sábado, 31 de diciembre de 2022

 

ILITURGI C.F.

100 AÑOS DE SU NACIMIENTO

 


(www.lapreferente.com)



    Confieso que muy futbolero no soy, ni en general, muy deportista, pero no quería que terminase el año sin rendir tributo a este club cuando ha alcanzado la cifra redonda de cien años de existencia y además, con buen criterio, acaba de salir a la luz un libro que repasa su historia. No es menos cierto que uno de mis recuerdos de infancia es ver un ajado cartel en la churrería de Andrés, al principio de la calle Ancha, donde se anunciaba un importante encuentro amistoso entre el Iliturgi C.F. y el Real Madrid en el antiguo estadio del Vivero, allá por la década de los años treinta.


    En la publicación que arriba reseñamos y que aparece como fuente indispensable de esta entrada, se nos indica que ya a finales del siglo XIX los ingleses que explotaban las minas de Los Escoriales enseñaron a los serreños un juego denominado por ellos foot-ball y que pronto sería rápidamente traducido al español como balompié, aunque, ¡ay! la querencia por lo anglosajón nos ha hecho, al cabo del tiempo, castellanizar el compuesto original. Aparece, pues, Andújar, como uno de los primeros baluartes del fútbol en España, a la par que también surgía en otras zonas mineras explotadas por los ingleses como Linares, La Carolina y, ante todo, Huelva. 
 
 


    Los primeros encuentros informales en la ciudad se celebraron en terrenos del actual polígono Puerta de Madrid, hasta que a principios de la década de los veinte se inaugura el “Vivero Stadium”, en la zona de Santa Úrsula. Allí comenzaría a jugar el club, fundado en 1922 y que recogía el nombre de la población que supuestamente dio origen a la actual Andújar. Su presidente fundador fue Francisco Martínez Navarrete y la primera plantilla la formaban jugadores como Cozgalla, Calzado, Gómez, Blanco, Sánchez, Alés, Ramírez, Bañón, Ortí, Serrano y Ciudad. El primer partido oficial fue en la temporada 1923-1924, saliendo victorioso el equipo local frente al Linares F.C. El Iliturgi F.C. fue el primer club provincial que se inscribió en la Federación Sur de Fútbol, por lo que puede considerarse como el club decano federado de la provincia.


    Tras la Guerra Civil, se disputaron algunos encuentros amistosos y el club comenzó a utilizar el terreno de juego de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. La temporada 1946-1947 es decisiva en el devenir de estos jugadores, ya que se proclaman campeones de Andalucía de primera categoría regional, lo que supuso ascender a la tercera división nacional. Además en 1947 se estrena el campo de “San Eufrasio”, de grato recuerdo no solo para los aficionados al deporte rey sino también para aquellos que disfrutamos del frescor de las noches de verano contemplando una película. 
 
 
Antiguo campo de San Eufrasio (Blog Andújar en la historia)


    Durante treinta y ocho temporadas se mantuvo en tercera división, aunque no de forma continuada, siendo la última la 2001-2022. En la 2006-2007 acaba como campeón del grupo III (Jaén y Málaga) de primera división andaluza y consigue de nuevo el ascenso a Tercera, pero al no poder hacer frente a los gastos derivados de esta categoría, la pierde definitivamente. En el palmarés del club hay que destacar los subcampeonatos de tercera división en cuatro temporadas, el subcampeonato de la Copa Federación, y los trofeos de regional preferente (cuatro) y el alcanzado en la primera división andaluza antes reseñado. Los últimos años han sido de zozobra continua, con diferentes soluciones aportadas para mantener el club, rebautizado como Iliturgi C.F. 2016, militando actualmente en primera división andaluza. En la temporada actual ha decidido volver al terreno del Nuevo Estadio Municipal, aunque durante algunos años lo hizo en el estadio “José Luis Mezquita”, reservado ahora para los encuentros que dispute el Betis Iliturgitano. 
 
 
Plantilla en los años sesenta (Facebook Fotos antiguas de Andújar)

    Los expertos en la materia opinan que el listado de jugadores destacados que han pasado por las filas del Iliturgi podría estar conformada por: Eduardo Gea, Cozgalla, Ángel María Arregui, Fabio Calle (que también fue concejal del ayuntamiento de Andújar y en cuyo mandato se inauguró el Nuevo Estadio Municipal, en la década de los ochenta), Manuel Haro, Rafael Casuso, Marcelino Vaquero, José Santiago Baeza, Manolín Cuesta, Rafael Jaén, Manolo Herrero, José Muñoz, Miguel Ángel Luque y, por supuesto, Sebastián García Laguna, que merecerá en su momento una entrada propia en este blog. 
 
