FELIZ NAVIDAD
viernes, 21 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
IRMA
SORIANO
(INMACULADA
SORIANO BOLÍVAR)
(1963)
Periodista
De todos es conocida la gran trayectoria de esta
profesional de los medios de comunicación, nacida en Andújar un
treinta de septiembre. Comenzó muy joven, en Radio Jaén de la
cadena SER. De allí pasó a Radio Madrid, colaborando en el programa
de Iñaki Gabilondo desde el año 1984. Al año siguiente es fichada
por Televisión Española para los servicios informativos.
![]() |
Portada de la revista Teleprograma, de octubre de 1987 |
Su espaldarazo definitivo le vendrá dado al fichar con
Jesús Hermida en el programa “Por la mañana”, que en 1987 se
convierte en el primer magazine matinal de la televisión en España.
Al igual que otras colaboradoras del espacio (Consuelo Berlanga,
Nieves Herrero y la veterana María Teresa Campos) se ganaría el
calificativo de “chica Hermida”. Irma presentaba, por cierto, la
sección de concursos, y se ganó entonces ya el cariño del público
y el respeto de la profesión. En el bienio 1989-1990 seguirá con
Hermida en “A mi manera”, de formato muy similar que el programa
anterior, pero en horario vespertino.
En 1990 se decide por las privadas, entonces en plena
creación, y ficha por Antena 3. Allí presentará “La ruleta de la
fortuna”, sustituyendo a Mayra Gómez Kemp. Especializada, de
alguna manera, en el formato de concursos, presentará entre 1991 y
1992, junto a José Coronado, “El Gordo”. En 1993 se encarga de
otro programa: “Esto se anima” y en 1995, es la conductora de
“Refrescante 95”. A la vez, escribe en el diario Ya y
colabora en “Hoy por Hoy” de la Cadena Ser.
1996 es el año en que regresa a Andalucía para
presentar el magazine de Canal Sur, “De tarde en tarde”. En la
televisión pública andaluza estaría hasta 2004 con varios
programas: “El programa de Irma” (1999-2000), “Escalera de
color” (2001) e “Irma de noche” (2003-2004). Compagina sus
apariciones televisivas con el programa de Canal Sur Radio “Por la
mañana con Irma Soriano”.
A continuación viene su aventura en el canal
autonómico de Castilla La Mancha donde se encarga de un formato
similar a los desarrollados en Canal Sur: “Irma de tarde”
(2002-2007). En el año 2008 tiene lugar una breve incursión en la
televisión murciana, presentando “Así es la vida”. Vuelve en
2010 a Canal Sur con “Mira la vida”, pero su relación se corta
de manera abrupta en 2011 cuando no se le renueva el contrato. Durante 2011 y 2012 colaboró con el magazine matinal de Nieves
Herrero en 13 TV (“Te damos la mañana”) y en “Vuélveme loca” de
Telecinco. También ha hecho apariciones en programas como “¡Qué
tiempo tan feliz!”, “La noria” y “Resistiré, ¿vale?”.
Desde 2012 presenta el espacio de cine de western en 13 TV.
Desde 2012 presenta el espacio de cine de western en 13 TV.
![]() |
De eldigitalcastillalamancha.es |
Tiene en su haber la Antena de Oro a la mejor
presentadora por “El Gordo” y la mejor presentadora de
autonómicas por “Irma de tarde”. Además fue galardona con el
premio Al-Ándalus en el año 2011 como mejor comunicadora por “Mira
la vida”.
Ha hecho incluso sus pinitos en la interpretación,
apareciendo en la serie de éxito de Antena 3 “Farmacia de guardia”
(1991).
Se ha casado en dos ocasiones y tiene cuatro hijos.
Para Andújar tuvo una significación especial que
fuera la pregonera de la Romería de la Virgen de la Cabeza en el año
1999 con su sentido “La infinita gente”.
FUENTES:
SORIANO,
Irma; La infinita gente. Andújar,
La General, 2000.
lunes, 26 de noviembre de 2012
ALONSO
DE MORALES Y SALCEDO
(Mediados
del siglo XVI –
c. 1592)
c. 1592)
Rejero
La pérdida de palacetes y casas nobles ha
imposibilitado que Andújar muestre con mayor rotundidad esas bellas
obras de rejería que, sobre todo, a partir del siglo XVI engalanaron
las fachadas de las ilustres familias de la ciudad. En otros casos,
aunque permanezca el edificio, faltan de él elementos que, como sus
rejas, conformaron su primigenia fisonomía (tal es el caso de la
reja gemela del palacio del ecijano en la calle Colladas o la hermosa
pieza de lo que hoy es palacio de justicia y que se conserva en el
Museo Arqueológico Nacional de Madrid). No obstante, todavía puede
enorgullecerse Andújar de mostrar al visitante bellas filigranas de
hierro tanto en fachadas como en el interior de sus templos mayores.
El profesor Domínguez Cubero ha dedicado buena parte de su vida a
investigar la trayectoria de los principales rejeros que dejaron su
impronta en Andújar. Y a él acudimos para buscar noticias acerca de
este Alonso de Morales, que trabajó en la ciudad a lo largo de la
segunda mitad del siglo XVI.
