real recibió el Sr. Licenciado don Juan de Álvarez Serrano, oidor de esta real audiencia de México sobre el descubrimiento de las Californias. En 1639 ha de intervenir en el Capítulo de los Mercedarios, ante un grave problema suscitado en el seno de dicha comunidad conventual mexicana.

Fue también patrono del convento de Nuestra Señora de la Merced de México, hermano de la Sagrada Congregación Eclesiástica del Señor San Pedro, y estuvo relacionado con la Cofradía del Santísimo Sacramento de Andújar.

Ciudad de México en el siglo XVII (www.ciudadanosenred.com)

Antonio Terrones Robles tiene un espacio para él en su Vida, martirio, translación y milagros de San Eufrasio... (1657). En el capítulo dedicado a «los varones señalados en armas, y letras, que ha tenido en todos tiempos la ciudad de Andujar», expone lo más significativo de su paisano: «Don Iuan de Alvarez Serrano, Colegial del Colegio mayor de Seuilla, y Catedratico de Prima, y Oydor en Mexico, de la casa y familia de Alvarez, que está y permanece en la villa de Menvibre, tierra del Vierzo, y Reyno de Leon» (fol. 219v).

Se puede apuntar como año de fallecimiento 1651, a tenor de cierto documento conservado en el Archivo de Indias donde, además, se consigna que es dueño de dos capellanías en la parroquia de Santa María de Andújar.




FUENTES:

ALVARADO MORALES, Manuel; “El cabildo y regimiento de la ciudad de México en el siglo XVII. Un ejemplo de oligarquía criolla”, Historia Mexicana. Vol. 28, No. 4 (Abr. - Jun., 1979), pp. 489-514.

GARCÍA ABASOLO, Antonio; “Gentes del Reino de Jaén en el Nuevo Mundo”, Códice, 4, (1989), pp. 29-39.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis; Historia General de España y América: América en el Siglo XVII, Volumen 9. Madrid, Rialp, 1990.

TERRONES ROBLES, Antonio; Vida, martirio, translación y milagros de San Eufrasio. [Jaén, Diputación, 1996. Facsímil].




miércoles, 12 de septiembre de 2012

SOR MARÍA TERESA ORTI Y MUÑOZ
(1855 – 1925)

De www.religiosasmariainmaculada.org



Religiosa.

Durante el siglo XIX fueron muchas personas las que intentaron remediar, en lo posible, los nuevos problemas sociales que surgían de fenómenos como la emigración del campo a la ciudad. De esta forma, en las grandes urbes nacieron colectivos, de índole religioso o sindicalista, que auxiliaban, por ejemplo, en la búsqueda de trabajo para aquellos que acababan de llegar, preñados de ilusiones, a Madrid, Barcelona o Bilbao, por poner tres ejemplos. La mujer que hoy ocupa nuestro blog formó parte de un interesante proyecto, vinculado a la ayuda que se prestaba a la chica de pueblo que marchaba a la capital para trabajar como criada. Hay que remontarse a 1853: en ese año, un devoto matrimonio, preocupado por el desamparo en el que se encontraban esas futuras “chachas”, decide crear un obra de beneficencia. Alojaban en pisos de Madrid a esas muchachas, les indicaban por dónde debían comenzar sus pesquisas laborales, las auxiliaban económicamente, e incluso las enseñaban a leer y escribir. Con el tiempo, esta labor fue continuada por la sobrina del matrimonio fundador, que le dio un carácter más religioso, instaurando la Congregación de las Religiosas de María Inmaculada (también conocida como “las religiosas del Servicio Doméstico”) el once de junio de 1876, recibiendo la aprobación definitiva en 1899. Fue Vicenta María López y Vicuña (22.03.1847 – 26.12.1890) dicha fundadora, pero quien le dio el empuje definitivo fue su segunda superiora general: la andujareña María Teresa Orti y Muñoz. 

De historiarmi.blogspot.com.es

Nuestra biografiada nació en Andújar un ocho de julio de 1855. Desconocemos cómo entró en contacto con la labor asistencial de Vicenta María, pero la encontramos junto a la santa fundadora (fue canonizada por Pablo VI en 1975) desde el primer momento. De hecho, fue una de las dos primeras directoras que tuvieron las casas de acogida. El 31 de julio de 1890 realizó sus votos perpetuos, y ese mismo año fue nombrada vicaria.