Equipo actual (www.campiñadigital.es)

 
 
    El uniforme titular del equipo es: camiseta a rayas azulgranas, pantalón y medias azul marino; el alternativo lo conforman: camiseta a rayas verdes y blanco, pantalón y medias blancos. Pepe López le tiene dedicada una sentida canción al club, que también cuenta con un himno, escrito por Miguel Palomino. El ayuntamiento de Andújar ha reconocido la trayectoria del club con uno de los galardones en la gala del deporte 2022. También lo ha hecho Radio Andújar con motivo de sus cuarenta años de existencia.


    Hasta aquí este sencillo homenaje a uno de los puntales del deporte andujareño. Para más información, volvemos a remitir al elogiable trabajo cuya reseña bibliográfica aparece a continuación.


FUENTES:

UTRERA ÁLVAREZ, Diego Ramón; UTRERA CARDEÑAS, Pablo y UTRERA CARDEÑAS, Ramón; Cien años de fútbol en Andújar 1922-2022. Andújar, los autores, 2022.

Wikipedia




miércoles, 30 de noviembre de 2022

 

RADIO ANDÚJAR

40 AÑOS EN ANTENA

 

                No solo de pan vive el ser humano y tampoco nos detenemos únicamente a escudriñar los avatares biográficos de personajes andujareños de manera aislada, sino que también es objetivo de este blog detenerse en los colectivos que forman parte de Andújar.

Siguiendo esta máxima, cómo no íbamos a dedicar una de nuestras entradas mensuales a la emisora de radio local, que vio la luz allá por 1982. Muy acertadamente decía el otro día Paqui Esteban que tal vez estamos acostumbrados a efemérides con números más rotundos, pero que tampoco era cuestión de esperar a las bodas de oro: en la vida de las personas alcanzar la cuarentena también es motivo de regocijo.

                Me apeo del plural mayestático y me centro en mi persona, recordando ahora no sin sonrojo de qué manera movía la antena de la radio de mis padres en la azotea de la casa familiar para intentar sintonizar aquellas primeras emisiones de Radio Andújar. El atractivo de la voz y la música que no llegaban de lejos, sino que se generaban en el pueblo, fueron irresistibles: la radio ya no solo hablaba de asuntos de política nacional o de cuestiones internacionales, sino que había otra realidad más cercana que tenía cabida en la “La Voz de Sierra Morena”.


Fotos que recogen la inauguración en 1982,
en la exposición conmemorativa en
casa de Cultura.


                No era esta la primera vez que las ondas de radio emanaban de nuestro municipio: ya hubo un loable intento décadas atrás por parte de Francisco Calzado aprovechando los fastos de la recoronación de la Virgen de la Cabeza, y también es cierto que en aquellos primeros balbuceos de Radio Andújar, esta era deudora de su hermana mayor, Radio Jaén. A partir de 1986, todo cambia cuando Juan Parras se convierte en el dueño de la emisora y esta se centra desde entonces de manera valiente, decidida y muy acertada, según mi criterio, en el día a día de la ciudadanía andujareña. Desde entonces, muchos y muy buenos profesionales han pasado por la emisora: algunos permanecen como Antonio Canata y la ya nombrada Paqui Esteban. Otros, como Francisco Javier Oliver y José María Martos, emprendieron vuelo hacia otros destinos. Recientes incorporaciones como la de Paloma Ginés o María José Toscano le dan nuevo brío.


(Tomado del Facebook de la emisora)


                La imbricación de la emisora con la ciudad es total: no ya solo porque los informativos diarios o el editorial de Juan Parras den cumplida cuenta de lo que acontece en Andújar, sino porque sus puertas han estado abiertas (y lo siguen estando), a diversos colectivos ciudadanos, que usan este medio de radiodifusión para expresarse en libertad. Los amantes del jazz, del flamenco o más específicamente de las sevillanas, los devotos de la Morenita, aquellos que tienen un familiar que sufre alzheimer, los apasionados por el mundo del motor, el movimiento feminista, el cuidado del medio ambiente, los nostálgicos de añejas (que no anticuadas) melodías, los forofos del deporte, la amable y relajada tertulia… un amplio espectro de intereses y querencias tienen su hueco en su programación semanal, acompañando al que trabaja, a quien conduce, al que se recupera de una dolencia o al noctámbulo.


Parte del equipo humano de Radio Andújar con
el alcalde de la ciudad en la inauguración
de la exposición de los 40 años de la emisora

              La ciudad, en reciprocidad, ha sabido reconocer esa entrega de su emisora. Si uno visita la exposición que conmemora estos cuarenta años de andadura (¡ojo, que se clausura el viernes 2 de diciembre!), puede comprobar esta afirmación: numerosos colectivos y personalidades de Andújar han testimoniado esto que digo. Quizás entre los galardones más entrañables están los nombramientos de “romero de oro” en 1995 y “romero del año” en 2012, que atestiguan el compromiso de Radio Andújar con la devoción popular a la Virgen de la Cabeza, emisora que se vuelca en cubrir cualquier acto cultual o festivo que se relacione con la patrona de la ciudad. También hay que destacar la concesión en 2016 de una de las banderas de Andalucía que concede el gobierno autonómico.