Desconocemos su fecha de nacimiento, pero siguiendo las
dataciones de sus obras, tendríamos que situarlo a mediados de
siglo. Fue discípulo, al parecer de Domingo de Vergara, el referente
de la rejería local a principios de la centuria. Como alumno
aventajado, Alonso de Morales va a capitanear buena parte de la labor
de los rejeros locales hasta su muerte, sobre el año 1592. Su
vinculación con Vergara se hace patente cuando, tras la muerte de
este, Morales se encarga de terminar sus obras y adquiere parte de
sus herramientas. En 1575 ya ha conseguido ser maestro rejero. Dos
años después se casa con María de Villarreal, hija de ilustre
familia. De ese matrimonio nacerían cinco hijos. Dos de ellos serían
Agustín y Pedro de Villarreal Salcedo (este último capitán del
ejército), a los cuales encontramos en 1621 en Granada de Nicaragua
junto a su tío, el doctor don Pedro de Villarreal, obispo.
Herrajes en Sta. María |
El haber emparentado con el patriciado local y su
incansable labor al frente de su taller de rejería, hacen de Alonso
un artista que logra una envidiable posición económica,
conservándose aún numerosos documentos de compra de diferentes
bienes. Además de rejero, fue también cerrajero y relojero de la
ciudad y según parece pudo vivir en la calle Ballesteros. Como
vecino de la parroquial de San Miguel es probable que fuera enterrado
en San Miguel, al igual que hizo su esposa (según consta en el
testamento de esta).
![]() |
Púlpito en Caravaca (Foto: J. V. Córcoles) |
A pesar de que le acompañaron la fama y la fortuna,
Domínguez Cubero también nos apunta que entre la documentación
relacionada con él que ha sobrevivido al paso de los siglos, hay
bastantes litigios para que nuestro maestro rejero pudiera cobrar
ciertas obras. No fue el XVII tan pródigo en obras rejeras de primer
orden, pero por ahí aparece, entre otros alumnos suyos, un tal Juan
Muñoz, y hay que entender que el magisterio de Alonso permanecería
durante bastante tiempo en la ciudad que le vio nacer. En este
sentido, hay también otro rejero de la época, Manuel de Morales,
que quizás podría ser hijo suyo.
![]() |
Reja en S. Miguel (Foto: Univ. Sevilla) |
El profesor Domínguez Cubero ha documentado las
siguientes obras: la conclusión de la reja de doña Catalina de
Lara, que comenzó Domingo de Vergara (1578); la reja del tabernáculo
de la Virgen de la Cabeza en su santuario (1583), desaparecida tras
la remodelación del presbiterio; los herrajes de las puertas de
Santa María La Mayor; y obras diversas para la parroquia del
Salvador de Caravaca, en Murcia: los púlpitos y fascistoles (de
1586), y una reja, fechada en 1590, que no pudo concluir el artista
al sobrevenirle la muerte. En este sentido, cabe destacar que hubo
una importante conexión artistica entre Murcia y Andalucía
oriental, trabajando varios artistas en obras diversas del obispado
murciano.
![]() |
Coro de San Miguel (Foto: J. V. Córcoles) |
Aunque no haya documento que lo testifique, parece que
también se debe a Alonso de Morales la balaustrada del coro de la
parroquia de San Miguel. E incluso, por afinidad, cabría relacionar
con este taller la reja de la capilla del Santísimo también en San
Miguel; un pescante de pozo de la desaparecida casa de los
Albarracín-Valenzuela de la calle Valdivia número 2; la reja de la
ventana de la casa que existió en el número 3 de la calle Colladas;
y los herrajes de la puerta del palacio de “los Segundos de
Cárdenas”.
FUENTES:
DOMÍNGUEZ CUBERO, José; La rejería arquitectónica
de Andújar (Jaén) en el siglo XVI. Jaén, IEG-Diputación
provincial, 1983.
DOMÍNGUEZ CUBERO, José; “Retablos mayores en el
santuario de la Virgen de la Cabeza”, BIEG, 202 (jul.-dic. 2010),
pp. 255-275.
PÉREZ SÁNCHEZ, Manuel; El arte del bordado y del
tejido en Murcia: siglos XVI-XVII. Murcia, Universidad, 1999.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
MANUEL DE CASTRO Y PADILLA
(1573
- ?)
![]() |
(De lapatrienlinea.com) |
Fundador de la ciudad de Oruro.
Entre los andujareños que se fueron a “hacer las
Américas” hay que mencionar de manera muy especial el nombre de
este paisano, nacido en el año 1573 y que fuera bautizado en la
parroquial de Santa María La Mayor un veintiocho de diciembre. Como
tantas veces ocurre, es un desconocido en su patria chica, pero todos
los años los habitantes de Oruro recuerdan que su creación se
debió a este Manuel de Castro, cuya estatua preside una céntrica
plaza de la ciudad, que además lleva su nombre. En la actualidad,
Oruro es una ciudad boliviana, capital del departamento del mismo
nombre y que, con sus 335.700 habitantes fue durante siglos un centro
minero de especial relevancia. Además, sus 3.706 metros sobre el
nivel del mar la convierten en una de las poblaciones más altas de
América del Sur. Los historiadores locales recuerdan cómo el primer
día del mes de noviembre de 1606 el que entonces era un joven
jurisconsulto, y a la sazón oidor de la Real Audiencia de
Charcas desde 1603, fundó su
ciudad bajo el nombre de “Real Villa de San Felipe de Austria”,
en honor del monarca Felipe III.
![]() |
Monumento a Manuel de Castro (www.Tiwy.com) |
Es extraño, ciertamente, que no fuera un militar el
encargado de ratificar la fundación de esta antigua colonia minera;
pero se le dio este privilegio ya que fue Manuel de
Castro quien reunió los datos que posibilitaron la creación de la nueva villa. En aquella época ya había población en la zona donde trabajaban tanto españoles como aborígenes explotando las ricas minas de plata, en un asentamiento que recibía el nombre de San Miguel de Uru-Uru; pero ciertamente la corona española deseaba una explotación a mayor escala y, para ello, había que poner las bases para diseñar una urbe de mayores dimensiones. Incluso se le facultó para que estableciera los límites
de la nueva villa. Dejó escrita una Relación del nuevo descubrimiento
de las minas ricas del asiento de San Miguel de Oruro de la provincia
de Paria, jurisdicción de la Real Audiencia de la Plata y villa de
San Felipe de Austria, que en ella fundó el licenciado don Manuel de
Castro y Padilla, que fue escrita sobre 1610 ó 1630.
