miércoles, 29 de diciembre de 2021

 

SATURNINO MONTOYA

 “FRESCURAS”

(finales del siglo XIX – principios del

 siglo XX)

 

En Revista Sol y Sombra, 27.03.1902

 

Novillero

 

Cerramos el año con un casi enigmático personaje de nuestro pueblo: alguien que hubo de ganarse el pan suyo de cada día en el ámbito de la tauromaquia, territorio siempre abonado para la exaltación más enfervorizada, pero también inclinado a la crítica cáustica por aquellos sus detractores. Saturnino Montoya, conocido como “Frescuras” en el mundillo del toreo en las postrimerías del siglo XIX, seguramente se vio impelido a empuñar capote y espada, como tantos otros en aquellos duros tiempos, más por necesidad vital que por amor desmedido hacia el arte de Cúchares, lo que no quita para que tuviera aspiraciones de enfrentarse en el ruedo ante temibles morlacos, algo que nunca ocurrió, al parecer, porque en las revistas acreditadas de la época siempre se refieren a él como novillero.


La primera referencia que tenemos de un evento taurino que contase con su presencia, tiene lugar en Jaén, el 18 de abril de 1897, en la corrida del Domingo de Resurrección, en un mano a mano con el novillero jienense Juan Nogales “Juanete”. Es, además, el primer documento escrito que atestigua su origen andujareño. Los novillos, por cierto, de la ganadería de Santiago Ortega.

 

En www.todocoleccion.net



 Otro festejo en el que hay constancia de su concurso, fue el celebrado en el coso de Linares, el 5 de noviembre de 1899: una corrida de cuatro novillos, al parecer, muy accidentada, ya que cuatro de los caballos que participaron, murieron. Hubo varias caídas y el otro espada fue Antonio Ortiz “Morito”. La ganadería, la de Genaro de la Parra, en tierras serranosegureñas.


Agonizando el siglo, más concretamente el 18 de noviembre de 1900, encontramos a nuestro paisano en Madrid, en lo que es su estreno en la capital de España. La novillada contó con otros cinco diestros: José Rodríguez “Tabardillo”, Mariano Ledesma (rejoneador), Tomás Mazzantini, “Suarito” y “Cocherito”. Las reses procedían de la ganadería de Mariano Arroyo y se trataba de un festejo benéfico, largamente aplazado, que intentaba ayudar al matador murciano Juan Ruiz Vargas “Lagartija” quien, en una infausta tarde de 1896, se clavó el estoque a ir a descabellar al morlaco en la plaza de Valladolid y quedó imposibilitado para seguir toreando. Según la crónica recogida en la prestigiosa revista Sol y Sombra, la lidia resultó un tanto patética, con algunos de estos novilleros masacrando a sus reses ante la falta de pericia en la suerte suprema, amén de que alguno de los animales saltó al callejón tratando de huir de sus torpes matarifes. No obstante, parece que la faena del andujareño fue bastante meritoria: “Frescuras, que por primera vez mataba en Madrid, estuvo valiente, cumplió regularmente con la muleta, y con el estoque demostró que no carece de habilidad, si tenemos en cuenta la emoción natural de que el muchacho estaba poseído. Esperamos a verle otra vez en mejores condiciones, para juzgar su trabajo”.


El mismo semanario recogía que el 30 de marzo de 1902, “Frescuras” y Antonio Navarro “Navarrito” (que aparece en la fotografía inferior) iban a inaugurar la temporada taurina en Granada enfrentándose a cuatro novillos de Romualdo Jiménez, de La Carolina. Por cierto, la afilada pluma del cronista deja constancia de lo deprimente que debía resultar para el aficionado granadino ver cómo se inauguraban los festejos anuales con una simple capea. 

Del blog Hombres, toros y caballos.

 

No obstante, un amable seguidor del blog, de nombre Ángel, nos aclara que "Frescuras " no participó en la corrida de ese día, ya que no aparece reseñado en en el anuncio ni en la crónica que publicaron tanto El Defensor de Granada como La Publicidad. Sí, en cambio, intervino en el festejo que se celebró el 13 de ese mismo mes de abril, junto a "Nuevo Gaviria", según afirman tanto El Defensor de Granada como Sol y sombra.

Quien también nos aporta más datos acerca de “Frescuras” es José Pérez de Vargas y del Río, en su impagable obrita Anécdotas de mi pueblo. El que fuera conde de la La Quintería dedica al novillero el capítulo X de un libro que siempre regocija leer por la deliciosa mescolanza de realidad histórica y cuadro costumbrista que el lector puede hallar en él. Ahí se nos cuenta que “Frescuras” comenzó como banderillero, y que formó parte de la cuadrilla de Manuel Fuentes “Bocanegra” cuando este toreó en la antigua plaza de toros andujareña, junto a la desaparecida iglesia de San Francisco, en lo que también fue mercado de abastos. Igualmente pudo codearse con Rafael Molina “Lagartijo” a quien, según parece, incluso superaba en la lidia de los astados, aunque al final estropeaba la faena al entrar a matar. En ese momento, el novillero no se iba derecho al animal, sino que se echaba hacia afuera y alargaba el brazo, lo que provocaba el desencanto del personal. De ahí, según Pérez de Vargas, que nunca fuera considerado apto para torear a morlacos de más enjundia. 