                Tan solo me resta decir: larga vida a Radio Andújar, con todo y de todo corazón, de alguien que os sigue en los confines provinciales gracias a Internet, donde también contáis con muchos seguidores desde que despertáis a la ciudadanía con el himno a Andújar y los sones de "La Morenita" hasta que los acurrucáis con la música a altas horas de la noche o la redifusión de programas, pasando por el palique, la movida del Sur o la tertulia entre dos.

viernes, 28 de octubre de 2022

JUAN ANTONIO NAVARRO RICO

 “EL ANDUJANO”

(1945-2022)

 

(Facebook de Lola Mata)

 

Torero

 

    El reciente fallecimiento de Juan Antonio Navarro Rico, acaecido el 6 de este mes de octubre, nos empuja a dedicarle la entrada habitual en este blog. Años ha me acerqué a su biografía consultando la imprescindible obra de Cossío, Los toros. Esperaba tomarme mi tiempo para recoger datos complementarios, y estos me han venido dados en infinidad de lugares web, indicativo claro de la repercusión que tuvo este torero a lo largo de su vida profesional.

    Nació en Andújar el 15 de julio de 1945, en el seno de una familia humilde y trabajadora que, como tantas otras, se abrían camino en la difícil España de la posguerra. Muy pronto sintió interés por el mundo del toreo, y así, a finales de los cincuenta, en la tradicional corrida de la romería saltó al ruedo, muleta en mano, en el sexto toro. Los diestros eran, nada más y nada menos, que Antonio Ordóñez, Antonio Bienvenida y Víctor Quesada. Y así se estrenó en este duro oficio, como “espontáneo” y en su tierra. A partir de ahí, comenzó a frecuentar los tentaderos de la sierra de Andújar para ir adquiriendo experiencia. Más adelante viajó a tierras salmantinas, madrileñas y, por último, valencianas, para lograr el objetivo de convertirse en torero.

    La primera vez que se vistió de luces fue en Valencia, el 7 de septiembre de 1963, en una novillada nocturna. A lo largo de los tres años siguientes, siguió despuntando como novillero en plazas como las de Egea de los Caballeros (Zaragoza), Alcalá del Júcar (Albacete), Alginet (Valencia), etc. Debuta con picadores el 21 de agosto de 1966 en Tarazona de la Mancha (Albacete), compartiendo cartel con Sebastián Rodríguez “El Mago” y José Martínez “Gitanillo de Valencia”. Cortó dos orejas y salió a hombros.

 

(www.mundotoro.com)

 

    1967 será un año destacado para “El Andujano”, ya que participa en trece novilladas. El 19 de marzo de 1968 fue herido en ambos muslos por una res del hierro de López de Tejada cuando alternaba con Amadeo Hornos en Utiel (Valencia). Le concedieron las dos orejas del toro. Cumplimentó siete contratos en 1968, uno de ellos, en Andújar, en corrida celebrada el 4 de agosto, con reses de Herederos de Flores Albarrán. Otro hito importante fue participar en un festejo taurino de la feria de Jaén, el 19 de octubre de ese mismo año. Se despidió como novillero con picadores el 12 de abril de 1970 en la plaza de toros de Linares. Antes de eso, participó el 8 de febrero en Andújar, compartiendo cartel con figuras de la talla de Antonio Chenel “Antoñete”, Diego Puerta o Paco Camino.

    El 26 de abril de 1970, en plena romería de la Virgen de la Cabeza, tomó la alternativa en Andújar de la mano de Antonio García “Currito”, al cederle la muerte del toro “Ladrillero”, de la ganadería de Eugenio Marín Marcos. Testigo de esa alternativa fue Ramón Reyes “El Ciclón de Puerto Cabello”. Fue herido y le entregaron una oreja en la enfermería. Solo actuó una vez más en 1970, el 5 de julio, en Ondara (Alicante), donde sufrió una cogida.

 

(www.aplausos.es)

 

    Años después volvió a las novilladas, por ejemplo, en un festival picado en Córdoba, acompañando a su paisano Hermino Fernández “Cayetano de Andújar”, o en la corrida de la feria de septiembre de 1985 en Andújar. Por último, tuvo el orgullo de preparar la carrera profesional de su hijo, también novillero, José Andrés Navarro Jódar, del que hablaremos en otro momento.

    De él han dicho los entendidos “que mataba con la mano izquierda, torero de raza y casta”.


FUENTES:

COSSÍO, José M.ª de; Los toros. Madrid, Espasa-Calpe, 1981; tomo VI, pág. 174.

