lunes, 26 de noviembre de 2012

ALONSO DE MORALES Y SALCEDO
(Mediados del siglo XVI – 
c. 1592)



 Rejero

La pérdida de palacetes y casas nobles ha imposibilitado que Andújar muestre con mayor rotundidad esas bellas obras de rejería que, sobre todo, a partir del siglo XVI engalanaron las fachadas de las ilustres familias de la ciudad. En otros casos, aunque permanezca el edificio, faltan de él elementos que, como sus rejas, conformaron su primigenia fisonomía (tal es el caso de la reja gemela del palacio del ecijano en la calle Colladas o la hermosa pieza de lo que hoy es palacio de justicia y que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid). No obstante, todavía puede enorgullecerse Andújar de mostrar al visitante bellas filigranas de hierro tanto en fachadas como en el interior de sus templos mayores. El profesor Domínguez Cubero ha dedicado buena parte de su vida a investigar la trayectoria de los principales rejeros que dejaron su impronta en Andújar. Y a él acudimos para buscar noticias acerca de este Alonso de Morales, que trabajó en la ciudad a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI.
Desconocemos su fecha de nacimiento, pero siguiendo las dataciones de sus obras, tendríamos que situarlo a mediados de siglo. Fue discípulo, al parecer de Domingo de Vergara, el referente de la rejería local a principios de la centuria. Como alumno aventajado, Alonso de Morales va a capitanear buena parte de la labor de los rejeros locales hasta su muerte, sobre el año 1592. Su vinculación con Vergara se hace patente cuando, tras la muerte de este, Morales se encarga de terminar sus obras y adquiere parte de sus herramientas. En 1575 ya ha conseguido ser maestro rejero. Dos años después se casa con María de Villarreal, hija de ilustre familia. De ese matrimonio nacerían cinco hijos. Dos de ellos serían Agustín y Pedro de Villarreal Salcedo (este último capitán del ejército), a los cuales encontramos en 1621 en Granada de Nicaragua junto a su tío, el doctor don Pedro de Villarreal, obispo.


Herrajes en Sta. María
  El haber emparentado con el patriciado local y su incansable labor al frente de su taller de rejería, hacen de Alonso un artista que logra una envidiable posición económica, conservándose aún numerosos documentos de compra de diferentes bienes. Además de rejero, fue también cerrajero y relojero de la ciudad y según parece pudo vivir en la calle Ballesteros. Como vecino de la parroquial de San Miguel es probable que fuera enterrado en San Miguel, al igual que hizo su esposa (según consta en el testamento de esta). 
 
Púlpito en Caravaca (Foto: J. V. Córcoles)
A pesar de que le acompañaron la fama y la fortuna, Domínguez Cubero también nos apunta que entre la documentación relacionada con él que ha sobrevivido al paso de los siglos, hay bastantes litigios para que nuestro maestro rejero pudiera cobrar ciertas obras. No fue el XVII tan pródigo en obras rejeras de primer orden, pero por ahí aparece, entre otros alumnos suyos, un tal Juan Muñoz, y hay que entender que el magisterio de Alonso permanecería durante bastante tiempo en la ciudad que le vio nacer. En este sentido, hay también otro rejero de la época, Manuel de Morales, que quizás podría ser hijo suyo.

Reja en S. Miguel (Foto: Univ. Sevilla)
El profesor Domínguez Cubero ha documentado las siguientes obras: la conclusión de la reja de doña Catalina de Lara, que comenzó Domingo de Vergara (1578); la reja del tabernáculo de la Virgen de la Cabeza en su santuario (1583), desaparecida tras la remodelación del presbiterio; los herrajes de las puertas de Santa María La Mayor; y obras diversas para la parroquia del Salvador de Caravaca, en Murcia: los púlpitos y fascistoles (de 1586), y una reja, fechada en 1590, que no pudo concluir el artista al sobrevenirle la muerte. En este sentido, cabe destacar que hubo una importante conexión artistica entre Murcia y Andalucía oriental, trabajando varios artistas en obras diversas del obispado murciano.

Coro de San Miguel (Foto: J. V. Córcoles)
Aunque no haya documento que lo testifique, parece que también se debe a Alonso de Morales la balaustrada del coro de la parroquia de San Miguel. E incluso, por afinidad, cabría relacionar con este taller la reja de la capilla del Santísimo también en San Miguel; un pescante de pozo de la desaparecida casa de los Albarracín-Valenzuela de la calle Valdivia número 2; la reja de la ventana de la casa que existió en el número 3 de la calle Colladas; y los herrajes de la puerta del palacio de “los Segundos de Cárdenas”.


FUENTES:

DOMÍNGUEZ CUBERO, José; La rejería arquitectónica de Andújar (Jaén) en el siglo XVI. Jaén, IEG-Diputación provincial, 1983.

DOMÍNGUEZ CUBERO, José; “Retablos mayores en el santuario de la Virgen de la Cabeza”, BIEG, 202 (jul.-dic. 2010), pp. 255-275.

PÉREZ SÁNCHEZ, Manuel; El arte del bordado y del tejido en Murcia: siglos XVI-XVII. Murcia, Universidad, 1999.




2 comentarios:

  1. Alonso de Morales estaba emparentado con la familia Villarreal, de los que encontré documentación sobre su estancia en Nicaragua, que publiqué en ESTUDIOS DE HISTORIA DE ANDÚJAR

    ResponderEliminar
  2. Ciertamente, don Manuel. Y para aquellos que quieran ampliar conocimientos sobre la historia de Andújar los invitamos a que lean su colaboración en aquella obra conjunta: "Los Villarreal, una familia de andujareños en la Nicaragua del siglo XVII", Estudios de historia de Andújar. Andújar, Excmo. Ayuntamiento, 1984; págs. 89-95.

    ResponderEliminar