Panorámica de la ciudad de Oruro (www.amlatina.org) |
Nuestro personaje pertenecía a una noble familia:
burgalesa por parte de padre (el licenciado don Alonso de Castro del
Castillo, natural de Castrojeriz, y alcalde mayor de Andújar) y
jerezana por parte de madre (doña Inés de Vera y Padilla). Tuvo
cuatro hermanos, de los cuales, uno de ellos, don Luis Antonio, fue
inquisidor de Lima. Se licenció en leyes en el Colegio Mayor de San
Bartolomé de Salamanca y, como antes se ha dicho, muy joven alcanzó
puestos de gran importancia en la judicatura del Nuevo Mundo.
Se casó en dos ocasiones: primero, con una hija del
santiaguista don Pedro Messía; y después, con una dama limeña,
doña Ana María Isázaga y Zárate, siendo apadrinados por el
marqués de Monteselaros y virrey del Perú, don Juan de Mendoza y
Luna. Por tanto, su noble linaje se vio fortalecido por estos dos
matrimonios y la historia nos sigue contando de qué manera su
descendencia siguió ocupando puestos de relevancia en las tierras
americanas. De hecho, un nieto suyo, José de Castro Isázaga fue
alcalde ordinario de Lima en 1676.
Desconocemos la fecha de fallecimiento de nuestro
biografiado y son, obviamente, un error tanto la del natalicio (1490)
como la de su defunción (1552) que figuran en la reseña que en su
momento se hiciera con motivo de la emisión de un sello con su
efigie en el año 1966. No obstante, y en referencia a esto, quizás
se trate del único andujareño inmortalizado por la fábrica
nacional de moneda y timbre en una estampilla de correos.
![]() |
Sello de 1966 (www.todocoleccion.net) |
Para los orureños es motivo de orgullo esta fundación
y realizan actos de recordatorio, incluso escenificaciones del día
de la creación de su villa. En 2006, por ejemplo, tuvo
lugar una interpretada por escolares donde se intentó reproducir
al detalle lo que las crónicas de la época relatan: cómo fue
pregonado el veintinueve de octubre el decreto de fundación; cómo fue oficiada una misa solemne
por el el vicario Martín Abbad Usúnsulo el día de Todos los Santos; y cómo, al finalizar la celebración religiosa, se le tomó juramento a don Manuel de Castro, quien con voz recia afirmó
“Sí, juro y amén”, en alusión a crear una villa que acatara en
todo al rey de España.
Además, para los habitantes de Oruro, este fue el inicio de una época
floreciente, tanto en los años de dominación española como, más
tarde, cuando se alcanzó la independencia. Siglos dichosos
que contrastan con la actual decadencia, tras haberse agotado sus
minas tiempo ha. No obstante, la ciudad parece salir de su letargo todos los años cuando celebra el carnaval, declarado en 2001 por la UNESCO
“obra maestra del patrimonio cultural de la Humanidad”.
Una calle que recuerde en Andújar la importancia que
al otro lado del océano tuvo este destacado paisano nuestro e
incluso un hermanamiento con la ciudad de Oruro podrían hacer
justicia a la historia.
FUENTES:
LOHMANN VILLENA, Guillermo; Los americanos en las
órdenes nobiliarias. Tomo I. Madrid, CSIC, 1993. Biblioteca de
Historia de América.
lunes, 29 de octubre de 2012
FRAY
BERNARDO DOCA
(SIGLO
XVI-XVII)
Religioso mínimo
Aquella Andújar plena de conventos, ermitas,
campanarios y espadañas, tiene como alto orgullo el haber sido
elegida por San Francisco de Paula, merced a los buenos oficios de
don Pedro de Lucena, como punto de partida de la rama femenina de su
Orden. Fue en 1495 cuando se dio comienzo a la vida contemplativa
mínima en el mundo, en un humilde cenobio cuya herencia, por
fortuna, aún se conserva. La presencia del espíritu caritativo de
San Francisco de Paula estuvo siempre complementada por el convento
de varones: primero, en el inicio del viejo camino de herradura del santuario; y desde mediados del siglo XVII, frente al aún conocido hoy como altozano de la Victoria.
![]() |
Antigua imagen del altozano de la Victoria |
Dichosos los ojos que contemplaron la magnificencia de
estos edificios. Disminuido el de mujeres en bienes muebles por culpa
de la guerra, y en extensión por mor de aquellas Regiones
Devastadas, que en ocasiones hicieron patente su nombre; y
arruinado el de frailes, tras su obligada exclaustración en el XIX,
y derruido tras un “fortuito” incendio, de él poco queda, amén
del nombre antedicho del recoleto altozano y de las advocaciones de
la Soledad y del Santo Entierro de Cristo, hoy veneradas en la
parroquial de San Bartolomé (y, también hay que decirlo, de la
Inmaculada que recibe el culto del pueblo en la capillita del
cementerio, tan desfigurada por culpa de aquel incendio que dio al
traste con el que era bellísimo edificio barroco, que casi nadie
reconoce en ella el rostro de una Virgen pura, semejando más el de
una transida Dolorosa).