GONZÁLEZ, José Carlos; “Una saga taurina teñida de oro y plata”, Ideal Jaén, 20 de abril de 2020.

blancoyoro.blogspot.com

jaentaurino.com

www.mundotoro.com

www.lascosasdeltoro.com



viernes, 30 de septiembre de 2022

 

JUAN DE LUCENA

? - 1596


Religioso mínimo


    La Historia, entendida como el devenir humano, lo mismo puede perpetuar durante siglos a una persona que dejarla en la umbría del desconocimiento, pero la labor de los historiadores es justamente dar luz y tratar de esclarecer esos rincones oscuros de nuestro pasado. Es lo que ocurre con este fray Juan de Lucena, religioso de la orden de franciscanos mínimos, del que durante mucho tiempo se desconoció que fuera el germen del afamado Epítome que escribiera en el siglo XVII su compañero de religión, el malagueño Juan de Morales.

 

Portada del Epítome

 

    A este otro Juan le encargó el provincial de la Orden Mínima en Andalucía, fray Francisco de Rueda, que completara los datos de un opúsculo anterior donde se daba cuenta de las primeras fundaciones de los seguidores de San Francisco de Paula en el sur de España. Este escrito estaba fechado en 1590 y se desconocía su autoría, según reconoce el propio Juan de Morales al principio de la obra: “Dos copias deste Epítome an venido a mis manos discurriendo por la Provincia. No sé quién es su autor”. Estudios posteriores han confirmado que ese autor desconocido era el andujareño Juan de Lucena, aunque, como reconocen los expertos, el de Málaga supo no ya solo completar la obra con nuevos datos sino revisar los antiguos con acertado espíritu crítico.

Retablo de San Francisco de Paula, desaparecido del convento de Mínimas de Andújar (archivo del convento)

                      

 

    El título completo de dicha obra es Epítome de la fundación de la Provincia del Andaluzía de la Orden de los Mínimos del glorioso patriarcha San Francisco de Paula, y fue publicada en Málaga, en 1619; un lugar idóneo para que viese la luz ya que allí, en las postrimerías del siglo XV se fundó el primer cenobio mínimo en España. En ese germen tuvo que ver mucho el rey Fernando, quien quiso así agradecer al de Paula sus desvelos para expulsar de la península Ibérica a los musulmanes y predijo la victoria de las tropas cristianas. Pero también no podemos dejar de recordar a don Pedro de Lucena, natural de Andújar, que fuera embajador ante la corona francesa de los Reyes Católicos, y quien llevó tal apoyo y predicción al monarca aragonés. Impelido por el ejemplo real, don Pedro auspició la segunda fundación de la Orden en su ciudad natal y la primera de la rama femenina. El círculo se cierra cuando averiguamos (gracias a la muy completa web de los Mínimos en España) que este diplomático fue antepasado de nuestro Juan de Lucena. Quizás por ello inició esa historia de su Orden en Andalucía, aunque su carácter de sencillo opúsculo ocultó su autoría.

      Basílica de la Victoria en Málaga (Wikipedia. Foto: David Jones)
 

 

    La web de los Mínimos no nos da luz acerca del nacimiento de Juan, aunque afirma, eso sí, que fue natural de Andújar, hijo de Francisco de Lucena y Catalina Carrillo. Recibió el hábito en Sevilla el 5 de septiembre de 1546, fue subdelegado para dividir las provincias de Castilla y Andalucía en 1571, provincial de la Bética (y como tal, participó en el capítulo general celebrado en Valencia y en el de 1574, pero aquí con otro cargo), y falleció en 1596.


    Volviendo al Epítome, hemos de decir, como curiosidad, que está dedicado a Bernardo Doca, entonces provincial, que también era andujareño. Lamentablemente, de aquella fundación mínima de la rama masculina tan solo ha quedado su recuerdo en la nomenclatura de dos calles de la población y un relieve que, por lo menos, hace unos años, aún permanecía en el patio de una casa en la calle Jesús María. Eso sí, también hay que congratularse que siga habiendo culto a Nuestra Señora de la Victoria en su Soledad y el Santo Sepulcro, devociones que vieron la luz en el antiguo convento mínimo.



FUENTES:


MORALES, Juan de; Epítome de la fundación de la Provincia del Andaluzía de la Orden de los Mínimos del glorioso patriarcha San Francisco de Paula. Málaga, Joan Réne, 1619


PRUNÉS, Josep M.; “Los Mínimos en la teología y la cultura de los siglos XVI y XVII en España”, Bolletino Ufficiale dell’Ordine del Minimi, año 2011, páginas 251-319.


www.estudiosminimos.eu

jueves, 30 de junio de 2022

 

MANUEL DE LARA

(1639 – 1699)


Jesuita


Cerramos curso con una referencia a este jesuita andujareño, nacido el 9 de septiembre de 1639 y fallecido en Granada el 21 de julio de 1699. Pocas son las referencias que de él tenemos. Pero debió de cumplir con su misión de manera oportuna y solícita, ya que es consignada su escasa biografía en los anales de la Compañía de Jesús. Ahí se nos indica, para empezar, que entró a formar parte de la orden ignaciana en 1655. Como en tantos otros casos, se nos pide un leve esfuerzo para imaginarnos al joven novicio ilusionado con un futuro de redención y servicio divino, paseando por los pasillos del cenobio andujeño, aquel que fuera levantado gracias al empeño de don Francisco Pérez de Vargas, y cuya cuya culminación se vería retrasada casi veinte años. El objetivo de la creación de esta escuela de latinidad y humanidades no era otro sino que los padres de la Companía “enseñen a los niños la doctrina cristiana y leer y escribir y contar […], gramática y latín a los hijos de los vecinos y a los demás que la quisieren sin llevarles por ello intereses algunos […] para que los dichos estudiantes salgan enteramente instruidos en la dicha latinidad y retórica”.