Tras la muerte de la fundadora, se hace necesario nombrar nueva superiora general. Nuestra Sor María Teresa contó con el apoyo de toda la comunidad pues, a la par que tenía gran experiencia, se la consideraba como la natural sucesora de Sor Vicenta. Así, pues, se convirtió en superiora de la Orden un 22 de julio de 1893, y lo sería hasta su fallecimiento en Madrid, el 23 de marzo de 1925.

Sus biógrafos apuntan que Orti y Muñoz fue realmente quien inició la expansión de las Hijas de María Inmaculada. Cabe decir que cuando tomó las riendas de la congregación había tan solo cinco casas de acogida, y que en poco tiempo se alcanzaría la cifra de 29; de la misma forma que se multiplicaría de forma extraordinaria el número de religiosas, llegando pronto a quinientas. Durante su mandato se abrieron casas en Valladolid, Granada, Toledo, Málaga, Valencia, Madrid, Vitoria, Córdoba, Almería, Oviedo, Logroño, Pamplona, Ciudad Real, San Sebastián y Estella. Además, cumplió con el deseo de Sor Vicenta de expandir la Orden por Hispanoamérica. La primera casa de aquellas tierras sería la de Buenos Aires (1912). También estableció casa en Roma, como el resto de órdenes religiosas.

Los testimonios que nos han llegado nos hablan de una entrega absoluta a esta labor de apostolado social, de su corazón maternal, de la preocupación por cada una de sus hermanas, de su espíritu de pobreza y humildad.

Enterramiento de Sor Mª. Teresa, en Madrid (historiarmi.blogspot.com.es)

La biografía de la santa Vicenta María López se debe también a nuestra Sor Teresa, y fue publicada en Barcelona, en 1918, con el título de Vida de la Reverenda Madre Vicenta María López y Vicuña, Angelical Fundadora del Instituto de María Inmaculada para el Servicio Doméstico.

En junio de 1900 su salud se quebrantó tan gravemente que le fue administrado el Viático, pero afortunadamente superó ese trance y aún pudo vivir varios años más engrandeciendo a su Orden. Su cuerpo fue enterrado en principio en el cementerio de Madrid, pero en diciembre de 1951 fue trasladado, junto a los restos de la tía de la fundadora, a la casa madre, en el número 99 de la calle Fuencarral. Asistieron al traslado, entre otras, dos de sus sobrinas, también religiosas de la misma Orden: María de la Luz y Mª. Angelina Orti Belmonte.


FUENTES:

BONET SALAMANCA, Antonio; “La Congregación de las Hijas de María Inmaculada y su fundación logroñesa”,

Revista Don Lope de Sosa, (1925), pág. 128. Necrológica (Donde se le da el nombre de Jesusa).



sábado, 25 de agosto de 2012

MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ TAJUELO
(1984)

De www.paralimpicos.es



Nadador paralímpico.

Este andujareño, nacido un diecinueve de abril, se ha convertido en todo un referente del deporte para discapacitados físicos, y en este sentido, no solo muestra como ejemplo sus proezas en la piscina, sino que ha intervenido en multitud de charlas y mesas redondas, y ha impartido conferencias sobre la importancia de la práctica deportiva, especialmente dirigidas a los más jóvenes. 

En Pekín 2008 (De la web del deportista)


Comenzó a competir en 2006 y dos años después ya integraba el equipo nacional. Su entrenamiento se desarrolla en el Club de Natación Fidias, de Córdoba, a cargo de su mentora, Esperanza Jaqueti.

A nivel internacional, ha sido convocado varias veces por la Federación para acudir a diversas competiciones. Hay que mencionar, en primer lugar, los Campeonatos de Europa de 2009 y 2011. En el primero de ellos, celebrado en Reykjavic, fue plata en 50 metros espalda, y bronce en 50 metros libres y 200 metros libres. En los segundos (Berlín, 2011) amplió su palmarés con un oro en 4 x 50 metros relevo de estilos; una plata en 50 metros espalda; un bronce en 200 metros libres; y dos cuartos puestos en 50 y 100 metros libres.

En el año 2010 participó en los Campeonatos del Mundo de Natación Paralímpica, en Eindhoven, Holanda. Allí consiguió una medalla de plata en la categoría de 50 metros espaldas, y fue cuarto en 50, 100 y 200 metros libres.

Ha participado en otras competiciones como el Open Internacional Paralímpico de Alemania, en Berlín, del 2008 al 2011.