![]() |
Inmaculada procedente del convento de Mínimos |
Nuestro biografiado pasó sus años de noviciado en el primigenio convento, sito más allá del actual cementerio municipal, donde, por cierto, la familia Doca contaba con capilla propia, fundada por Juan Gutiérrez Doca, denominada capilla de las Reliquias. Desconocemos la relación exacta con nuestro personaje, pero un documento fechado en diez de febrero de 1679 nos habla de cómo los descendientes de este tal Juan Gutiérrez, en concreto don Bernardo Doca (nieto del anterior y al que no hay que confundir con el fraile), van a seguir ostentando el patronato de una capilla en el nuevo convento de la calle Jesús María.
El siempre imprescindible Antonio Terrones Robles. nos cuenta que tomó el hábito en el convento de Nuestra Señora de la Victoria de Andújar, "de donde era natural".
El siempre imprescindible Antonio Terrones Robles. nos cuenta que tomó el hábito en el convento de Nuestra Señora de la Victoria de Andújar, "de donde era natural".
![]() |
La Soledad |
Sigue indicándonos Terrones, con tono hagiográfico,
que “vivió con mucha virtud y abstinencia, leyendo y gobernando”.
Fue prelado de muchas casas de la provincia de Granada, llegando a
ser provincial de esta, acabando su vida como tal, así que su
fallecimiento hay que situarlo en la ciudad de los cármenes.
Fue además corrector de varios conventos. Estuvo a
punto de ser elegido provincial de Mallorca, pero renunció para
seguir en Granada, que lo eligió como comisionado para el Capítulo
General que tuvo lugar en el año 1623.
Impulsó complementar la historia de las fundaciones
mínimas en el sur de España, obra iniciada por Juan de Lucena en el
siglo XVI. Y así, en 1619, en Málaga, vio la luz el Epítome de
la fundación de la provincia del Andalucía de la Orden de los
Mínimos del glorioso patriarcha San Francisco de Paula, cuyo
autor (fray Juan de Morales) le dedicó a fray Bernardo la obra.
Terrones concluye su referencia a este santo varón con
palabras elogiosas, donde pone de manifiesto su “notable crédito
de cristiandad y paciencia, con que sufrió los trabajos, y con
opinión de perfecto religioso cristiano”.
FUENTES
PALOMINO LEÓN, Jesús Ángel; Ermitas, capillas y oratorios de Andújar y su término. Jaén, Diputación provincial - Instituto de Estudios Giennenses, 2003.
PALOMINO LEÓN, Jesús Ángel; Ermitas, capillas y oratorios de Andújar y su término. Jaén, Diputación provincial - Instituto de Estudios Giennenses, 2003.
TERRONES ROBLES, Antonio; Vida, Martirio,
Translación y Milagros de San Eufrasio Obispo y Patrón de
Andújar. Granada, 1657. Edición facsímil: Jaén, Diputación
Provincial, 1996.
lunes, 15 de octubre de 2012
MARÍA
JOSÉ CANTUDO
(1951)
![]() |
(De www.todocoleccion.net) |
Actriz
María Purificación Josefa Cantudo Porcel nació en
Andújar un diez de julio de 1951... o quizás 1955... o tal vez
1957, que son los tres años que aparecen en diferentes lugares donde
se glosa su biografía. Vive a caballo entre Andújar y Puente Genil,
hasta que decide marcharse a Madrid para labrarse una carrera
artística, en parte animada por el empresario Carlos del Val. No
obstante, realiza en la capital de España estudios de secretariado e
idiomas, aunque los abandona para volcarse definitivamente en los
desfiles de moda. Su bello rostro, de dulces facciones la hace ideal
para protagonizar fotonovelas, muy en boga en los setenta. Algunas de
sus apariciones son: Cuando el deseo muere, La fierecilla
domada o ¿Por qué te casaste conmigo?, esta última
basada en una novela de Corín Tellado. Abajo, una viñeta de alguna de esas fotonovelas en las que participó.
![]() |
De www.vivirentucson.com |
El salto a la pequeña y la gran pantalla es inmediato.
Comienza en el cine con pequeños papeles, sobre todo en producciones
de terror (El espanto surge de la tumba, Autopsia o Siete
chacales) hasta que Valerio Lazarov se fija en ella para que
presente el programa Señoras y señores, junto a Ángela
Carrasco, Norma Duval y Victoria Vera. Estamos en el año 1974-1975,
con una transición en ciernes y con un país ávido de librarse de
varios lastres, como el de la censura. Así, pues, la joven María
José, con un físico envidiable y una dulzura especial frente a la
cámara, se va a convertir en una de las actrices de moda. De la mano
del productor José Frade protagoniza papeles de mayor relevancia,
sobre todo en productos destinados a satisfacer a unos espectadores
que deseaban ver en el cine otro tipo de historias, al margen de las
bendecidas por el régimen franquista. Interpreta El último
proceso en París (1974), de José Canalejas; El secreto
inconfesable de un chico bien (1975), de Jorge Grau;
Señoritas de uniforme, de Luis Delgado (1976); Las
delicias de los verdes años, de Antonio Mercero (1976);
Secuestro, de León Klimovsky (1976); etc. De todas ellas hay
que destacar La trastienda, de Jorge Grau (1975), donde María
José Cantudo protagonizó el primer desnudo integral y frontal del
cine español.
![]() |
De hyperbole.es |
Sin abandonar el cine, se decide a probar suerte en el
mundo del teatro, obteniendo un gran éxito con Las Leandras
(1978), versión que sería muy comentada en la época y que
supondría la puesta al día de un género, la revista, que tiene en
esta obra (cuya partitura se debe al maestro Alonso) uno de sus
mejores ejemplos.