 

Antigua casa de jesuitas de Andújar


Realizó la profesión de los cuatro votos el 15 de agosto de 1674: a saber, los tres habituales en el resto de órdenes religiosas (obediencia, pobreza y castidad) más la obediencia al papa. Ese mismo año ya lo tenemos en el afamado colegio de San Pablo de Granada, actualmente colegio mayor de San Bartolomé y Santiago, de grato recuerdo para los que nos solazamos en las noches universitarias de hace ya un par de décadas, aprovechando la fiesta crucera granadina, con su aneja iglesia, hoy parroquia de los santos Justo y Pastor. Ahí permaneció hasta su fallecimiento, como operario y procurador. A buen seguro vería pasar por sus aulas a varios paisanos y además coincidió con el también andujareño padre Juan de la Fuente

 


Iglesia Justo y Pastor, Granada

                                  


La necrológica del padre Lara es todo un canto a la sencillez y el deber cumplido como bálsamo para la otra vida: “A 21 de julio de 1699 murió el padre Manuel de Lara, natural de Andújar, de edad de sesenta y tres años, cuarenta y cuatro de compañía y veinticinco de profeso. Fue incansable operario. La administración de las Escuelas que estuvo a su cargo muchos años tuvo en su tiempo muchos aumentos, como también la obra de las clases que dejó en estando para estrenarse en breve; y en su última enfermedad dio mucho ejemplo de paciencia”.


A veces, las vidas discretas son las más evocadoras.


Feliz verano.



FUENTES:


OLIVARES D'ANGELO, Estanislao; Historia del Colegio de San Pablo. Granada, 1554-1765. Granada, Facultad de Teología, 1991.


https://www.turismodeandujar.com/convento-jesuitas

viernes, 27 de mayo de 2022

 

ROCÍO GÓMEZ LÓPEZ

(1987)

 

(Wikipedia. De Zorro 2212)

 


Jugadora profesional de voleibol


El anuncio recientemente hecho por nuestra biografiada de que abandona la práctica profesional del voleibol al finalizar la presente temporada, me ha empujado a dedicarle esta entrada mensual, permitiéndome, además, acercarme a su brillante trayectoria deportiva, bastante desconocida por mi parte, he de confesar.


Rocío nació en Andújar el 30 de diciembre de 1987. Ella misma confesó hace años que los culpables de su vocación fueron, de un lado, su hermano, que le llevaba al pabellón a ver partidos y después Francisco Carmona Limón, su profesor de Educación Física en el colegio, quien le insistía en que no fuera tan solo espectadora, sino que se integrase en el equipo local: el CV Sierra de Andújar, cosa que al final hizo, contando igualmente con el respaldo de José Gutiérrez Menor. 

 

(Tomado de la web del diario Jaén)

 

Su evolución fue espectacular ya que con 18 años fichaba por el equipo de San Sebastián de los Reyes en Madrid (temporada 2007-2008). Un año después integraría las filas del Nuchar Murillo de La Rioja (hasta el año 2012) y a continuación inició su aventura belga militando en el Volley Oxyjeunes (2012-2014 y luego, 2016-2018). En el intervalo del 2014-2016 volvió a España para jugar con el Avarca Menorca y el Haro riojano, el club en el que se va a producir su retirada, tras dos temporadas. Cuando regresó de Bélgica, en 2018 jugó también en el CVB Barça y el CV Kiele Socuéllamos.


En todos esos clubs ha logrado destacar siempre tanto de atacante como de receptora. Entre sus logros más destacados, cabría destacar el campeonato de la Copa Princesa de Asturias con el Murillo (2010), el subcampeonato de la Copa de la Reina con el San Sebastián de los Reyes (2008) y con el Murillo (2012). Con el equipo belga del Volley Oxyjeunes fue campeona de la Segunda División en 2013 y 2018 (en este caso, ayudando al equipo a ascender a la primera categoría), como también con el Murillo en el año 2011. En varias ocasiones ha formado parte del equipo ideal y también ha copado el puesto de máxima anotadora.