 

Antigua plaza de toros de Andújar


 

El autor recuerda a “Frescuras” en sus últimos años (lástima no poder aportar datos de nacimiento y fallecimiento) “alto, cimbreño, con el pelo blanco peinado con los clásicos tufos, sombrero ancho negro y negra vestimenta compuesta de chaquetilla corta, pantalón abotinado y faja de seda. Sus camisas eran blancas con chorreras, y nunca le vi usar corbata. Siempre paseaba con la majestad de un califa y hablaba sentenciosamente”. Por aquella época asistía a una tertulia taurina en Andújar, organizada por un pariente de don José Pérez de Vargas, pariente muy entendido en tauromaquia que le recriminó en cierta ocasión la falta de arrestos de “Frescuras” a la hora de ajusticiar al novillo, después de haber hecho una faena aceptable. El torero, con su hablar mesurado característico, le respondió en aquella ocasión diciendo que el culpable era “su duende”. Causó cierto desconcierto en el personal, que él aclaró hablando en estos términos: “Sí, señores, mi duende. Como ustedes deben saber, todos los toreros tenemos nuestro duende, que nos acompaña toda la corrida, y el mío, mientras lidiaba, ¡ná!; pero en cuanto montaba el estoque para entrar a matar, me empezaba a empujar en el lado derecho, y al arrancar, se venía conmigo, empujándome cada vez más, lo que me obligaba a echarme fuera y alargar el brazo, y… ¡así salía ello!, y al maldita alma nunca lo cogió el toro, ni a “Frescuras” tampoco”, terminaba diciendo don José.

Ahí queda la anécdota, plasmada también en artístico azulejo que podemos contemplar en los artísticos azulejos que decoran los maceteros de la parte inicial de la corredera Capuchinos, deliciosa muestra de la pericia del maestro Pedro Palenciano Ruiz:

 

Del Facebook de Lola Mata



FUENTES:


EL TÍO CARANDO, “Novillada en Madrid”, In Sol y Sombra, 193 (Madrid, 22 de noviembre de 1900), [página 7]

JUANERITO, “Estafeta taurina”, In Sol y Sombra, 269 (Madrid, 27 de marzo de 1902), [página 13].

PÉREZ DE VARGAS Y DEL RÍO, José; Anécdotas de mi pueblo. Andújar, Isalba, 2004; páginas 42-44.

VÁZQUEZ Y RODRÍGUEZ, Leopoldo; Agenda taurina. Madrid, Imprenta de Ambrosio Pérez, 1902; página 87.

andresmarinblogspot.com: “Ganaderías de toros bravos de Arroyo del Ojanco”, entrada de 20 de julio de 2019.

www.portaltaurino.net








lunes, 29 de noviembre de 2021

 

CARLOS CERRILLO ESCOBAR

(1861 – 1914)




Periodista, docente, escritor y traductor


Esto de andar hurgando en la vida, obra y milagros de paisanos de allende las calendas, tiene sus momentos de decaimiento, cuando los datos no afloran, pero también sus estadios de optimismo en el caso de que las piezas comienzan a unirse. En el caso de Carlos Cerrillo Escobar nos situamos en un punto intermedio, ya que aún quedan teselas que algún día deberán construir un mosaico con más detalle que el que hoy puedo ofrecer. Pero eso, lejos de servir de decaimiento, me anima en esta labor de puro aficionado por las cosas de mi tierra.

La investigación sobre esta persona me vino de la mano de un, entonces, supuesto descendiente suyo: el madrileño Javier de Vado Cerrillo. Tanto él como yo iniciamos hace años un periplo ilusionante que me permite ahora dibujar una biografía aproximada, pero que necesita de apuntalamiento en algunas de sus estructuras.

En Internet tenemos dos datos acerca de su nacimiento. Uno lo sitúa en Andújar y otro, en Bailén. Javier de Vado, a la sazón, según parece, tataranieto del biografiado, consiguió la partida de nacimiento, que lo ubica en Bailén, siendo su natalicio, en el año de 1861. No obstante, parece que vivió en Andújar varios años y cuando se hace un hueco en Madrid, en el ámbito profesional e intelectual, aparece reseñado como andujareño; pero en su expediente como alumno de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, su lugar de nacimiento es Bailén. Varias pesquisas de su descendiente lo ligan por entero a Jaén: sus padres (José Cerrillo y Marcela Escobar) eran de La Carolina, y la esposa de Carlos Cerrillo, de Villanueva de la Reina, donde vivió el matrimonio, antes de trasladarse a Andújar y donde nacería su hijo, Carlos Cerrillo Cobo. De ahí, a Madrid. La relación con la andujareña familia Cerrillo, famosa por regentar la centenaria farmacia, no está clara, pero quizás sea una rama colateral de la misma.

 

Aspecto actual del colegio de La Paloma, en Madrid
                                  (Foto: Luis García. Tomado de Wikipedia)


Se dedicó al periodismo y a la docencia. Importante fue su contribución a la marcha del famoso colegio de La Paloma, dependiente entonces del ayuntamiento de Madrid y ahora convertido en centro de educación secundaria, aunque eso debió ser en la última etapa de su vida, ya que la afamada institución comenzó su andadura en 1910. Antes de eso, en su estancia andujareña, lo encontramos dirigiendo El Ideal de Andújar (1898), uno de los muchos periódicos, en general de corta vida, que pulularon en el agitado panorama periodístico español de finales del XIX y principios del XX. Esta publicación apoyaba la causa republicana, de la que será ferviente seguidor Carlos y que contribuirá, con su militancia política, a intentar “aportar propuestas novedosas y llenas de significación social a una corporación que se encontraba adormecida por la acción de los partidos de turno”, en palabras del investigador Pérez García.

 

    
Rafael Cansinos Assens    

                                                                     Desconocemos cuándo emprendió la aventura madrileña. Allí le vemos alternando con importantes personalidades del mundillo cultural como Cansinos Assens y Carmen de Burgos. En el caso del primero, se conservan siete cartas de Carlos en el epistolario personal del afamado escritor ultraísta. El propio Cansinos Assens le dedicó uno de sus poemas, el titulado “Las horqueras del mirto”, con este introito: “A Carlos Cerrillo Escobar, a quien más de una vez he oído suspirar tras de las mujeres fugitivas”. La amistad con el sevillano tuvo que ser muy intensa ya que hay constancia de su asistencia a la tertulia de Assens en “El Colonial” y aparece un trasunto suyo en la novela Las luminarias de Hanukah, de 1924: el personaje “D. Carlos el masón”, como homenaje póstumo a su amigo jienense. También hay una referencia a él en La novela de un literato, su libro de memorias, concretamente en la entrada “El vertedero”.