Durante los ochenta van disminuyendo sus apariciones en
el cine: Las mujeres de Jeremías, de Tito Fernández (1980);
Las chicas del bingo, de Julián Esteban (1982); Piernas
cruzadas, de Rafael Villaseñor (1984)... y su última
intervención en un film: Sangre en el Caribe, con guión del
novelista Alberto Vázquez-Figueroa (1985).
A partir de ese momento se vuelca en protagonizar y
producir obras teatrales: Doña Mariquita de mi corazón
(1985), Ya tenemos chica (1991), Mariquilla Terremoto
(1996), Ventolera (1999), El baile, de Edgar Neville
(2001)...
No pierde el contacto con el mundo de la televisión.
Protagoniza algunos de los programas dedicados a la comedia musical
española en el año 1985, y realiza apariciones en ¡Ay, Señor,
Señor!, Función de noche o ¿Se puede? En los
últimos años ha intervenido en la serie de TVE Cuéntame
cómo pasó interpretando el papel de la esposa de don Pablo,
el jefe en la ficción de Imanol Arias. También intervino, como
actriz invitada, en un episodio de La que se avecina.
![]() |
De www.rtve.es |
Quizás dos de sus trabajos más desconocidos son la
teleserie alemana Sergeant Berry (1974-75), y una curiosa
incursión en el mundo del doblaje de videojuegos, poniéndole voz a
uno de los personajes de Blake of darness (2001).
En 1973 contrajo matrimonio con el actor y cantante
Manolo Otero (1942-2011) con el que tuvo su único hijo.
Actualmente sigue residiendo en Madrid pero se acerca
con frecuencia a Andújar donde está muy vinculada a la cofradía
del Nazareno de San Miguel.
En 2013 fue designada miembro honorario de la UNESCO por su labor filantrópica.
En 2013 fue designada miembro honorario de la UNESCO por su labor filantrópica.
FUENTES:
AGUILAR, Carlos y GENOVER, Jaume; El cine español en
sus intérpretes. Madrid, Verdoux, 1992.
JAVIERRE,
José María y VÁZQUEZ, Manuel Ángel; Gran
Enciclopedia de Andalucía.
Sevilla, Promociones Culturales Andaluzas, 1979.
Tomo
II.
jueves, 27 de septiembre de 2012
JUAN ÁLVAREZ SERRANO
(? - 1651)
Oidor
de la Audiencia de México
No sólo ha dado Andújar
destacados artistas, valientes soldados, abnegados religiosos y
mártires -que podíamos decir, emulando las biografías de antaño-,
sino que también la jurisprudencia ha tentado a alguno de nuestros
paisanos. Tal es el caso de Juan Álvarez Serrano, noble por los
cuatro costados, que llegó a ser oidor de la Audiencia de México.
Se educó en Sevilla, en
el colegio de Santa María de Jesús, y allí debió contraer
matrimonio con doña Juana Bernaldo de Quirós. De este matrimonio
nacieron dos hijos: Fernando y Luisa. Marchó a México donde, además
del cargo antes citado, fue benefactor del Hospital de San Lázaro.
Durante los últimos años de su vida se vio apartado de la justicia
por motivos de salud.
![]() |
Fachada de la antigua Audiencia de México |
A pesar de la distancia,
mantuvo siempre una gran devoción por la Virgen de la Cabeza,
devoción que alcanzaba entonces su plenitud, desbordando la fama de
su culto y fiesta romera los límites peninsulares. Sobre esto nos
informa con amplitud Antonio García Abasolo en un artículo
aparecido en la revista Códice, del que hemos extraído los
datos que siguen. Donó a la Virgen de la Cabeza un negrito llamado
Hipólito y una corona de oro y piedras, recaudando además dinero
para fomentar la devoción entre los jienenses del virreinato. Esa
limosna tenía como destino el convento del Carmen de Andújar, y con
ello pretendía Juan Álvarez que los frailes compraran terrenos
colindantes del Santuario para servicio de este. Otra donación iba
destinada a la capilla familiar de San Pedro, en Santa María La
Mayor: un lignum crucis y una reliquia de San Bartolomé, según
consta en su testamento.
![]() |
Capilla de San Pedro en Santa María La Mayor |
Algunos documentos de la
época nos informan de algunas de las actuaciones de don Juan: en
1627 tuvo un papel activo como consejero del virrey en las graves
inundaciones que asolaron la ciudad de México; en 1633 redacta un
informe destinado al rey, respecto de la conquista de California. De
una década anterior son los Autos y declaraciones que por cédula
real recibió el Sr. Licenciado don Juan de Álvarez Serrano, oidor
de esta real audiencia de México sobre el descubrimiento de las
Californias. En 1639 ha de
intervenir en el Capítulo de los Mercedarios, ante un grave problema
suscitado en el seno de dicha comunidad conventual mexicana.
Fue también patrono del
convento de Nuestra Señora de la Merced de México, hermano de la
Sagrada Congregación Eclesiástica del Señor San Pedro, y estuvo
relacionado con la Cofradía del Santísimo Sacramento de Andújar.
![]() |
Ciudad de México en el siglo XVII (www.ciudadanosenred.com) |
Antonio Terrones Robles
tiene un espacio para él en su Vida, martirio, translación y
milagros de San Eufrasio... (1657). En el capítulo dedicado a
«los varones señalados en armas, y letras, que ha tenido en todos
tiempos la ciudad de Andujar», expone lo más significativo de su
paisano: «Don Iuan de Alvarez Serrano, Colegial del Colegio mayor de
Seuilla, y Catedratico de Prima, y Oydor en Mexico, de la casa y
familia de Alvarez, que está y permanece en la villa de Menvibre,
tierra del Vierzo, y Reyno de Leon» (fol. 219v).
