jueves, 24 de enero de 2013

JOSÉ ARJONILLA MIGAL
(1954)




Pintor.

Hay que reiterar la íntima ligazón entre Andújar y las artes. No sé si será esta luz del sur, la conjunción de las hierbas aromáticas de la sierra y la brisa del Guadalquivir que diría un poeta, o la subjetividad a la que te empuja el amor al terruño. No lo sé. Pero hojeando entre las notas que uno va acumulando para ir pergeñando este blog, aparecen de continuo escritores, escultores, pintores... Algunos de ellos, como es el caso que nos ocupa, dejaron su pueblo hace mucho tiempo y, aunque aquí siguen teniendo el reconocimiento de aquellos que han seguido su itinerario artístico, tal vez sería bueno recuperarlos por parte de las autoridades competentes (o por alguien con posibilidad de convocatoria cultural) y organizar en su ciudad natal una exposición retrospectiva de su obra.

Procesión (tomada de la web del artista)

Nos estamos refiriendo a un pintor que nació en Andújar el 7 de marzo del año 1954. Según consta en los breves retazos biográficos que hemos recogido, desde niño se mostró sensible al mundo de las artes, ya que, no solo se aficionó a la pintura, sino que también escribía poesía y se defendía bastante bien con la guitarra. Sus primeros estudios de dibujo y pintura los cursa, lógicamente, en su ciudad; pero en 1972 se matricula en el centro AFHA de Barcelona, donde aprenderá técnicas de dibujo y pintura de la mano de José Llobera y Román Oltra, obteniendo excelentes calificaciones.

En 1976 se traslada a Málaga, ciudad en la que se casa y forma su familia. En 1985 decide trasladarse a la población de Alhaurín de la Torre, para estar más en contacto con la Naturaleza. A partir de esa fecha, además, se interesa abiertamente por el expresionismo abstracto, que caracteriza su obra pictórica. En 1988 cuelga sus cuadros en la Sala de Arte Gerard Brenan (Churriana), en lo que va a ser su primera exposición individual. Durante la década de los noventa se va a ampliar el conocimiento de su obra merced a que cuelga sus cuadros en diferentes salas, no solo andaluzas, sino del resto de la geografía nacional: Madrid, Valencia, Palma de Mallorca, Toledo...

Noche de carnaval (de la web del artista)

En 1998 la ACEA (Federació Internacional d'Artistes Plastics i Visuals), con sede en Barcelona, le concede un diploma por su creación individual, denominando su obra como “Modulación abstracta”.

Ha intervenido en exposiciones colectivas dentro y fuera de España (Francia, Portugal y en el Lewisham Arthouse de Londres). También ha participado en ferias internacionales como la Arcale de Salamanca, Artesevilla, Artesantader o Cittá di Pavia de Italia. Su obra está colgada en diferentes salas y museos como la Galería Goya (Valencia), Espacio Tres (Málaga), Museo de Arte Contemporáneo (Toledo), Museo del Ferrocarril (Madrid), Colección Androx (Vigo), Fondo cultural del Ayuntamiento de Andújar, Ateneo de Málaga, Universidad de Granada, etc.

De las muchas valoraciones que se han hecho de su creación, destacamos quizás la más reciente, publicada en Revistart, en junio del año pasado: “La obra de José Arjonilla transita en la frontera entre lo puramente conceptual y lo primeramente visible pues en sus cuadros funde la forma y el mensaje en grandes dosis de materia. La herencia de lo simbolista aparece en sus composiciones, todas ellas rodeadas de un halo de cierto misterio que logra cautivarnos. Composiciones luminosas que nos invitan tanto a pensar como a dejarnos llevar sin más, pero siempre sabiamente”.


FUENTES:

Revistart, nº. 159. Barcelona, junio 2012.






martes, 8 de enero de 2013

ANTONIO TERRONES ROBLES
(Siglos XVI-XVII)





Historiador.

La historiografía local considera a nuestro personaje como el primer divulgador del pasado de Andújar, como su primer historiador. Pedro de Escavias no escribió acerca de la ciudad de la que fue alcaide y Juan del Caño, aunque presta servicios a la historia andujareña, no lo plasma en escritos concretos. Tras Antonio Terrones vendría Salcedo Olid, el cual, al parecer, usa materiales recopilados por Terrones. Durante varias décadas tan solo la Virgen de la Cabeza y su devoción parecen despertar el interés de los escritores, y al margen de reseñas históricas publicadas en revistas y álbumes fotográficos, habría que esperar al siglo XX para que, sobre todo, con Torres Laguna, los estudios históricos sobre Andújar adquirieran gran relieve. La siguiente generación, la de Enrique Gómez, Juan Vicente Córcoles, José Domínguez, Manuel Toribio, etc. generaría un indiscutible interés acerca del pasado de Andújar y de su herencia artística y antropológica, que haría surgir un nuevo grupo, en el que destacan Rafael Frías, Maudilio Moreno, Jesús Ángel Palomino o Rafael Casuso. La lista se podría complementar con investigadores que han centrado sus esfuerzos en campos concretos, como es el caso de José Cruz, Manuel Garzón, Juan Rubio, Francisco Manuel Carriscondo... 