Carmen de Burgos

 En cuanto a Carmen de Burgos, se constata que también fue asiduo a su tertulia a partir de 1906. A partir de ese momento colabora en la revista Crítica (1908-1909), junto a otros escritores como Zamacois, Díaz Canedo, Amado Nervo, Gómez de la Serna...y sí, tambíén, Cansinos Assens. En esta publicación se encargó de la sección “Sociología y Política”, encomendada por la propia Carmen de Burgos a su “amigo, el prestigioso columnista Carlos Cerrillo Escobar”.


 
Fue igualmente un ferviente defensor de la causa judía en la prensa del momento, lo que le vuelve a conectar con el hebraísta Cansinos Assens. Formó parte de la alianza hispano-israelita, junto a personalidades tan relevantes como Blasco Ibáñez y Galdós. Dicha alianza se fraguó en la revista Crítica y fue creada por Carmen de Burgos. Igualmente aparecen artículos suyos en la revista Escuela Moderna, pues por algo, como hemos dicho, formó parte del claustro del madrileño colegio de la Paloma en los últimos años de su vida, que se truncó demasiado pronto al enfermar tras una operación y fallecer en Madrid el 30 de julio de 1914. De la misma forma, hay colaboraciones de Carlos Cerrillo en la publicación de Sociología, Ciencia y Arte La Revista Blanca y una sección de crítica literaria en El Cuento Semanal. Que sepamos tan solo publicó un libro de cosecha propia: el poemario Adelante (1901).
 
(De www.todocoleccion.net)

 

Otra faceta suya muy alabada es la de traductor de obras del francés. En este sentido, hay que nombrar: Historia de la ciencia política en sus relaciones con la moral, de Janet (1910), La democracia en América, de Tocqueville (1911), Ensayos de crítica y de historia, de Taine (1912) y Leyes psicológicas de la evolución de los pueblos, de Le Bon (1929).




FUENTES


ENA BORDONADA, Ángela; “Revista Crítica, una revista literaria fundada por Carmen de Burgos “Colombine”. In Escritoras españolas en los medios de prensa, 1868-1936. Madrid, Renacimiento, 2013.


PÉREZ GARCÍA, Luis Pedro; Blog www.historiandujar.com


UTRERA, Federico; Memorias de Colombine, la primera periodista. Madrid, HMR, 1998.


http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/1513835


https://pmb.parlamento.gub.uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=53988


https://www.casadellibro.com/libro-leyes-psicologicas-de-la-evolucion-de-los-pueblos/mkt0005947040/11759114


https://www.iberlibro.com/primera-edicion/Historia-Ciencia-Pol%C3%ADtica-relaciones-moral-Traducida/7313436740/bd


https://poemasamoryamistad.com/las-hogueras-del-mirto.html


https://sites.google.com/site/iespalomahistoria/otros-profesores-del-colegio



miércoles, 27 de octubre de 2021

 

MARÍA AGUSTINA PÉREZ DE VARGAS Y PÉREZ DE VARGAS

(1855 – 1933)



(I CENTENARIO DE LA NUEVA ERMITA 

DE LA VIRGEN DE LA CABEZA)



Noble y filántropa

Unimos en este caso, la conmemoración de los primeros cien años de este edificio tan entrañable para Andújar (la ermita neogótica de la Patrona) con la biografía de quien le dio respaldo económico para que se erigiera: doña Agustina Pérez de Vargas, nacida a caballo entre el 31 de diciembre de 1854 y el 1 de enero de 1855. Decir Pérez de Vargas en la ciudad andujareña es mencionar historia, abolengo, blasón..., uno de los apellidos con más tronío desde que sus antepasados entraran en la villa medieval de la mano del rey Fernando III. Nuestra biografiada era hija de Luis Pérez de Vargas y de Ana Pérez de Vargas, matrimonio que dio como fruto otros cinco vástagos. Como tantas veces ocurre y no me canso de recordar, solo podemos llenar nuestra cabeza de imágenes entrañables de esta pequeña aristócrata jugueteando en el patio porticado de su casa-palacio en la plaza de España o recorriendo con su familia las inmensas heredades que poseían. También podemos evocar una dulce juventud y una sosegada madurez, donde al parecer no conoció el amor o este pasó de soslayo por su vida, ya que no formó familia. Fue condesa de Gracia Real y marquesa de Santa Rita.


Interior del desaparecido palacio de Gracia Real (colección particular)
Interior del desaparecido palacio de Gracia Real
(colección particular)

  Su filantropía queda patente cuando el 12 de diciembre de 1923, al hacer testamento, deja clara su voluntad de erigir en su ciudad natal un sanatorio en el cerro de San Cristóbal con la denominación “Nuestra Señora de la Cabeza” para cuarenta enfermos, a los que habrían de cuidar religiosos de San Vicente de Paúl. Para el sustento de esta obra pía, dedica las ganancias de las fincas de Sierra Morena: el Fontanarejo, Pie de Hornillo, Ambrox y Valle de Santa María (4.500 hectáreas al norte del término municipal de Andújar). En la actualidad, este patronato sigue gestionando el dinero que emana de la explotación de esos terrenos, cuyas ganancias se reparten entre organizaciones no gubernamentales de la ciudad; concretamente en el año 2020 la cantidad que fue repartida ascendió a 18.000 euros. Recibe el nombre de “Fundación Benéfica Nuestra Señora de la Cabeza” y la concesión de las ayudas se hace a partir de proyectos presentados ante el patronato. A Agustina también se debe la fundación del asilo y hospital de incurables de San Luis, con otro patronato, sostenido por terrenos agrícolas en Arjona.