En los Juegos Paralímpicos de Pekín obtuvo tres diplomas y fue cuarto en la final de 50 m. espaldas S-3 en los de Londres 2012.


(De la web del deportista)

Es campeón de España de invierno en 50 metros espalda; y en 50, 100 y 200 metros libres desde el año 2007. También es campeón de España de verano en 50 metros espalda y en 50, 100 y 200 metros libres desde 2008 hasta la actualidad.

Posee el récord de España en 50 y 100 metros espalda desde 2008; y en 50, 100 y 200 metros libres desde 2009. Igualmente ostenta el récord del mundo en 100 metros espalda desde 2009 a 2011.

En los campeonatos de España por autonomías de 2014 ganó ocho pruebas, clasificándose para los europeos que tuvieron lugar en el mes de agosto, en Eindhoven, donde nuestro atleta consiguió cuatro platas y un bronce.

En abril de 2015 fue medalla de plata en 50 metros espalda en el Open Británico de Natación Paralímpica y fue 5º en 200 metros libre.

Entre los muchos galardones recibidos, cabe destacar, por su especial significación, el de “Mejor deportista local” en la XXVII Gala del Deporte celebrada en Andújar en el año 2011. También el pleno del ayuntamiento, a propuesta de la federación de asociaciones de vecinos "Alcazaba" acordó dedicarle el nombre de una calle del municipio.

En los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 alcanzó tres finales consiguiento sendos sextos puestos y logrando dos récords de España. 


FUENTES:





jueves, 9 de agosto de 2012

JOSÉ TORAL Y SAGRISTÁ
(1874 – 1935)





Escritor

Ramón Sebastián de la Santísima Trinidad Toral y Sagristá vino a este mundo a las dos de la tarde de un veinte de enero de 1874 en la calle Alhóndiga de Andújar, en pleno corazón del barrio de Santa María que es tanto como decir en pleno corazón de Andújar. Fue el tercer hijo del matrimonio de Ramón Toral y de María del Carmen Sagristá. Muy pronto la familia marcharía a Madrid donde encontramos a nuestro biografiado a la temprana edad de tres años. Allí realizaría sus primeros estudios y con diecisiete años se iría, junto a sus hermanos, a Filipinas. En la Universidad Santo Tomás de Manila cursó estudios de Derecho, aunque se licenciaría en Madrid al iniciarse la guerra entre España y Estados Unidos. En Filipinas iniciaría su carrera periodística como articulista en el Diario de Manila y otras publicaciones. Allí también conocerá a la que será su mujer, Carolina Peñaranda. Su experiencia filipina daría pie, además, a que se iniciara en la literatura, con dos obras como: El sitio de Manila y Tradiciones filipinas (ambas de 1898), traducida esta última al inglés y declarada texto obligatorio en los centros escolares por los norteamericanos. También se trajo de allá dos cruces al mérito militar. 

Portada original de una de sus novelas

Ya de vuelta en España, adonde llegaría en junio de 1899, consigue ser nombrado redactor literario de El Globo y consigue un trabajo en Hacienda. Justamente de su relación con el diario madrileño nace su amistad con "Azorín". Mientras, se prepara las oposiciones a Notarías, alcanzando la de Madrid en 1905. Dos años más tarde contrae matrimonio con su prometida, Carolina. La seguridad de su puesto como notario lo empuja, a buen seguro, a dedicarse a su vocación de poeta y novelista. En 1904 ya había publicado Primeras notas, libro de poemas. En 1916 su poesía “Cadena sin fin” fue premio de honor de la Fiesta de la Poesía en El Escorial. Se centra en la novela y van apareciendo títulos como La cadena (1918), La sombra, novela de amor (1920), Flor de pecado (1921), El ajusticiado (1923), La señorita Melancolía (1924), Demasiado tarde... (1925), Los tres dones del diablo (1926), La odisea de Pedrín (1928), El doctor Santiponce (1928), etc.

