miércoles, 5 de octubre de 2011


JOSÉ LUIS MACÍAS SAMPEDRO
(1929)


Ilustrador, pintor e historietista.

Que Andújar es tierra propicia para el arte y que ha dado, y sigue dando grandes artistas, lejos de ser un elogio huero, es una certeza que la historia nos demuestra de continuo. Algunos de estos artistas, no obstante, han hallado la fama y el reconocimiento fuera de estos contornos, e incluso, son desconocidos en su tierra. Quiero romper con esta triste tradición andujareña de forma modesta, trayendo hoy a este blog al dibujante Macías Sampedro, afamado ilustrador y uno de los puntales de la Escuela Valenciana de cómics. Para un aficionado como yo al mundo del tebeo, encontrarme a un paisano en el listado de maestros de la historieta gráfica es motivo de especial satisfacción. Pero vayamos por partes.
Su biografía oficial se refiere a ese joven José Luis que abandona su pueblo natal, donde naciera en un mes de enero de 1929, para encaminarse a Valencia y estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Y allí se afincó definitivamente. Pero nada se habla del joven artista que se inicia en el arte del dibujo a orillas del Guadalquivir, que trabaja en el taller del maestro Manuel Jiménez, y al que vemos en una fotografía con Pedro Palenciano (los dos, entonces, prometedores adolescentes en el arte del dibujo), fotografía que podemos ver en la espléndida web www.retabloceramico.com. Tampoco se destaca su inclusión dentro del catálogo de cartelistas de nuestra Romería, habiendo obtenido el segundo premio en 1953 y reproduciéndose en sepia como viñeta conmemorativa.
Su, digamos, “etapa andujareña”, ha sido eclipsada por su proyección artística posterior. En 1950 lo encontramos trabajando para la editorial Jovi, con la colección Gary Cooper; pero enseguida es enrolado por la prestigiosa editorial Valenciana, uno de los puntales de las publicaciones infantiles y juveniles de España, junto a la antológica revista TBO y la editorial Bruguera. Allí estaría toda una década. En Valenciana, destacan sus trabajos en Mariló (1950) y en las portadas de novelas populares como Luchadores del espacio y Comandos. También fue el ilustrador de El Cachorro, de ediciones Realce (1949-1950).

Portada de José Luis para un número de Mariló

Portada de José Luis para la colección
Luchadores del espacio
  
 
Él afirma que siempre prefirió la ilustración de portadas al dibujo de cómics, pero tuvo que alternar ambas dedicaciones, incluso estuvo un tiempo dibujando los cuerpos de los famosos Roberto Alcázar y Pedrín, mientras que Vañó, el creador de estos personajes, hacía los rostros. Sin abandonar Valenciana, dibuja la serie Aventuras de Boro-kay para editorial Carsoto (1956).

Aventuras de Boro-Kay

En 1959 decide embarcarse en una aventura editorial. Abandona Valenciana y, junto a González Alacreu, Sanchís Cortés y Luis Coch, entre otros, funda editorial Creo, dedicada a la producción de cuadernillos apaisados de aventuras, de gran éxito entre la chiquillería del momento. En Creo publica las colecciones Davi-Roy (1959) y Ayax el griego (1960), con guión de Vicente Tortajada. Esta última está considerada como una preciosista muestra de dibujo hecho a conciencia y minuciosidad, algo que no era habitual en la época, pues el frenético ritmo de ventas no favorecía precisamente que el artista pudiera realizar su trabajo con tranquilidad, sino que siempre se le apremiaba con dibujar más y con mayor celeridad.

Viñeta para Ayax el griego
 
En 1962 concluye esta aventura editorial, y José Luis se dedica entonces a dibujar para Gran Bretaña, otra constante entre los historietistas españoles: el mercado extranjero. A partir de ese momento, se centra en la ilustración de libros, sobre todo para la zona franco-belga, sin abandonar su pasión por la pintura. Sus ilustraciones se encuentran en publicaciones infantiles de Bélgica, Francia, Inglaterra, Alemania, Austria, Italia, Portugal, Brasil y Japón. Uno de sus trabajos más afamados es el del Nuevo Testamento (Vida de Jesús), distribuido en más de veinte países. Ha recibido numerosos galardones, como el premio “Lazarillo” y el “Christian Andersen”, así como el de la Oficina Católica para la Infancia, dependiente de UNICEF.
Su importancia dentro del mundo de la ilustración quedó recogido tanto en el coleccionable que en la década de los noventa entregó el diario Levante, como en el libro de José Miguel Chuliá, Del libro al cómic a través de José Luis Macías Sampedro (Mislata, 2003).

Portada del libro dedicado a Macías
 
En el año 2012 dona a la ciudad de Andújar varias de sus obras pictóricas, que quedan expuestas en el Museo de Artes Plásticas "González Orea".

En 2019 se ha estrenado un documental sobre su vida y obra: José Luis Macías, una vida ilustrada. Está producido por Box O Bot Studio y realizado por Nando Huerta: https://www.youtube.com/watch?v=Ro9gdBF-lA0
FUENTES:

MESA RUEDA, Fernando; Carteles de las fiestas y romería de la Santísima Virgen de la Cabeza. Jaén, Caja Rural, 1989, pp. 34-35.

VARIOS, Historia del tebeo valenciano. Valencia, Generalitat valenciana-Diario Levante, 1992; pp. 117-120; p. 409.
 
VARIOS, La novela popular en España. Madrid, Robel, 2000; pág. 239.
 
VARIOS, La novela popular en España. Madrid, Robel, 2001, págs. 151 y 168.



3 comentarios:

  1. Sr Barea, ¿tiene usted información del notable abogado de Andújar D. joaquín Serrano y del Sr. alcalde Eduardo Serrano?
    Estos personajes son de entre los años 1890 - 1900 y son los únicos datos de los que dispongo.

    ResponderEliminar
  2. Ante todo, gracias por consultar mi blog. No soy un especialista en la materia, pero ciertamente el apellido Serrano suena mucho en la Andújar de esa época. Y nadie mejor que don Luis Pedro Pérez García para que nos dé luz sobre los avatares que sufrió la ciudad entre el siglo XIX y el XX. Puede usted consultar la página web de este profesor e investigador (http://www.historiandujar.com/personal/index.liber.htm) donde se encontrará con que ambos personajes fueron dos importantes baluartes del partido liberal en Andújar, llegando a ser alcaldes de la ciudad. Incluso aparece un fotografía de don Joaquín Mª. Serrano Martínez y las fechas de nacimiento y muerte (1874-1921). También es muy interesante la consulta de dos obras del mismo autor: Andújar y el largo siglo XIX (Andújar, IES Ntra. Sra. de la Cabeza, 2000) y Andújar 1900-1936. Monarquía, Dictadura, República (Jaén, IEG, 2005). En esta última he encontrado el dato del fallecimiento de don Eduardo Serrano Gómez, en mayo de 1915. Evidentemente, dada la relevancia de estas personas, en especial de don Joaquín Mª. Serrano, sería bueno localizar más datos biográficos. Espero que esta información le haya resultado provechosa. Un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por la informacion y por tomarse la molestia de investigar. Me ha resultado muy interesante los datos que ha aportado. Un saludo.

    ResponderEliminar