Sus actos revelan no solo a una mujer atenta a subsanar las desigualdades sociales y remediar, en lo posible, el sufrimiento humano, sino también imbuida de una espiritualidad profundamente asumida y un amor desmedido por la Morenita. Tuvo un papel activo en los actos del VII centenario de la aparición de la Virgen de la Cabeza, sufragando el rosario monumental en las calzadas del santuario, iniciativa del escritor Antonio Alcalá Venceslada. También costeó la nueva crujía del santuario y el monumento del VII centenario.


Postal con la imagen de la recién
edificada ermita
(www.historiaandujar.com)

Promovió las obras de la nueva ermita en la calle Ollerías, que vendría a sustituir a la ya por entonces ruinosa construcción. Las obras de la nueva capilla para la imagen vicaria de la Patrona comenzarían en 1918 y se prolongarían hasta 1921. Concretamente, en octubre de ese año, el día 15, sería bendecido el nuevo templo por el obispo de Jaén, siguiendo la moda historicista del momento: en este caso, la corriente neogótica. El arquitecto encargado del proyecto fue José Corbella Pené. En la fachada destaca el relieve que muestra la aparición de la Virgen al pastor de Colomera (obra del artista local José Agustín García del Valle y González), así como su airosa torre-campanario. En el interior nos encontramos a la imagen de la Virgen de la Cabeza que es venerada por sus devotos de manera constante durante todo el año: una antigua talla de Nuestra Señora de los Remedios, procedente de San Miguel, y que a buen seguro tendría su origen en el desaparecido cenobio de la Trinidad, remodelada en la posguerra por Luis Aldehuela Gómez. En sus muros aparece un crucificado y el beato Marcos Criado, modelado por AntonioGonzález Orea. Frente a la puerta de entrada, tenemos la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, talla de los años cincuenta muy posiblemente salida de la gubia del artista valenciano EnriquePariente Sanchís. La mesa de altar está decorada con azulejos de Pedro Palenciano Ruiz.


Interior de la capilla en época actual
(Facebook Andújar Peregrina)

Por su dadivosidad y entrega a la ciudad de Andújar, fue nombrada hija predilecta el 15 de mayo de 1927, título que le fue entregado por el alcalde, RafaelPérez de Vargas, conde de La Quintería. Falleció en 1933 y está enterrada en artístico panteón en el cementerio de la ciudad. El ejemplo de su generosidad cundió en sus damas de compañía: las hermanas Concha y Carmen Mármol. Ambas fundaron, con la herencia que recibieron de su señora, el Patronato Inmaculada Concepción, germen del actual colegio de La Salle.



FUENTES:


http://jvcorcoles.blogspot.com/2016/04/maria-agustina-perez-de-vargas-y-perez.html


https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=en&n=perez+de+vargas+perez+de+vargas&oc=0&p=maria+agustina


https://historiandujar.com/capilla-de-la-virgen-de-la-cabeza/


https://www.andujar.es/visor-noticia/la-fundacion-benefica-nuestra-senora-de-la-cabeza-reparte-sus-beneficios-entre-diferentes-asociaciones-y-colectivos-del-municipio-de-andujar




jueves, 30 de septiembre de 2021

 

ANTONIO LÓPEZ GUTIÉRREZ

(1923 - ?)


Pintor


Es reiterativo decirlo, pero la luz de Andújar, mortecina en los atardeceres otoñales y rayo de fuego en el tórrido verano, han propiciado que muchos de sus hijos e hijas se hayan inclinado por plasmar en lienzo, mural cerámico o cualquier otro soporte, la realidad circundante o la expresión de sus demonios y anhelos interiores.

Un ejemplo de esto que decimos es Antonio López Gutiérrez, nacido en 1923 y fallecido en fecha indeterminada, dato que agradecería se me proporcionara para completar más esta sucinta biografía, en la que hay que destacar cómo consiguió una beca de la diputación de Jaén y el S.E.U. De Madrid para poder estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, entrando luego en el Casón del Buen Retiro y Escuela Central de Artes y Oficios, de la que sería después profesor por oposición en Toledo y Madrid. Consiguió la licenciatura en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.


Sede actual del instituto de Valdepeñas
(https://www.iesbernardodebalbuena.es)

Una vez acabada la carrera, fue nombrado encargado de cátedra en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Valdepeñas “Bernardo de Balbuena” y del Instituto Laboral de Tamarife de Litera (Huesca), optando por el primero, donde ejerció la docencia, conjuntamente con la Escuela de Maestría Industrial, desde 1953 a 1965. En Valdepeñas dio clase al afamado artista local José Lillo Galiani. Fue catedrático de Dibujo en diversos institutos, como el “Calderón de la Barca” de la capital de España.



Uno de los obispos retratados por
nuestro autor. Foto: Tomás Fernández
de Moya
(https://www.latribunadeciudadreal.es)


Entre sus muchas exposiciones, cabe citar el “Homenaje a Picasso” en el Instituto de Ciudad Real (con obras de alumnos del centro); varias galerías madrileñas; exposición colectiva del Círculo de Bellas Artes de Madrid; en localidades de las provincias de Cádiz, Ciudad Real y, por supuesto, Jaén (como la que supuso dar a conocer su obra en Andújar en abril de 1995); Ceuta...