Andújar en la época de Terrones (Grabado de Pier Maria Baldi)

Pero no sigamos enumerando a aquellos que siguen la estela de nuestro biografiado (al final, lamentaríamos algunos olvidos, ciertamente) y centrémonos en él. Nos cuenta Manuel Urbano que pocos datos se han logrado recopilar de Antonio Terrones. Debió nacer a finales del siglo XVI, pues ya en 1613 es caballero veinticuatro, y estaba avecindado en la calle Santa Marina. El ayuntamiento de Andújar le encomendaría, a lo largo de su vida, asuntos de gran importancia, lo que indica el prestigio que debió tener entre sus conciudadanos. Incluso allende las fronteras locales resolvió asuntos de cierta importancia, como la venta de unos terrenos en la localidad de Valdepeñas de Jaén. Durante varios trienios es teniente de corregidor y preside los cabildos en ausencia del corregidor. En total, se puede calcular que estuvo adscrito al ayuntamiento de su ciudad durante unos cincuenta años. Aventura también Manuel Urbano que quizás falleciera a consecuencia de la peste de 1660. Lo que sí sabemos de cierto es que se vio involucrado en las disputas que durante varias décadas enfrentarían a varias familias de Andújar, y así recibió una herida de espada de manos de don Antonio de Cárdenas el viernes 28 de febrero de 1632.

Portada edición de 1996
Fue sobrino del obispo Terrones, perteneciente, pues, a una familia de renombre de Andújar. Usa parte de la información que recibe de su tío y de Juan del Caño, ya que él mismo reconoce ser heredero intelectual de sus descubrimientos y desvelos por la historia de Andújar. Como antes hemos dicho, parte del material de Terrones (concretamente, el referido a la Virgen de la Cabeza) lo usaría después Salcedo Olid.
Tardó veinticinco años en publicar Vida, martirio, translación y milagros de San Eufrasio, Obispo y Patrón de Andújar, que vio la luz en Granada, en la Imprenta Real de Francisco Sánchez, el año de 1657. No queda claro el porqué de tan dilatada espera. Se apuntan dos posibles causas: problemas económicos (algo que parece extraño en personaje de tal alcurnia) o temor ante posibles censuras. Quizás sea esta explicación la más plausible, y estemos ante un autor detallista que no publica su obra hasta que no está satisfecho con su redacción. 

Terrones dedica el libro a su ciudad

Es lógico que se centre en la figura del mítico obispo de Iliturgi, pues San Eufrasio había ocupado parte de las investigaciones locales de Juan del Caño y el obispo Terrones fue el artífice de la traída a Andújar de la reliquia del santo varón apostólico. De hecho, se hace coincidir la edición de la obra con el aniversario de dicha traída.
Pero no solo se dedica la obra a glosar la relación entre San Eufrasio e Iliturgi (supuesto origen de la ciudad de Andújar), sino que el subtítulo informa acerca del resto del proyecto histórico de Terrones: Origen, antigüedad y excelencias de esta ciudad, privilegios de que goza, y varones insignes en santidad, letras y armas que ha tenido.
Es, pues, un vademécum, donde nos encontramos con el supuesto origen de la ciudad, y una recopilación de biografías de soldados y religiosos eminentes, tratados, lógicamente, con la admiración que da el paisanaje y con tono hagiográfico. La obra fue reeditada en facsímil por la diputación provincial en 1996 y se halla también a disposición de los internautas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Afortunadamente, en este caso, la ciudad hace tiempo que le rinde tributo con el nombre de una calle: la que circunda el parque de San Eufrasio.



FUENTES:

BALANY, Elisabeth; Violencia civil en la Andalucía moderna (siglos XVI-XVII): familiares de la Inquisición y banderías locales. Sevilla, Universidad, 1999.

TERRONES ROBLES, Antonio; Vida, martirio, translación y milagros de San Eufrasio... Jaén, Diputación, 1996. Prólogo de Manuel Urbano.

http://historia-valdepenas.blogspot.com.es/