José Toral en su despacho (tomada de Don Lope de Sosa)

El llamado por el también escritor Antonio Zozaya, “jurisconsulto-poeta” fue durante un tiempo director de la editorial “Sucesores de Rivadeneira”, así como de la Revista Jurídica, con lo que deja claro su tributo a sus dos grandes pasiones: la literatura y el derecho. También detentó la dirección de la biblioteca del Colegio Notarial de Madrid. Fue tentado, al parecer, para ejercer la política, pero se resistió siempre porque estaba en contra del arribismo. Fue un infatigable luchador por la justicia social y murió antes de que comenzara la Guerra Civil. Los ejemplares de su novela La virgen roja, editada póstumamente, sirvieron de material de barricada en el Madrid sitiado. Tras la guerra su figura cae en el olvido, como un epígono más de aquella generación que oscilaba entre el Realismo y el Modernismo, hija del espíritu del 98, para ser recuperada ya a finales del siglo pasado con la reedición de su novela El ajusticiado (1990) y la publicación de sus Cuentos del cielo (1991). Durante un tiempo, además, el Ayuntamiento de Andújar convocó un concurso de relato breve que llevaba el nombre de su ilustre conciudadano, al que también dedicó el nombre de una calle. En este caso, al menos, Andújar ha sido justa con uno de su hijos más ilustres.

El ajusticiado

Cuentos del cielo




















 Su ideario novelístico se resume a la perfección con estas palabras de Manuel Urbano: “el idealismo de nuestro autor es de un humanismo casi roussoniano. Si la vida de sus héroes está coronada por un vaho de tristeza, de pesimismo o fracaso, no es más que por causa de la injusticia, tan entronizada en la norma jurídica, y el desamor. Literariamente […] este realismo idealista en la obra de José Toral no es más que […] la firme decisión de aunar los máximos valores narrativos del siglo XIX, a los que se niega a considerar como periclitados. Frente a la novela de la Generación del 98 y de la Generación del 900 […], considera tan posible como necesaria una novelística en la que se ahormen, una vez liberados de sus excesos, el romanticismo y el naturalismo”.

De su matrimonio nacieron siete hijos: Carolina, Concha, María Teresa, José Ramón, María Luisa, Enrique y Margarita.

Falleció en Madrid el 16 de febrero del año 1935.



FUENTES:

CARRISCONDO ESQUIVEL, Francisco Manuel; “Narrativa iliturgitana (siglo XX)”, In Historia de Andújar. Tomo II. Andújar, Ayuntamiento, 2009; pp. 425-426.

GONZÁLEZ LÓPEZ, L.; “Glorias de España, el novelista Toral”, Paisaje, 1946-47; pp. 1047-49.

MEDINA DE LEMUS, Manuel; “Don José Toral Sagrista, a través de su obra literaria de juventud”, BIEG, 162, 1, (1996), pp. 115-131.

TORAL PEÑARANDA, Enrique; “Azorín y los escritores giennenses José Toral Sagrista y José Giménez Serrano”, BIEG, 141, (1990), pp. 119-134.

TORAL PEÑARANDA, Enrique; "Glosa de los hermanos muertos", BIEG, 162, 3, (1996), 2033-2053.

TORAL SAGRISTA, José; El ajusticiado. Jaén, IEG, 1990. Introducción de Manuel Urbano Pérez Ortega.

TORAL SAGRISTA, José; Cuentos del cielo. Granada, La General, 1991. Biblioteca General del Sur, 13. Introducción de Manuel Urbano Pérez Ortega.

TORAL SAGRISTA, José; Los tres dones del diablo. Madrid, La Novela Mundial, 1926. Introducción.



sábado, 21 de julio de 2012


JUAN DEL CAÑO
(1520 ó 1521 – 1583)



Polígrafo

En el pasado de nuestra ciudad destaca este personaje, infatigable estudioso, intérprete de las Sagradas Escrituras, que mereció en su época elogios diversos, destacando los de Arias Montano, al que le unió tanto la amistad como la curiosidad por el mundo que les rodeaba. En su monumental obra, Rhetoricorum, le dedica encendidos elogios, poniendo a su amigo Juan ("Cannum, dulce mihi nomen") como ejemplo de hombre versado en lenguas. De don Juan se cuentan portentosas hazañas intelectuales, como que a los dieciséis años ya estaba estudiando en Salamanca y que, con gran rapidez, aprendió latín y griego. En poco tiempo, y debido a su facilidad de estudio, sustituyó a su maestro León de Castro en la cátedra de griego. A las lenguas latinas y griegas unió enseguida el conocimiento del hebreo. Y no solo usó estos idiomas como herramientas filológicas, sino que experimentó con ellos, llegando a ser un consumado poeta en las tres lenguas. Hay quien dice, incluso, que murió recitando versos compuestos en estos idiomas.