Cuando solo llevaba dos años en la liga profesional, fue seleccionada para vestir la camiseta nacional, concretamente en 2010, donde se consiguió la clasificación para el Europeo de Italia-Serbia de 2011. En ese año fue seleccionada para representar a España en la Liga Europea, con el objetivo de clasificarse para la Final Four. En 2012 participó en la Liga Europea y en el 2013, en el campeonato de Europa. Por último, en 2014, también se enfundó la camiseta de la Selección en el Premundial y en el Preeuropeo. En total, han sido sesenta y seis las ocasiones en que ha sido internacional. 

 

(Foto: Donézar F. www.harodigital.com)


Los expertos en la materia indican que se destaca en ella una gran efectividad y contundencia en el remate, tanto en el ataque por zona 4 como desde la posición de zaguero. A su veteranía hay que unir grandes dosis de carisma que la han convertido en la líder indiscutible de su actual equipo riojano, donde va a dejar una huella imborrable, al igual que en todas las ocasiones en que ha podido demostrar su valía competitiva.


Hace unos años confesaba que le iba a resultar difícil desligarse del voleibol por completo, así que es lógico esperar de Rocío que se siga dedicando a este deporte, como mero divertimento e incluso como entrenadora; aunque también apuntaba su interés por el mundo del márketing. La vida gira y gira con gran rapidez: quien hace dieciséis años se codeaba con sus ídolos de entonces, en la antesala de su retirada (Marta Gens o Silvia Fernández), decide poner punto y final a su labor profesional.


En el año 2010 recibió el galardón de mejor deportista provincial en el marco de la XXVI Gala del Deporte que organiza el ayuntamiento de Andújar. Dos años antes también había sido reconocida en este acto como la deportista de mayor proyección.


No puedo resistirme a reproducir aquí un poema dedicado a nuestra paisana por Javier Elizalde, y que es una buena muestra del gran recuerdo que dejará la andujareña en las tierras de La Rioja:


Es un cóctel que combina

delgadez y envergadura

aunando su contundencia

con su versátil cintura.

Le permite ser flexible

en rápida transición

y situarse ágilmente

en la franca posición

en que hace valer la parte

corpulenta de su físico

para demoler de un golpe

el balón voleibolístico

que caerá sin opción

de que nadie le dé alcance

aportándole a su equipo

un punto con el ataque.

Volverá el enfrentamiento

y volverá a combinar

la fuerza de su envergadura

y su flaca agilidad

mostrando tranquilidad

experiencia, autocontrol,

la seguridad de un sabio

tal vez rija esa expresión.


FUENTES:


https://es.wikipedia.org/wiki/Roc%C3%ADo_G%C3%B3mez


https://www.diariojaen.es/deportes/fin-de-trayecto-de-una-pionera-del-voleibol-HY8375797


https://campinadigital.me/2010/12/20/andujar-premia-a-los-mejores-deportistas-y-equipos-del-ano/


https://andaluciainformacion.es/andalucia/15935/el-ayuntamiento-reconoce-la-labor-de-clubes-y-deportistas-en-la-xxiv-gala-del-deporte/






lunes, 25 de abril de 2022

 

BEATO MARCOS CRIADO

(1522 – 1569)


Cuadro de Manuel Reina Infantes (2020)
en la iglesia de Santa Ana de Guadix
(gentileza de Carlos J. Garrido)

                                                                                                                               

 

Mártir trinitario


No se me ocurre oportunidad más acertada para recordar a este hijo de Andújar que hacerlo en este día, cuando se cumplen quinientos años justos de su natalicio y las comunidades trinitarias de la ciudad se aprestan a celebrar tan feliz acontecimiento con variados actos a lo largo del presente 2022.

Marcos Criado de Pasillas recibió el nombre del santo del día, el evangelista cuyo símbolo felino parece ir bien con el temperamento decidido del futuro mártir: constante y decidido como un león. Fue el menor de los hijos nacidos bajo el amparo de una familia notable de Andújar: el padre, Juan Francisco Criado Ramírez era natural de La Higuera; la madre, Marina (en algunos sitios: María) de Pasillas, de Andújar. Las hagiografías que hablan de él lo describen siempre con las aptitudes y actitudes propias de un futuro siervo de Dios: humilde, discreto, obediente, respetuoso con los criados, cercano a todos… y aparece el hecho prodigioso de que fuera “Jesús” la primera palabra que pronunciara, lo que anuncia el milagroso suceso acaecido en su cruenta muerte. Esta inclinación por lo religioso no decae con los años; muy al contrario, siendo ya un niño, gustaba de formar procesiones con sus amigos y montar altares con estampitas devocionales. Igualmente se destaca su facilidad para formarse en diversas disciplinas, propias del Humanismo imperante. 