Exposición en el museo diocesano de Ciudad Real
(https://www.diocesisciudadreal.es)


Especializado en retratos, suyos son los que componen la galería de prelados ciudarrealeños, que fueron expuestos en el museo del palacio episcopal de la capital manchega en octubre de 2018, como parte de la donación de cincuenta y un cuadros entregados por el artista en 1993 a la diócesis.


Presentación del cartel de San Eufrasio
en el año 2008
(https://www.ideal.es/jaen)


Otra obra que se debe resaltar es el retrato del crítico de arte José Luis Marchante, que formó parte de la exposición que este montó en Ciudad Real en 2017, año en el que cual ya había fallecido el pintor. Para su ciudad natal, realizó el cartel que anunciaba las fiestas del patrón, San Eufrasio, en 2008; aunque no pudo estar presente en el acto de presentación debido a su estado de saludo.

Entre otros galardones, recibió la segunda medalla del Instituto de la Juventud.


FUENTES:

Programa de mano de la exposición celebrada en la Sala municipal (BBV) del 17 al 23 de abril de 1995 (Andújar).

https://www.lanzadigital.com/cultura/marchante-32-retratos-una-mirada-distinta/

https://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/zb5eb6174-b845-d0d1-ef2739e79bc6cbf9/el-diocesano-hace-un-mes-de-obispos

https://www.elecodevaldepenas.es/texto-diario/mostrar/1174765/honores-distinciones-lillo-galiani



martes, 6 de julio de 2021

 

100 AÑOS DE IMPRENTA PAPELERÍA LIBRERÍA BLANCO

(1921 – 2021)



Cerramos este año para dejar paso a un periodo estival donde seguiré escudriñando en viejas publicaciones, libros amarillentos y flamantes páginas webs biografías y conmemoraciones de esta nuestra Andújar. Y lo hago en este mes de junio (aunque la acumulación de tareas, que no la desidia, ha causado que esté ya en julio, casi sin darme cuenta) celebrando el primer centenario de uno de los negocios con más solera de la ciudad: la imprenta-papelería-librería Blanco.
 
Contraportada del número 2 de
Cuadernos de Historia, dedicada
a la empresa Blanco.

Hablar de Blanco es recordar esos personalísimos calendarios de pared, indispensables sobre todo en tiendas pero también en los hogares, con una numeración vistosa y bien señalada, donde era imposible sustraerse al día en que se vivía. Pero también las delicadas agendas donde se compilaban direcciones, teléfonos, efemérides personales, etc. Olor a cuaderno cuadriculado, lápiz bien afilado y gomas Milán. Colas de infantes a principio de curso para recoger los libros de texto. Sorprenderse con un escaparate donde siempre se encuentran las novedades editoriales, en especial las tocantes a Andújar. Y esto último, con la competencia galopante de la venta online, tiene bastante mérito.


La antigua plantilla de la empresa
(Facebook de Radio Andújar)


Todo surgió, como nos cuenta Juan Vicente Córcoles, en 1897: Manuel Blanco Luque comenzó a trabajar como aprendiz en la imprenta de José Espantaleón, “La Puritana”, otro nombre señero en el mundillo tipográfico local. Tras la muerte del dueño, su viuda la seguirá regentando, hasta que en 1912 se la compra Manuel Blanco, que modernizará el negocio al introducir nueva maquinaria y así, junto a imprenta y papelería se incluirán las artes gráficas. Por el momento el negocio se mantendrá en su ubicación original del número 7 de la calle San Francisco, para trasladarse en 1921 a la actual de Doctor Montoro (entonces Comedias Viejas). En esta época, conviven varias imprentas en la ciudad: la de Feliciano Cuesta, la de Miguel Reche y la imprenta Artística en la calle Caldereros.


(Tomado del Facebook de Radio Andújar)

En 1931, el ya consolidado empresario Blanco adquiere la imprenta de Juan Montilla, otra linotipia señera de Andújar, que estaba funcionando desde 1893. Pone al frente a su hijo, Manuel Blanco López, que será quien siga dirigiendo el negocio familiar a partir de 1947. En la década de los cincuenta se moderniza la maquinaria y la empresa se constituye en un referente no ya solo en la ciudad sino fuera de ella. En 1951 Blanco abrió un punto de venta en la calle Ollerías (Avda. Del Generalísimo en aquella época), número 15, con una actividad que duró hasta 1983 aproximadamente y al frente del cual estaban Victoria Blanco y Miguel Agudo. En 1963 se crean los timbrados Blanco y la empresa abre local en Córdoba. En 1971 se creó la firma Imprenta Blanco S.A. Y se abren los talleres en la calle Emperador Adriano. Estos talleres fueron clausurados en 1993. Una año antes había recibido la empresa el premio al desarrollo empresarial, otorgado por la Cámara de Comercio de Andújar.


Blanco en la calle Ollerías
(Facebook Radio Andújar)


En la actualidad, todo se centra en el local primigenio de la calle Doctor Montoro, regentado por los nietos del fundador: Manuel, Ana y José Blanco. Ingresar en su local es reencontrarse con la aventura de encontrar en sus estantes el libro buscado y henchirse los pulmones con la solera del negocio que ya ha llegado a sus cien años, tal y como reconoció el escritor Juan José Millás en un programa radiofónico en 2016.

(Tomado del Facebook de Radio Andújar)


En sus antiguas instalaciones se imprimió el semanario El Guadalquivir durante la II República. También fue la tipográfica elegida por Antonio Alcalá Venceslada para imprimir la primera edición de su Vocabulario andaluz (1933), así como por Carlos de Torres Laguna para sus dos primeros libros sobre la historia de Andújar: Iliturgi (1954) y Andújar cristiana (1956). Pero también obras de Serrano de Haro, Trigueros Engelmo, etc., amén de infinidad de folletos, postales, recordatorios de todo tipo (en especial, los de primera comunión), envoltorios para pastillas de jabón...