Se puede apuntar como
año de fallecimiento 1651, a tenor de cierto documento conservado en
el Archivo de Indias donde, además, se consigna que es dueño de dos
capellanías en la parroquia de Santa María de Andújar.
FUENTES:
ALVARADO MORALES, Manuel;
“El cabildo y regimiento de la ciudad de México en el siglo XVII.
Un ejemplo de oligarquía criolla”, Historia Mexicana. Vol.
28, No. 4 (Abr. - Jun., 1979), pp. 489-514.
GARCÍA ABASOLO, Antonio;
“Gentes del Reino de Jaén en el Nuevo Mundo”, Códice,
4, (1989), pp. 29-39.
SUÁREZ
FERNÁNDEZ, Luis; Historia General de España y América:
América en el Siglo XVII,
Volumen 9. Madrid, Rialp, 1990.
TERRONES ROBLES, Antonio;
Vida, martirio, translación y milagros de San Eufrasio. [Jaén,
Diputación, 1996. Facsímil].
miércoles, 12 de septiembre de 2012
SOR MARÍA TERESA ORTI
Y MUÑOZ
(1855 – 1925)
De www.religiosasmariainmaculada.org |
Religiosa.
Durante el siglo XIX
fueron muchas personas las que intentaron remediar, en lo posible,
los nuevos problemas sociales que surgían de fenómenos como la
emigración del campo a la ciudad. De esta forma, en las grandes
urbes nacieron colectivos, de índole religioso o sindicalista, que
auxiliaban, por ejemplo, en la búsqueda de trabajo para aquellos que
acababan de llegar, preñados de ilusiones, a Madrid, Barcelona o
Bilbao, por poner tres ejemplos. La mujer que hoy ocupa nuestro blog
formó parte de un interesante proyecto, vinculado a la ayuda que se
prestaba a la chica de pueblo que marchaba a la capital para trabajar
como criada. Hay que remontarse a 1853: en ese año, un devoto
matrimonio, preocupado por el desamparo en el que se encontraban esas
futuras “chachas”, decide crear un obra de beneficencia. Alojaban
en pisos de Madrid a esas muchachas, les indicaban por dónde debían
comenzar sus pesquisas laborales, las auxiliaban económicamente, e
incluso las enseñaban a leer y escribir. Con el tiempo, esta labor
fue continuada por la sobrina del matrimonio fundador, que le dio un
carácter más religioso, instaurando la Congregación de las
Religiosas de María Inmaculada (también conocida como “las
religiosas del Servicio Doméstico”) el once de junio de 1876,
recibiendo la aprobación definitiva en 1899. Fue Vicenta María
López y Vicuña (22.03.1847 – 26.12.1890) dicha fundadora, pero
quien le dio el empuje definitivo fue su segunda superiora general:
la andujareña María Teresa Orti y Muñoz.
![]() |
De historiarmi.blogspot.com.es |
Nuestra biografiada
nació en Andújar un ocho de julio de 1855. Desconocemos cómo entró
en contacto con la labor asistencial de Vicenta María, pero la
encontramos junto a la santa fundadora (fue canonizada por Pablo VI
en 1975) desde el primer momento. De hecho, fue una de las dos
primeras directoras que tuvieron las casas de acogida. El 31 de julio
de 1890 realizó sus votos perpetuos, y ese mismo año fue nombrada
vicaria.
Tras la muerte de la
fundadora, se hace necesario nombrar nueva superiora general. Nuestra
Sor María Teresa contó con el apoyo de toda la comunidad pues, a la
par que tenía gran experiencia, se la consideraba como la natural
sucesora de Sor Vicenta. Así, pues, se convirtió en superiora de la
Orden un 22 de julio de 1893, y lo sería hasta su fallecimiento en
Madrid, el 23 de marzo de 1925.
Sus biógrafos apuntan
que Orti y Muñoz fue realmente quien inició la expansión de las
Hijas de María Inmaculada. Cabe decir que cuando tomó las riendas
de la congregación había tan solo cinco casas de acogida, y que en
poco tiempo se alcanzaría la cifra de 29; de la misma forma que se
multiplicaría de forma extraordinaria el número de religiosas,
llegando pronto a quinientas. Durante su mandato se abrieron casas en
Valladolid, Granada, Toledo, Málaga, Valencia, Madrid, Vitoria,
Córdoba, Almería, Oviedo, Logroño, Pamplona, Ciudad Real, San
Sebastián y Estella. Además, cumplió con el deseo de Sor Vicenta
de expandir la Orden por Hispanoamérica. La primera casa de aquellas
tierras sería la de Buenos Aires (1912). También estableció casa
en Roma, como el resto de órdenes religiosas.
Los testimonios que nos
han llegado nos hablan de una entrega absoluta a esta labor de
apostolado social, de su corazón maternal, de la preocupación por
cada una de sus hermanas, de su espíritu de pobreza y humildad.
![]() |
Enterramiento de Sor Mª. Teresa, en Madrid (historiarmi.blogspot.com.es) |
La biografía de la
santa Vicenta María López se debe también a nuestra Sor Teresa, y
fue publicada en Barcelona, en 1918, con el título de Vida de la
Reverenda Madre Vicenta María López y Vicuña, Angelical Fundadora
del Instituto de María Inmaculada para el Servicio Doméstico.
En
junio de 1900 su salud se quebrantó tan gravemente que le fue
administrado el Viático, pero afortunadamente superó ese trance y
aún pudo vivir varios años más engrandeciendo a su Orden. Su
cuerpo fue enterrado en principio en el cementerio de Madrid, pero en
diciembre de 1951 fue trasladado, junto a los restos de la tía de la
fundadora, a la casa madre, en el número 99 de la calle Fuencarral.