 


Talla de José Mª. Ponsoda Bravo
en el santuario de la V. de la Cabeza

La supuesta proximidad a su hogar del antiguo convento trinitario, sito entonces aún a espaldas del Cabildo, en lo que luego sería cenobio carmelita, hace que se acerque con sumo interés a los misterios de la Orden de la Redención de Cautivos. Asiste allí a misa y ayuda en diversas tareas: componer ornamentos, limpiar la iglesia, asear los altares… Siendo aún un infante, la madre fallece, según el juicio de sus principales biógrafos (aunque disiente de ello el erudito andujareño Ruiz Juncal, que afirma categóricamente que tal hecho se produjo años después, siendo ya Marcos Criado un adulto). Sea por este motivo o porque su fe deseaba tener un mayor compromiso, pide permiso en casa para retirarse a meditar unos días al santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Según fray Diego de Ávila esta visita fue trascendental para orientar su vida de manera decidida a la predicación en el seno de la Orden Trinitaria.

Parece que inició su formación en 1537, en el mismo convento de Andújar, donde ya era bien conocido. En su etapa de noviciado se acrecientan esos valores humildes que ya se habían constatado cuando en su infancia: era común que jugara con su apellido paterno para decir que él deseaba ser “criado” de los demás, y no al contrario, a pesar de la buena situación económica de su familia y su ascendente social en la ciudad, ya que el apellido Criado comienza a emparejarse con lo más granado de la edilicia local. Sus superiores lo mandan fuera de Andújar para que se forme en Filosofía y Teología. Marcos respeta esa decisión que, no obstante, parece incomodarle pues sospecha que quieren formarlo para una futura labor docente que él siempre rechazará, ya que su sueño es acudir a tierras de misión y predicar en Evangelio.

 


Imagen del beato Marcos Criado en su procesión anual
en La Peza (www.diocesisdeguadix.es)


Pronto adquiere fama de orador, pidiendo varios conventos que acuda a sus templos a predicar, aunque durante un tiempo será predicador mayor de Andújar y confesor. En un momento dado, abrumado por las muchas personas que lo buscaban en su pueblo para que su palabra fuera bálsamo público en el púlpito o privado en el confesionario, pide traslado a otra casa de la Orden. Su siguiente destino será Jaén, en un edificio ya hoy desaparecido: el convento trinitario que se hallaba en el barrio de San Juan. De nuevo se ve agobiado por la inmensidad de fieles que acudían a él buscando auxilio para sus cuitas personales, y pide ser trasladado, en este caso, a Úbeda. Para descargarse un tanto de su labor predicadora y abundar en su sentido de la humildad, alternó su buen quehacer para la oratoria con el cargo de sacristán.

Ante la petición del provincial de enviar a las diócesis de Almería y Guadix religiosos que intentasen frenar el continuo avance de la influencia musulmana en la comunidad morisca, Marcos Criado vio la oportunidad de su vida: por fin podría predicar el Evangelio en zonas poco predispuestas a oír la palabra de Dios; en parte porque su tendencia hacia el Islam era innata, pero también como protesta ante las cargas tributarias que les eran impuestas a los moriscos por la Corona y el férreo control de la ideología religiosa. Junto con otro compañero del convento se presentó ante al obispo de Guadix, Melchor Álvarez de Vozmediano, siendo destinado fray Marcos a la localidad de La Peza, en plena Alpujarra granadina. Allí tendría que ayudar en la labor pastoral al párroco, Pedro Palencia. Algo bastante complicado pues los ánimos estaban bastante caldeados en una población que veía a los servidores de Dios como una prolongación del yugo infringido por la monarquía. Estas pequeñas poblaciones rurales eran el último reducto de los moriscos, después de que las grandes ciudades, como Guadix o Baza fueran repobladas por cristianos viejos.                                                                                      


Escultura de Antonio González Orea
junto a la iglesia de S. Miguel de Andújar


La condición de fray Marcos, como religioso de la Orden de la Santísima Trinidad, enfurecía aún maś, si cabe, a los musulmanes, que no aceptaban tal misterio de la Iglesia de Roma, ya que para ellos atacaba la base del monoteísmo. Aunque fue golpeado y apaleado en más de una ocasión, pidió permiso al obispo para penetrar en lo más profundo de aquellos parajes. Anduvo por un tiempo por la sierra de los Filabres, pero luego de varios encuentros violentos, hubo de volver a La Peza a requerimiento del prelado. El acoso a los seguidores del Islam llega a su culmen en 1567. Un año después, Hernando de Valor es coronado en Béznar rey con el nombre de Aben Humeya. La Peza fue invadida por un grupo de moriscos en 1569, los cristianos viejos se refugian en el castillo, y la iglesia es incendiada y reducida a escombros. Aunque los moradores de la fortaleza pudieron moverse con cierta libertad por el pueblo, no dejaban de ser insultados por la mayoría morisca. El párroco fue asesinado y quedó fray Marcos solo para consolar a los atribulados cristianos. Un día fue asaltado, lo maltrataron dándole puntapiés y sacándolo a las afueras de La Peza, lo ataron a una encina, en el lugar conocido como fuente de Belchite, donde estuvo predicando el Evangelio durante tres días. Tras apedrearlo de forma reiterada y hartos de escucharlo, resolvieron arrancarle el corazón. En este momento tiene lugar el prodigio que todos sus biógrafos destacan: el corazón brilló con gran intensidad y claramente vieron sus asesinos en él el anagrama de Jesús Hombre Salvador.