Primera edición del Vocabulario andaluz de 
Alcalá Venceslada
(Facebook Radio Andújar)


El 16 de diciembre de 2021 tuvo lugar un homenaje público para conmemorar los 100 años de andadura del establecimiento.



FUENTES:

CHECA GODOY, Antonio; Historia de la prensa jienense, 1808-1983. Jaén, Diputación provincial, 1986.

CÓRCOLES DE LA VEGA, Juan Vicente; “Papelería librería Blanco cumple 100 años en Andújar. 1921-2021” In Facebook de Radio Andújar. Consultado el 6 de julio de 2021.

CÓRDOBA ORTEGA, Santiago de; "Imprenta Blanco, S.A. 100 años de historia", Cuadernos de Historia, 2 (1983), contraportada.

https://www.facebook.com/blancolibreria

https://andujar.ideal.es/andujar/estanterias-centenarias-destilan-20210119125055-nt.html




viernes, 28 de mayo de 2021

 

FRANCISCO JAVIER MARTÍN TORRES

(1970)

(agenciasinc.es.imagen.CAB)


Físico

La llegada a Marte de tres misiones espaciales, entre las que destaca la Perseverance, auspiciada por la NASA, ha vuelto a poner de actualidad al planeta rojo, lejos de las especulaciones de la ciencia-ficción o el terror hacia lo desconocido que transmitían viejas películas de serie B. Lo que quizás algunos no sepan es que, entre los hacedores de estos pasos que da la Humanidad para conocer poco a poco la inmensidad del sistema solar, se encuentra un paisano nuestro: el andujareño Francisco Javier Martín Torres. En concreto, este físico, especializado en ciencia atmosférica, geofísica y astrobiología, es el principal responsable del instrumento HABIT (siglas en inglés de Habitabilidad: la Salmuera, la Irradicación y la Temperatura), que forma parte del proyecto Exomars 2020 (pospuesto al 2022) y que trata de investigar, entre otras cosas, el ciclo del agua en Marte; todo ello conducente a lograr descubrir algún rastro de vida en su superficie.


Recreación artística del vehículo robótico Exomars
de la ESA (www.elmundo.es)

Nuestro biografiado nació en Andújar el 27 de julio de 1970. Pasó parte de su infancia en Andújar, para trasladarse con su familia a Linares a la edad de seis años. Realizó sus estudios universitarios en Granada, donde se licenció en Física. Su tesis doctoral la presentó en la Universidad de Granada, formándose luego fuera de nuestro país, con estancias en Óxford, Alemania y en Estados Unidos, trabajando para la NASA.

Ha sido profesor en Ciencias Atmosféricas en la Lulea Teknisha Universitet de Suecia, profesor visitante en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Edimburgo, profesor designado especialmente en la Universidad de Okayama (Japón), catedrático de Ciencias Planetarias en la Universidad de Aberdeen en Reino Unido y profesor invitado en la Universidad Tecnológica de Lueá (Suecia), Edimburgo (Reino Unido) y Okayama (Japón).



Marte (imagen tomada de Wikipedia:
Schiaparelli Hemisphere Enhanced. Dominio público)


Al margen de este impresionante currículum docente, ha trabajado para la Agencia Espacial Europea, el Instituto de Tecnología de California, el Laboratorio Lunar y Planetario, y durante diez años para la NASA en el Centro de Investigación Langley y el Laboratorio de Propulsión a Chorro. Ha sido el científico responsable del instrumento REMS en el rover Curiosity de la NASA y co-investigador de cinco misiones espaciales de la NASA y la ESA. Su valía y formación le han servido para ser nombrado director del Grupo de Ciencias Planetarias y Habitabillidad, adscrito al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra con sede en Armilla (Granada) y perteneciente al CSIC y a la Universidad de Granada.

El campo de investigación son las ciencias atmosféricas (principalmente atmósferas de la Tierra, Marte y exoplanetas), geofísica y astrobiología. Ha publicado más de 150 artículos científicos en estas áreas y ha contribuido a más de 500 presentaciones en conferencias internacionales. Un artículo referente en la investigación marciana es el titulado “El agua líquida transitoria y la actividad del agua en el cráter Gale en Marte”, del que es coautor. En él se indica que existe un ciclo diario de intercambio de agua entre la capa límite atmosférica y el suelo, incluida una fase durante la cual el agua permanece en un estado líquido transitorio. Ello es posible por la presencia de un tipo de sales de cloro que parecen abundar mucho sobre la superficie marciana. Estas sales atrapan el vapor de agua del ambiente y forman soluciones concentradas o salmueras. Este descubrimiento puede ser crucial a la hora de enviar, en el futuro, misiones tripuladas a este planeta, aunque para ello aún es necesario desarrollar más investigaciones. Es coautor del libro La vida en el Universo (2013).



Martín Torres también ha desarrollado modelos de equilibrio termodinámico no local para explicar las emisiones de algunos de los principales emisores en el infrarrojo, y ha sido parte del equipo científico de MIPAS / Envisat, SABRE / TIMED y el Observatorio de carbono en órbita. Igualmente es autor del código de transferencia por línea radiactiva FUTBOLIN, que se usa ampliamente para modelar procesos radiactivos en la atmósfera. El año pasado, con el estallido de la pandemia, colaboró con su equipo espacial de Aberdeen en Escocia, en la fabricación de ventiladores que sirvieran para facilitar la respiración a los enfermos de Covid que terminaban ingresados en la UVI.

Siguiendo la estela de aquellos andujareños que cruzaron el océano para adentrarse en la conquista del Nuevo Mundo, nuestro científico apuesta, gracias a sus investigaciones, por un renovado conocimiento del ser humano, a millones de kilómetros de nuestro planeta.


FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Mart%C3%ADn_Torres

http://andujar.ideal.es/andujar/investigador-aeroespacial-nacido-20200504104855-nt.html

https://jiennensesilustres.blogspot.com/2020/05/francisco-javier-martin-torres.html






viernes, 23 de abril de 2021

 

MIGUEL VICENTE RIVERA LA ROSA

(1912 - 1937)


Músico


Dado que el año pasado dedicamos la entrada de abril al poeta que compuso la letra de “Morenita y pequeñita”, el tosiriano-malagueño José María Gallo Moya, creo que lo justo es hablar en esta ocasión del joven compositor que le dio forma musical al himno oficioso de la gran devoción andujareña.

Pocos datos tenemos de Miguel Rivera, pero hemos rastreado en Internet y en lo publicado por todo un especialista en lo concerniente a la música romera, como es Francisco Fuentes Chamocho, y hemos reunido lo siguiente:

Nació Miguel en Alcaudete, a las nueve y media de la noche del 24 de enero de 1912. Su padre, Luis Felipe Rivera, era boticario; su madre, Blanca la Rosa, ama de casa. Estudió Magisterio pero, al parecer, nunca llegó a ejercer de maestro.


Vista general de Alcaudete
(foto de Juan Diego Cano en Wikipedia)



Dando un salto temporal bastante amplio, lo siguiente que sabemos de él es su encarcelamiento durante los primeros días de la guerra civil, en Jaén, debido a sus ideas políticas, ideas que no dejaba de airear, a pesar del riesgo que suponía para él, siendo inútiles los esfuerzos de su primo, el abogado Carlos Rodríguez Rivera por librarlo del cautiverio. Compartió celda con José María Gallo, apresado por compartir los mismos ideales. No queda claro si fue Miguel o un preso de Andújar quien le pidió a José María Gallo que compusiera un poema a la Virgen de la Cabeza y este lo hizo, aun cuando nunca había estado en el santuario. De ese hecho fortuito surgió esa composición ya inmortal a quien el de Alcaudete le puso unos acordes de pasodoble. Ensayaban sobre todo por la noche, pero el alcaudeteño tampoco tenía reparo en tararear la canción durante el día. Por lo visto, esa falta de cuidado, hizo que su salida de la cárcel se precipitase para ser fusilado en la tapia de cementerio de Mancha Real en 1937, falleciendo en la noche del 3 al 4 de abril.


José Sapena Matarredona
(www.aytojaen.es)


Cuando terminó la guerra, José María Gallo entregó la música al director de la banda de Jáen, José Sapena Matarredona, quien compuso las partichelas de todos los instrumentos y divulgó la nueva partitura entre todas las bandas de la provincia. Hay que recordar que José Sapena fue también director de las bandas de Peal de Becerro, Granada y Andújar, donde creó una coral de cuarenta voces infantiles, y fue el autor de la música de “Canto a Andújar”, de Arias Abad, himno oficial de la ciudad desde 2007.


Juan Amador Jiménez
(www.amclapaz.es)


Otro director de la banda municipal de música de Andújar, Juan Amador Jiménez, corrigió algo la estructura de la entrada y la difundió enormemente, al interpretar “Morenita y Pequeñita” de forma reiterada tanto en la ciudad como en el santuario. Según nos sigue informando Francisco Fuentes, ese director fue el que consiguió que tanto el Cuarteto Iliturgitano (creado en la década de los años cuarenta del siglo pasado) como el coro de la iglesia de San Miguel le añadiesen unos compases finales a la letra: “Viva Andújar, su Virgen de la Cabeza”.



(Tomado de: cofrades.sevilla.abc.es)



Desde el año 2005 una calle de Andújar lleva el nombre de Miguel Rivera, junto con el de José Maria Gallo.


Interpretación de "Morenita y Pequeñita" 
por la banda de música Mª. Stma. de la Esperanza
de Córdoba en el pregón de Glorias de 2018.




FUENTES:


FUENTES CHAMOCHO, Francisco; “Repertorio de músicos y músicas de Ntra. Sra. de la Cabeza”, BIEG, 212 (julio-diciembre 2015), 291-330.

SERRA DE TORRES, Cristina; “Música en la Romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar. Estado de la cuestión”. Trabajo de fin de grado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada. In www.academia.edu.

http://www.jaenescondido.es/los-himnos.html



viernes, 26 de marzo de 2021

 

COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA, SANTÍSIMO CRISTO DE LA PROVIDENCIA Y NUESTRO PADRE JESÚS CAÍDO


(Tomado del Facebook de la Hermandad)
(Tomado del Facebook de la Hdad.)


No encuentro mejor manera que afrontar este final de marzo con la Semana Santa a la vuelta de la esquina que dedicar unas líneas a la Hermandad de la Esperanza, que cumple este año su setenta y cinco aniversario fundacional. Esperanza. Sustantivo que adquiere en las penosas circunstancias actuales un significado muy concreto y que nos lleva a pensar también en superación, futuro y cambio, aunque esto último se antoja quimérico pues el ser humano difícilmente abandona el sendero escogido por más que este no sea el más adecuado.


Primera salida procesional de Ntra.
Sra. de la Esperanza
(Fotografía publicada en el libro
Estudiantes. 60 años en la 
Semana Santa de Andújar).