Asistieron al traslado, entre otras, dos de sus sobrinas, también
religiosas de la misma Orden: María de la Luz y Mª. Angelina Orti
Belmonte.
FUENTES:
BONET
SALAMANCA, Antonio; “La Congregación de las Hijas de María
Inmaculada y su fundación logroñesa”,
Revista
Don Lope de Sosa, (1925),
pág. 128. Necrológica (Donde se le da el nombre de Jesusa).
sábado, 25 de agosto de 2012
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ
TAJUELO
(1984)
![]() |
De www.paralimpicos.es |
Nadador paralímpico.
Este andujareño, nacido un diecinueve de abril, se ha convertido en todo un referente del deporte para discapacitados físicos, y en este sentido, no solo muestra como ejemplo sus proezas en la piscina, sino que ha intervenido en multitud de charlas y mesas redondas, y ha impartido conferencias sobre la importancia de la práctica deportiva, especialmente dirigidas a los más jóvenes.
En Pekín 2008 (De la web del deportista) |
Comenzó a competir en
2006 y dos años después ya integraba el equipo nacional. Su
entrenamiento se desarrolla en el Club de Natación Fidias, de
Córdoba, a cargo de su mentora, Esperanza Jaqueti.
A nivel internacional, ha sido convocado varias veces por la Federación para acudir a diversas competiciones. Hay que mencionar, en primer lugar, los Campeonatos de Europa de 2009 y 2011. En el primero de ellos, celebrado en Reykjavic, fue plata en 50 metros espalda, y bronce en 50 metros libres y 200 metros libres. En los segundos (Berlín, 2011) amplió su palmarés con un oro en 4 x 50 metros relevo de estilos; una plata en 50 metros espalda; un bronce en 200 metros libres; y dos cuartos puestos en 50 y 100 metros libres.
A nivel internacional, ha sido convocado varias veces por la Federación para acudir a diversas competiciones. Hay que mencionar, en primer lugar, los Campeonatos de Europa de 2009 y 2011. En el primero de ellos, celebrado en Reykjavic, fue plata en 50 metros espalda, y bronce en 50 metros libres y 200 metros libres. En los segundos (Berlín, 2011) amplió su palmarés con un oro en 4 x 50 metros relevo de estilos; una plata en 50 metros espalda; un bronce en 200 metros libres; y dos cuartos puestos en 50 y 100 metros libres.
En el año 2010 participó en los Campeonatos del Mundo de Natación Paralímpica, en Eindhoven, Holanda. Allí consiguió una medalla de plata en la categoría de 50 metros espaldas, y fue cuarto en 50, 100 y 200 metros libres.
Ha participado en otras competiciones como el Open Internacional Paralímpico de Alemania, en Berlín, del 2008 al 2011.
En los Juegos Paralímpicos de Pekín obtuvo tres diplomas y fue cuarto en la final de 50 m. espaldas S-3 en los de Londres 2012.
En los Juegos Paralímpicos de Pekín obtuvo tres diplomas y fue cuarto en la final de 50 m. espaldas S-3 en los de Londres 2012.
(De la web del deportista) |
Es campeón de España
de invierno en 50 metros espalda; y en 50, 100 y 200 metros libres
desde el año 2007. También es campeón de España de verano en 50
metros espalda y en 50, 100 y 200 metros libres desde 2008 hasta la
actualidad.
Posee el récord de
España en 50 y 100 metros espalda desde 2008; y en 50, 100 y 200
metros libres desde 2009. Igualmente ostenta el récord del mundo en
100 metros espalda desde 2009 a 2011.
En los campeonatos de España por autonomías de 2014 ganó ocho pruebas, clasificándose para los europeos que tuvieron lugar en el mes de agosto, en Eindhoven, donde nuestro atleta consiguió cuatro platas y un bronce.
En abril de 2015 fue medalla de plata en 50 metros espalda en el Open Británico de Natación Paralímpica y fue 5º en 200 metros libre.
En abril de 2015 fue medalla de plata en 50 metros espalda en el Open Británico de Natación Paralímpica y fue 5º en 200 metros libre.
Entre los muchos galardones recibidos, cabe destacar, por su especial significación, el de “Mejor deportista local” en la XXVII Gala del Deporte celebrada en Andújar en el año 2011. También el pleno del ayuntamiento, a propuesta de la federación de asociaciones de vecinos "Alcazaba" acordó dedicarle el nombre de una calle del municipio.
En los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016 alcanzó tres finales consiguiento sendos sextos puestos y logrando dos récords de España.
FUENTES:
http://www.sanitas-paralimpiadas.es/Miguel-Angel-Martinez-Tajuelo.html
http://andujar.ideal.es/deportes/3671-jose-c-gonzalez.html
http://andujar.ideal.es/deportes/3671-jose-c-gonzalez.html
jueves, 9 de agosto de 2012
JOSÉ
TORAL Y SAGRISTÁ
(1874
– 1935)
Escritor
Ramón Sebastián de la
Santísima Trinidad Toral y Sagristá vino a este mundo a las dos de
la tarde de un veinte de enero de 1874 en la calle Alhóndiga de
Andújar, en pleno corazón del barrio de Santa María que es tanto
como decir en pleno corazón de Andújar. Fue el tercer hijo del
matrimonio de Ramón Toral y de María del Carmen Sagristá. Muy
pronto la familia marcharía a Madrid donde encontramos a nuestro
biografiado a la temprana edad de tres años. Allí realizaría sus
primeros estudios y con diecisiete años se iría, junto a sus
hermanos, a Filipinas. En la Universidad Santo Tomás de Manila cursó
estudios de Derecho, aunque se licenciaría en Madrid al iniciarse la
guerra entre España y Estados Unidos. En Filipinas iniciaría su
carrera periodística como articulista en el Diario de Manila
y otras publicaciones. Allí también conocerá a la que será su
mujer, Carolina Peñaranda. Su experiencia filipina daría pie,
además, a que se iniciara en la literatura, con dos obras como: El
sitio de Manila y Tradiciones filipinas (ambas de 1898),
traducida esta última al inglés y declarada texto obligatorio en
los centros escolares por los norteamericanos. También se trajo de
allá dos cruces al mérito militar.
