martes, 3 de julio de 2018

ALONSO DE CAÑETE
S. XVII


Presbítero. Poeta

La proliferación de escuelas poéticas en el Barroco hizo que fuera habitual la convocatoria de certámenes donde las más habilidosas plumas de la zona buscasen alzarse con algún galardón que premiara su ingenio y habilidad lingüística. En Andújar, de la mano del padre Francisco del Villar, firme defensor de la corriente gongorina, se convocaron varias justas líricas que tuvieron una gran aceptación a juzgar por el alto número de participantes.



Uno de ellos fue el presbítero Alonso de Cañete. No sabemos con certeza sí era natural o no de nuestra ciudad, aunque el siempre recordado y admirado Caballero Venzalá se inclina a pensar en que sí, quizás porque su nombre está ligado no solo al mundo literario, sino a uno de los bandos que protagonizaron encarnizados encuentros donde era normal la profusión de sangre, en la Andújar de principios del diecisiete. De hecho, Alonso de Cañete figura como uno de los integrantes del clan Benavides-Prados-Lucena, en 1630, enfrentado a sangre y fuego al de los Quero en el que estaba integrado, por cierto, Villar y Bago.



Obtuvo dos galardones en sendos certámenes poéticos: de un lado una mención en el que celebraba la traída de las aguas al convento de San Francisco (1633) y, por otro, el primer premio del que conmemoraba a los denominados Mártires del Japón, unos años antes: en 1627. Romances, sonetos y décimas son el bagaje lírico que aporta a la historia de la literatura local este sacerdote del cual poco más podemos decir, y con el cual cerramos el blog durante la época estival, para invertir este descanso en la búsqueda de materiales para nuevas biografías.

FUENTES:

BALANY, Elizabeth; Violencia civil en la Andalucía moderna (siglos XVI-XVII): familiares de la Inquisición y banderías locales. Sevilla, Universidad, 1999.

CABALLERO VENZALÁ, Manuel; Diccionario bio-bibliográfico del Santo Reino de Jaén. Jaén, IEG, 1979. Tomo I.

VALLADARES REGUERO, Aurelio; “Andújar en la literatura de los siglos de Oro (siglos XVI-XVII)”, BIEG, 198 (2008), 139-164).



No hay comentarios:

Publicar un comentario