Pero centrémonos en la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza, Santísimo Cristo de la Providencia y Nuestro Padre Jesús Caído, con residencia canónica en la iglesia parroquial de Santa Maria La Mayor desde su creación, un 17 de febrero de 1946. El germen de esta corporación religiosa fue la Peña Taurina de Andújar. Sus primeros estatutos se aprobaron el 5 de abril de ese mismo año. Al día siguiente fue bendecida la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, que había sido adquirida a la fábrica Merlo de Valencia, especializada en artículos religiosos. Durante mucho tiempo se conformó el mundo cofrade con este origen tan “industrial”, hasta que la intensa labor investigadora del ubetense Leonardo Tallada hizo la luz sobre el auténtico artífice de la talla: el imaginero valenciano Enrique Pariente Sanchis, que trabajó incansablemente para José Merlo hasta que, harto de que su firma no apareciera consignada en ninguna de las obras ejecutadas, abandonó la empresa. Suyas son también, entre otras, las imágenes procesionales del Nazareno de San Miguel (el Señor de los Señores) y su Cirineo, del Cristo de la Expiración y muy posiblemente de Jesús Nazareno Rescatado de la ermita de la Virgen de la Cabeza.


Santísimo Cristo de la Providencia

La Hermandad celebró su primer desfile penitencial el Jueves Santo de 1946, concretamente el 18 de abril, en un paso prestado. Dos años después estrenaría el suyo, obra de Antonio Peralta Gómez. En 1953 se culminaría el retablo, cuyo autor fue José Garcés. Mientras tanto la imagen estuvo expuesta a la devoción popular en la actual capilla del Greco para ocupar finalmente el espacio dejado por la antigua Dolorosa del Carmen.


Antigua fotografía de la procesión de Jesús Caído
(Publicada en el tomo 3 de Andújar en el recuerdo,
de Ediciones Plaza Vieja)

Jesús Caído en su retablo.
Fotografía de los años sesenta.

En el año 1958 se incorpora a la Hermandad la imagen del Cristo de la Providencia, en alusión a la imagen que se venera en la pequeña hornacina de la calle Alhóndiga, y que es portadora de una centenaria leyenda. Es obra del levantino Efraín Gómez Montón. Procesionó por vez primera en la Semana Santa del año 1959. En 1971 se conforma la Hermandad actual, uniéndose a la misma la imagen de Jesús Caído, antigua escuadra de la cofradía de los Dolores del Carmen que estuvo procesionando varios años, como hermandad independiente, junto a la Cofradía de Jesús de la Paciencia, bajo la tutela de la familia Jiménez. La imagen, que sustituye a la que fue destruida en la Guerra Civil, salió de la gubia del afamado escultor Federico Coullaut-Valera.


Estandarte de la antigua escuadra
de Jesús Caído, de la Cofradía de
los Dolores del Carmen (1890)


En el año 2001, se decide que la imagen del Cristo de la Providencia procesione el Martes Santo, en sagrado Viacrucis, sobre el trono que realizara en los años cuarenta Antonio Rodríguez Mefre para el Caído. Jesús Caído y Nuestra Señora de la Esperanza lo seguirán haciendo el Jueves Santo. En 2002, la Virgen estrena nuevo paso y en 2014 se incorporan dos imágenes secundarias al misterio, que además estrena nuevo paso, salido del taller del artista cordobés Jorge Domínguez Conde. El paso actual de la Virgen de la Esperanza es de Orovio de la Torre, a excepción de los varales, obra de Manuel de los Ríos. La Gloria del techo de palio es de Pedro Palenciano Olivares, que también se está encargando de bordar las bambalinas. Tiene marcha dedicada por Juan Amador Jiménez: “Virgencita de la Esperanza” (1950).

Paso de misterio de Ntro.
Padre Jesús Caído



Ntra. Sra. de la Esperanza


La efeméride fundacional se ha ido preparando en estos años atrás, con diversos actos previos, para culminar este año donde la Hermandad presentó el cartel conmemorativo el mes de febrero, obra del reputado artista Jonathan Sánchez Aguilera. También tiene previsto celebrar otros actos, tanto cultuales como culturales, siempre adecuándose a este tiempo incierto que nos ha tocado vivir.

Logotipo del 75 aniversario, diseñado por
Jorge Cecilia Escribano


La Hermandad celebra sus cultos anuales, con triduo a cada uno de sus Titulares, procesión infantil y cruz de Mayo, montaje de altar en la festividad del Corpus Christi, cursos de acolitado, participación en la vida parroquial, distintas actividades de caridad como el “ensayo solidario”, organización de campeonato de fútbol-sala, carroza en la cabalgata de Reyes, etc. Edita boletín anual (“Esperanza”) y posee página web.


Cartel anunciador del 75 aniversario,
obra de Jonathan Sánchez Aguilera


Nuestra más sincera enhorabuena a esta Hermandad, una de las más señeras de la ciudad de Andújar.


FUENTES

BAREA COLLADO, Manuel Andrés; 300 Años. Cofradía de los Dolores del Carmen y Venerable e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Paciencia, Nuestro Señor de la Paz en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos y Nuestra Señora del Carmen. Andújar, Hermandad de la Paciencia, 2018.

CÓRCOLES DE LA VEGA, Juan Vicente (coord.); Andújar, ciudad de Semana Santa. Andújar, Ayuntamiento – Diputación provincial, 2008.

LIBRO, Libro de Semana Santa de Andújar 2019. Andújar, Ayuntamiento – Agrupación de Cofradías, 2019.

MENÉNDEZ-QUINTANA GARCÍA, Óscar; ''Historia de la Cofradía'' en Esperanza. 10 Años de Exaltación para 65 años de Historia. Andújar, Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza, 2011.

RUBIO FERNÁNDEZ, Juan; Santa María La Mayor de Andújar. Datos para la historia de una parroquia. Andújar, el autor, 2002.

TALLADA SÁNCHEZ, Leonardo C.; Estudio sobre el autor de la talla del Cristo de la Buena Muerte de Úbeda y su producción anónima en la provincia de Jaén (1942-1950). Enrique Pariente, el artista a la sombra de su obra. Úbeda, Didacbook, 2015.

TORRES LAGUNA, Carlos de; Leyendas y tradiciones iliturgitanas. Andújar, Ayuntamiento, 1966.