Portada original de una de sus novelas |
Ya de vuelta en España,
adonde llegaría en junio de 1899, consigue ser nombrado redactor
literario de El Globo y
consigue un trabajo en Hacienda. Justamente de su relación con el diario madrileño nace su amistad con "Azorín". Mientras, se prepara
las oposiciones a Notarías, alcanzando la de Madrid en 1905. Dos
años más tarde contrae matrimonio con su prometida, Carolina. La
seguridad de su puesto como notario lo empuja, a buen seguro, a
dedicarse a su vocación de poeta y novelista. En 1904 ya había
publicado Primeras notas, libro de poemas. En 1916 su poesía
“Cadena sin fin” fue premio de honor de la Fiesta de la Poesía
en El Escorial. Se centra en la novela y van apareciendo títulos
como La cadena (1918), La sombra, novela de amor
(1920), Flor de pecado (1921), El ajusticiado (1923),
La señorita Melancolía (1924), Demasiado tarde...
(1925), Los tres dones del diablo (1926), La odisea de
Pedrín (1928), El doctor Santiponce (1928), etc.
![]() |
José Toral en su despacho (tomada de Don Lope de Sosa) |
El llamado por el
también escritor Antonio Zozaya, “jurisconsulto-poeta” fue
durante un tiempo director de la editorial “Sucesores de
Rivadeneira”, así como de la Revista Jurídica, con lo que
deja claro su tributo a sus dos grandes pasiones: la literatura y el
derecho. También detentó la dirección de la biblioteca del Colegio
Notarial de Madrid. Fue tentado, al parecer, para ejercer la
política, pero se resistió siempre porque estaba en contra del
arribismo. Fue un infatigable luchador por la justicia social y murió
antes de que comenzara la Guerra Civil. Los ejemplares de su novela
La virgen roja, editada póstumamente, sirvieron de material
de barricada en el Madrid sitiado. Tras la guerra su figura cae en el
olvido, como un epígono más de aquella generación que oscilaba
entre el Realismo y el Modernismo, hija del espíritu del 98, para
ser recuperada ya a finales del siglo pasado con la reedición de su
novela El ajusticiado (1990) y la publicación de sus Cuentos
del cielo (1991). Durante un
tiempo, además, el Ayuntamiento de Andújar convocó un concurso de
relato breve que llevaba el nombre de su ilustre conciudadano, al que
también dedicó el nombre de una calle. En este caso, al menos,
Andújar ha sido justa con uno de su hijos más ilustres.
El ajusticiado |
Cuentos del cielo |
Su
ideario novelístico se resume a la perfección con estas palabras de
Manuel Urbano: “el idealismo de nuestro autor es de un humanismo
casi roussoniano. Si la vida de sus héroes está coronada por un
vaho de tristeza, de pesimismo o fracaso, no es más que por causa de
la injusticia, tan entronizada en la norma jurídica, y el desamor.
Literariamente […] este realismo idealista en la obra de José
Toral no es más que […] la firme decisión de aunar los máximos
valores narrativos del siglo XIX, a los que se niega a considerar
como periclitados. Frente a la novela de la Generación del 98 y de
la Generación del 900 […], considera tan posible como necesaria
una novelística en la que se ahormen, una vez liberados de sus
excesos, el romanticismo y el naturalismo”.
De su matrimonio nacieron siete hijos: Carolina, Concha, María Teresa, José Ramón, María Luisa, Enrique y Margarita.
Falleció
en Madrid el 16 de febrero del año 1935.
FUENTES:
CARRISCONDO ESQUIVEL,
Francisco Manuel; “Narrativa iliturgitana (siglo XX)”, In
Historia de Andújar. Tomo II. Andújar, Ayuntamiento, 2009;
pp. 425-426.
GONZÁLEZ LÓPEZ, L.;
“Glorias de España, el novelista Toral”, Paisaje,
1946-47; pp. 1047-49.
MEDINA DE LEMUS, Manuel;
“Don José Toral Sagrista, a través de su obra literaria de
juventud”, BIEG, 162, 1, (1996), pp. 115-131.
TORAL PEÑARANDA,
Enrique; “Azorín y los escritores giennenses José Toral Sagrista
y José Giménez Serrano”, BIEG, 141, (1990), pp. 119-134.
TORAL PEÑARANDA, Enrique; "Glosa de los hermanos muertos", BIEG, 162, 3, (1996), 2033-2053.
TORAL PEÑARANDA, Enrique; "Glosa de los hermanos muertos", BIEG, 162, 3, (1996), 2033-2053.
TORAL SAGRISTA, José; El
ajusticiado. Jaén, IEG, 1990. Introducción de Manuel Urbano
Pérez Ortega.
TORAL SAGRISTA, José;
Cuentos del cielo. Granada, La General, 1991. Biblioteca
General del Sur, 13. Introducción de Manuel Urbano Pérez Ortega.
TORAL SAGRISTA, José;
Los tres dones del diablo. Madrid, La Novela Mundial, 1926.
Introducción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)