El final de la guerra de las Alpujarras, que eliminó completamente el último vestigio de la religión musulmana en la península, tuvo lugar en 1570. A partir de ese momento se inicia por parte de la Iglesia una recuperación de los templos que habían sido saqueados e incluso demolidos, y una base argumental fuerte para afianzar definitivamente el Cristianismo en la zona. Dos documentos se van a suceder en el tiempo para recoger toda la represión sufrida por los seguidores de Cristo: las denominadas Informaciones y, sobre todo, las Actas de Ugíjar. De todos los hechos luctuosos acaecidos en esos días, llamó poderosamente la atención desde el principio el martirio de fray Marcos, a quien los pezanos comenzaron a aclamarlo como santo. De esta manera, se incoa el expediente para beatificarlo y su figura es glosada por diferentes autores a lo largo de los siglos XVI y XVII. Pero el proceso se va a prolongar a lo largo de varias décadas, tropezando con la desidia de algunos prelados y el exceso de celo por cumplirse el decreto de Urbano VIII, en el caso de otros. Por fin llegaría la ansiada beatificación el 24 de julio de 1899, confirmada por el pontífice León XIII.


Cuadro de azulejos en la fachada del antiguo
templo trinitario de Sevilla
(Wikipedia)

 

En La Peza se celebra todos los años una animada romería el 24 de septiembre en el entorno de la ermita levantada en honor de “Santo Marcos”. En Andújar, su ciudad natal, es recordado en su altozano, presidido por la imagen en piedra que realizara González Orea, así como en otras representaciones escultóricas que podemos encontrar en la ermita de la Virgen de la Cabeza, en la iglesia conventual de las madres trinitarias y el santuario de Sierra Morena. Tanto Ruiz Juncal a principios del siglo XX como el padre fray Arturo Curiel a finales del mismo, coincidiendo con el centenario de su beatificación, fueron grandes divulgadores en Andújar de la labor ejercida por este siervo de Dios. Ahora hay una nueva oportunidad para recordar a los andujareños el legado de este sencillo fraile trinitario.

El domingo 8 de mayo de 2022 se celebró en la iglesia conventual de las MM. Trinitarias de Andújar la solemne inauguración de los actos conmemorativos del quinto centenario con una Eucaristía presidida por el obispo de Jaén, monseñor Sebastián Chica y concelebrada por el superior, el provincial de la Orden y varios sacerdotes de la orden trinitaria y del clero secular.


FUENTES:

ASUNCIÓN, Padre Antonino de la ; Vida, martirio y culto del ilustre mártir B. Marcos Criado de la Orden de la Santísima Trinidad, Redención de Cautivos, Apóstol de las Alpujarras, escrita por el padre fray Antonio Ventura del Prado. Abreviada y reimpresa por el presbítero Dr. D. José Fernández y Fernández en el año 1876. Nuevamente reimpresa y aumentada por el P. Fr. A. de la Asunción de dicha Orden en el de 1900. Roma, Imp. de Fernando Kleinbub, 1900.

BAREA COLLADO, Manuel Andrés; “El beato Marcos Criado: semblanza de su vida y de su legado”, Trinitarium, 28 (2021), 51-70.

BARRIOS AGUILERA, Manuel; “Un ensayo de revisión historiográfica de los martirios de las Alpujarras de 1568”. In Mártires de la Alpujarra en la rebelión de los moriscos (1568) de Francisco A.Hitos, S.J. Granada, Universidad, 1993.

CRUZ RODRÍGUEZ, Teodoro; Beato Marcos Criado (Biografía breve). Andújar, La Puritana, 1966.

GARRIDO GARCÍA, Carlos Javier; “Un ejemplo de integración y de colaboracionismo morisco: la familia Valle-Palacios de Guadix (1489-1598)”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, 56 (2007) 105-132.

HITOS, Francisco A.; Mártires de la Alpujarra en la rebelión de los moriscos (1568). Granada, Universidad, 1993.

EZ MEDINA, Juan; “El Santo Fray Marcos Criado, apóstol de los moriscos”, Boletín del Instituto de Estudios Pedro Suárez, 5 (1992) 55-60.

EZ MEDINA, Juan; El santo mártir, fray Marcos Criado, apóstol de los moriscos. Guadix, Diócesis de Guadix-Patronato del Sagrado Corazón de Jesús, 2016

SALAS, Fray Juan; Vida y martirio del Santo Fr. Marcos Criado, natural de la ciudad de Andújar, religioso del Orden de la Santísima Trinidad, Redención de Cautivos. Daimiel, 1658

TORRES LAGUNA, Carlos de; Andújar cristiana. Andújar, el autor, 1956.