Benito Arias Montano (es.wikipedia.org)

Todo el mundo del saber le interesaba: fue músico, matemático, astrólogo, especialista en aritmética y geometría... Durante treinta años ocupó la cátedra de Escritura, siendo el primer catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, prosiguiéndola en León y acabando en Salamanca. 

No obstante, para Andújar, su ciudad, el legado de don Juan es otro: fruto de sus sesudas investigaciones fue el determinar que la antigua Iliturgi se correspondía con su patria chica, y que la labor evangélica de San Eufrasio lo ligaba, pues, con su pueblo. En 1561, desde León, envió dos cartas (a los cabildos eclesiástico y seglar de Andújar) donde defendía esta relación entre el varón apostólico y su ciudad natal. Al parecer, nunca llegaron a publicarse, pero fueron determinantes para que se iniciara el proceso que culminó con la traída de las reliquias de San Eufrasio a Andújar, labor en la que se afanó su sobrino, Francisco Terrones del Caño (a quien protegió de forma especial y a quien enseñó la lengua hebrea). Hoy sabemos cuán equivocado andaba nuestro sabio andujareño, ya que las excavaciones han dejado muy claro que es Isturgi lo que se encontraba en el cercano lugar de Los Villares, siendo la actual Mengíbar la heredera de aquella mítica ciudad de Iliturgi. Pero la historia es la que es, y desde ese momento, Andújar rinde culto a su santo patrón, y los andujareños somos también iliturgitanos, y ahí andan tanto lingüistas como historiadores lidiando acerca de la corrección o no en cuanto al uso de este gentilicio de raíces latinas. Sea como fuere, el caso es que se puede considerar a don Juan como el iniciador de la investigación histórica en Andújar, labor que continuaría años después un descendiente suyo: el historiador local Terrones Robles.

Monedas de Iliturgi (www.moneda-hispanica.com)

Su contribución a la religiosidad local fue recogida en las famosas rimas que Lupercio Leonardo de Argensola dedicó al traslado de las reliquias de San Eufrasio a Andújar:

[…] Hasta que un hijo tuyo agradecido,
Insigne por virtudes y por ciencia,
Descubrió lo que el tiempo había escondido.
Restituyote al fin sin competencia,
Con el antiguo nombre la memoria,
Tu derecho, legítima y herencia:
Caño, Doctor de la Sagrada historia
En la ciudad que, como un tiempo Atenas,
A Grecia daba da a su España gloria.
¡Oh Caño! Si de flores dexas llenas
Las orillas del Tormes, no podías
Dexar las de tu Betis como agenas.
Las antiguas historias revolvías:
Líneas también echabas por el cielo
Con devota oración noches y días:
Hasta que hallando de tu patria suelo
El antiguo blasón, se comunica
A tu noble ciudad tu santo zelo.
Luego un famoso templo le dedica,
Y en la sagrada fuente a los Infantes
Tu nombre, Eufrasio, el sacerdote aplica:
Y Andújar viere tus reliquias antes,
Si Dios no le llevara a ser vecino
De los muros eternos y triunfantes.

San Eufrasio  (elblogdecassia.blogspot.com)


 Pues sí, don Juan del Caño no pudo presenciar el traslado de las reliquias, labor en la que invirtieron tanto esfuerzo tanto Francisco Terrones como su hermano Mauro, ya que falleció en Salamanca un siete de noviembre de 1583, catorce años antes de que se produjeran los hechos que glosaba el poeta zaragozano. Sí que fue testigo, sin embargo, de la dedicación de la iglesia mayor del convento de frailes trinitarios a San Eufrasio, acontecimiento que tuvo lugar un dieciocho de octubre de 1576, y en cuyo acto predicó nuestro sabio.


FUENTES:

ARIAS MONTANO, Benito; Rhetoricorum, lib. IV.
CABALLERO VENZALÁ, Manuel; Diccionario biobibliográfico del Santo Reino. Jaén, Diputación, 1986. Tomo II.
LEONARDO DE ARGENSOLA, Lupercio, Rimas. Madrid, Imprenta Real, 1804. Tomo I.

TERRONES DEL CAÑO, Francisco; Obras completas. León, Junta de Castilla-León - Universidad, 2001. Estudio y edición de Francisco J. Fuente Fernández.
TORRES LAGUNA, Carlos de; Andújar cristiana. Andújar, La Puritana, 1956.